ACTA 1: GdT ELECCIONES 20-N ASAMBLEASOL
Ámbito: Grupo de trabajo elecciones20-N de Asamblea Sol.
Fecha: 12/08/2011 Hora: 19:00
Lugar: Plaza del Carmen
Localidad: Madrid
Se trata de la primera reunión del grupo de trabajo recién constituido.
Como orden del día se aprueba:
1) – Tratar cuestiones organizativas del propio grupo de trabajo.
2) – Analizar las 4 áreas de trabajo que el grupo tendrá que trabajar a lo interno. Estas 4 áreas
de trabajo inicialmente propuestas son: Debate, Portavocias, Buzón, Análisis de medios sobre
las elecciones y el 15-M.
3) – Varios.
1) Consensos iníciales sobre cuestiones organizativas:
– Crear un n-1 para colgar las actas y hacerlo de forma transparente.
– Crear un grupo de correos para fomentar la participación en el grupo de trabajo, el
correo será: grupodetrabajoelecciones20_N@
– Las reuniones serán semanales, todos los viernes a las 19:00 en la Plaza de Carmen.
– El grupo no tiene la misión de consensuar una estrategia, sino llevar propuestas para
que sean aprobadas por la AG de Sol y sea ésta la que defina la estrategia a seguir.
2) Análisis de áreas de trabajo del grupo de elecciones20N:
A) Área de trabajo de Debate. Es un área pensada para la creación de pensamiento
e información para la acción, que siempre tendrá que ser aprobada por la AG de
Asamblea Sol. Por tanto, se llega a consenso de que el área de trabajo se denomine:
Debate, Estrategia y Acción.
– Sería importante aclarar el funcionamiento interno para no levantar suspicacias y se
hace hincapié en la necesidad de retroalimentarse con todos los grupos de trabajo de
Asamblea Sol que estén realizando propuestas sobre las elecciones generales.
– La idea de esta área sería trabajar en todas las opciones de participación que existen
en las próximas elecciones generales de forma objetiva para ser llevadas a la AG y
si ésta lo decide, proponer una de las opciones como actuación conjunta dentro del
movimiento.
– Otro objetivo sería analizar los distintos programas de los partidos políticos y ver cual/
es se aproxima/n más a las reivindicaciones del 15-M para poder informar a la AG y al
movimiento.
B) Área de portavocia dentro del grupo de trabajo: la idea es que sirva de tapón para los
partidos y medios que vengan a coquetear con Asamblea Sol.
– Se recomienda que una de las labores fundamentales de este grupo, y en concreto
de esta área, sea la de fortalecer la coordinación de propuestas relacionadas con las
elecciones del 20N de todos los grupos de trabajo pertenecientes a Asamblea Sol.
– Algunas personas ven más conveniente en lugar de las portavocias rotatorias, remitir
a la prensa las actas del grupo de trabajo y realizar comunicados de prensa si fuesen
necesarios.
– Otras señalan que las asambleas del grupo son abiertas, incluso a la prensa, y que
deberían de ser ésta la que se acerque a las mismas y saquen sus propias conclusiones.
NO somos un partido, no caigamos en sus mismos errores, hay que romper la lógica de
la representatividad.
– Desde el grupo de comunicación de Asamblea Sol se explican los diversos problemas
que ha dado el tema de portavocias y que llevó a suprimir cualquier tipo de portavocia
de Asamblea Sol. Aun así, considera que es algo necesario y que este grupo de trabajo
puede intentarlo, siempre respetando la transparencia y horizontalidad.
– Es el área que levanta más suspicacias y que no convence a la gente, se decide seguir
profundizando en próximas asambleas del grupo de trabajo para ver de qué manera se
puede realizar esta labor.
C) Buzón: Se trata de un área de trabajo que tiene como objetivo servir de canal
unidireccional de entrada de información/propuestas, de partidos, medios y otras
organizaciones sociales para informar a la AG y que sea ella quien tome decisiones.
– Se refuerza la idea de que sea un canal de recepción de información para evitar los
coqueteos “individuales” de determinadas fuerzas con el movimiento, sus asambleas y
sus grupos de trabajo. Su objetivo sería recibir información y llevarla a la AG.
– Se pide que todo lo que el buzón recoja este documentado: video, escrito, audio, etc.
– Ante esto último, algunas personas reclaman que los políticos se mojen y bajen a las
plazas a conversar con la ciudadanía, que no traigan ya un discurso preparado, sino
que puedan venir a conversar sin prepararse nada previamente.
– Otros hablan de que en caso de que se nos pidan declaraciones o entrevistas, éstas
sean consensuadas por todo el grupo y se planteen como entrevistas digitales con
preguntas cerradas.
– Otra de las labores debería de ser poder medir la credibilidad y confianza que generen
determinadas propuestas dependiendo de quien venga. Alguien aclara que eso es
complicado y que habría que confiar en la madurez de la AG para realizar esa criba.
D) Análisis y seguimiento de los mass media sobre el 15-M y las elecciones generales.
– Algunas de las personas lo ven complicado por las distintas orientaciones ideológicas
de los diferentes medios de información.
– Alguien advierte que los mass media tienen ya consejos de redacción exclusivos para
el 15-M. Se pone como ejemplo del análisis que se debería hacer en esta área, el
diferente enfoque y vocabulario utilizado por el Diario Público durante los meses
de julio-agosto, que ha variado en función de objetivos poco transparentes o que se
escapan al principal objetivo de un medio que es dar información objetiva.
– La idea de esta área de trabajo sería evitar que el 15-M, concretamente la Asamblea
Sol, pueda ser utilizada por los medios, sino al contrario, utilizar los medios para poder
transmitir los objetivos y las propuestas que la AG consensúe.
– Otro de las ideas que genera bastante aprobación sería realizar un análisis
comparativo de como los medios nos han citado durante las pasadas elecciones
municipales y como lo van a hacer ahora en las generales.
– Alguien recuerda que Asamblea Sol ya tiene un grupo de trabajo de análisis de los
medios. Se matiza que este grupo existe pero con poca gente y con dificultades de
coordinación con otros grupos de trabajo.
3) Varios:
En este caso además de opiniones personales sobre que hacer durante las elecciones del 20-N
empiezan a aparecer propuestas para la acción, siempre con la idea de llevarlas a la AG y que
sea ella quien las apruebe.
Propuesta 1-Plan de acción:
a) Difundir y declarar que hay que participar en las elecciones, teniendo en cuenta que fuerzas
políticas se aproximan las reivindicaciones del 15-M.
Hablan de errores que se puede cometer: crear un partido asambleario (precipitado); no hacer
nada es un error hay que posicionarse (o al menos intentarlo), menospreciar las elecciones
puede llevar a una situación peor para aquellxs que buscamos una democracia real, más
participativa.
b) Alcanzar un consenso sobre unas medidas iniciales a lograr en el corto plazo.
Crear una lista de medidas/propuestas iniciales (consenso de mínimos) que todo el 15-M
sienta como propias y trabaje inicialmente de forma urgente durante las próximas semanas,
con la idea de que sea un punto de partida para el debate y que la AG sea quien la lleve a
consenso y la apruebe si se alcanza dicho consenso.
Esta lista de medidas, tiene como objetivo que las propuestas del 15-M sean incluidas no solo
en los programas políticos de determinadas fuerzas que así lo quieran hacer, sino también que
sean trabajadas en el propio parlamento.
c) análisis de los programas electorales en base a su aproximación a ese consenso de mínimos
o a esas lista de medidas iniciales.
d) en base a ese análisis llamar a la votación libre, pero quizás recomendar alguna de las
opciones para que podamos tener más peso en los resultados electorales.
e) Seguir trabajando tras las elecciones y monitorear el cumplimento de los programas
electorales y de las medidas reclamadas por el 15-M.
Propuesta 2- documento sobre las distintas formas de participación en las elecciones
generales:
Se informa que desde el grupo de trabajo de Política a corto plazo (pcp) de Asamblea Sol
se esta preparando un documento objetivo e informativo sobre las distintas formas de
participación, sin opiniones y con referencias legales, para que toda la gente tenga claro que
supone participar en las elecciones y las distintas formas de hacerlo (voto blanco, abstención,
voto nulo, etc)
Además de este documento se intentará elaborar simulaciones (según ley d’hont) para poder
saber de que manera se modificaría el parlamento en función de si votamos en masa, de forma
nula, en blanco, abstención, etc.
Ambas iniciativas se trabajarán para poder presentarlas en 15-20 días a la AG de Sol. Las
reuniones PCP son en Opera los jueves a las 20:00 horas.
Propuesta 3:
Algunos creen que no se va a lograr ese consenso de mínimos y que el seguimiento de los
programas electorales no sería efectivo. Por ello se propone crear una nueva opción al estilo
de ciudadanos en blanco, sería necesario constituirse como fuerza política, votar en masa a la
misma, y dejar los sillones en blanco, no tomar posesión del acta de diputados
Propuesta 4:
En línea con la propuesta 1 se pide trabajar desde ya para lograr una lista de medidas que el
15-M tendría que intentar alcanzar en el corto plazo y que podría llamarse carta cívica. Para
ello, se debería pedir a todos los grupos de trabajo de Sol, e incluso a las asambleas de barrios
y municipios que realice una lista de 10-15 medidas iniciales a alcanzar (realizables con las
leyes actuales) y que puedan ser consensuadas en la AG y estudiadas por la comisión de legal,
que sirvan no solo para ir concretando y alcanzando objetivos, sino sobre todo para que la
ciudadanía tenga claro cuales son nuestros objetivos iniciales y puedan seguir sumándose
ciudadanxs al movimiento en todo el Estado Español.
Otras opiniones y reflexiones:
– Una persona de legal aclara que ya no es posible cambiar la ley electoral, que
tendremos que jugar con las reglas de juego actuales.
– Algunos temen que las elecciones se pueda adelantar aun más, al 20 de Octubre, pero
se le aclara que eso tampoco es posible con la ley en la mano.
– El 15-M ya no es una esperanza, es una realidad. Tengamos claro que si vamos a lograr
el cambio, tarde o temprano. Sin constituirse en partido, pues lo primero es lograr
modificar el contexto y las reglas de este juego democrático.
– Otras personas opinan que todo lo que sea participar en las elecciones legitima este
sistema y seria un error.
– Otros opinan que el no creer en el sistema y el construir alternativas en las plazas y
barrios es complementario con intentar ejercer influencia dentro de las instituciones.
Ambas cosas son necesarias, no debemos cerrarnos puertas. Pues por ahora
desgraciadamente, es la única forma de cambiarlas, ya que 20 millones de personas
van a votar PPSOE y el sistema quedará legitimado estemos o no en las plazas
construyendo alternativas.
– Otras personas abogan claramente por el voto nulo para poder hacernos visibles
en el sistema actual y conseguir un nª de votos que permita al 15M tener fuerza
para posteriormente negociar la transformación social, política y económica que
reclamamos.
– Uno de los problemas del país es el déficit de democracia participativa.
– No hay que tener miedo a instrumentalizar a un partido para lograr nuestros objetivos,
no cerrarnos puertas a la participación en las instituciones.
– Algunos aclaran que el voto nulo, en blanco y la abstención favorecen al bipartidismo.
La ley electoral es el cimiento de este sistema injusto, no despreciemos al 15M
y aprovechemos su fuerza para provocar un vuelco electoral que favorezca a la
consecución de nuestros objetivos (qué previamente deberían ser consensuados por
todos en la AG y Asamblea s Populares).
-Una Persona dice que la reforma del sistema electoral o unas elecciones generales no cambiarán su vida, que los problemas tienen que ver con el sistema económico y la política de Europa pero cree que este grupo es necesario para mantener una táctica institucionalizada.