Acta Asamblea Grupo de Trabajo Cultura Reflexión, 22/08/2011

Acta 22 agosto lunes

 

Automoderada. Acta: Edu

        Puntos del orden del día:

  1. Propuesta de agrupación para desarrollar los temas de InfoSol.

  2. Formación de grupos de trabajo.

  3. Propuesta de Violeta enviada por correo.

———————————————————————————————————————————————————————-

  1. Propuesta de agrupación para desarrollar los temas de InfoSol.

        Se reparte el desglose enviado por Violeta e Izana y se repasa individualmente.

        Turno de palabra:

  • Un compañero del grupo de Diversidad Sexual destaca que uno de los puntos de trabajo sea “Incluir en cultura la libertad sexual”. Piensa que estaría bien trasladar esta propuesta a su grupo.

  • También propone tratar el tema de porqué en las bibliotecas públicas no se puede conectar con diferentes páginas del 15M.

  • Se propone y acepta que cada uno revise el amplio listado y se piense qué tema o temas desea tratar y el próximo lunes se decida. Los que ahora mismo lo tengan claro pueden elegir y así se hace:

    • Julio: difusión cultural en los medios de comunicación, que engloba varios temas enunciados de diferente manera.

    • Elena: Legalizar el arte callejero y prohibición de las corridas de toros.

    • Simona: Estatuto digno/libre de artistas y Regulación laboral efectiva para artistas.

    • Javier: Subvenciones para el arte alternativo.

    • Los compañeros Aween y María del grupo Trasmaricabollo se llevan a su asamblea el punto Incluir en cultura la libertad sexual.

    • Mercedes: Accesibilidad al ocio cultural: precios reducidos, museos gratis, centros culturales.

  • Se propone delimitar los temas a desarrollar para ir más a lo concreto.


  1. Formación de grupos de trabajo.

       Se llevará a cabo cuando se decida el punto anterior.

  1. Propuesta de Violeta enviada por correo.

       Se reparte el texto y se lee en alto para toda la asamblea. En este acta se copia completo al final de la misma con otra fuente.

       Se resume:

  • Texto que habla de las posibles acciones a desarrollar desde cultura o por parte de sus miembros:

    • Acciones con reivindicaciones ya consensuadas.

    • Acciones sin consensuar: intentar llegar a la gente; la cultura como importante para el ser humano.


        Se abre debate y turno de palabra:

  • No gusta el punto referido a las posibles donaciones económicas por los problemas que puede acarrear.

  • Se pregunta si ya se hacen donaciones y se contesta que no. Tema delicado.

  • Elena habla de lo que se está planteando en el grupo de Comisión Externa y que ya se consensuó en Cultura. Opina que hay que eliminar el párrafo hasta que un consenso total sobre este tema con los otros grupos.

  • No aceptar dinero. Se puede argumentar como motivo la oposición a la mercantilización cultural.

  • Se alcanza un consenso y se modifica ese párrafo, quedando de esta manera:

Original:

>quizá, si alguien quiere donar dinero, puede destinarse a Participantes de AcampadaSol para gastos varios, dejando esto muy claro a quien lo dona.

Cambio realizado:

Quizá si alguien quiere donar dinero, explicar que ésta no es una acción remunerada, sino reivindicativa y si tiene interés en la propuesta puede unirse activamente.

  • Se propone consensuar todo el texto, poco a poco.

 Párrafo consensuado y no se cambia nada:

Por ello propongo que se extienda (de la forma que determináramos en asamblea, llegado el caso) a las diversas comisiones una especie de reflexión, “manifiesto” o similar acerca de la naturaleza de las acciones llevadas a cabo dentro del marco de la Comisión de Cultura. Quizá como requisito anexo al texto ya redactado y consensuado: requisito tal vez no indispensable y excluyente, pero sí más que deseable y que habría de ser determinante al idear la mayoría de dichas acciones. Intentaré, seguidamente, sistematizar un poco lo que quiero decir.

  • Se propone cambiar en todo el texto “grupos de trabajo” por lo escrito “comisiones”.


 Cambios en el siguiente tema:

Original:

Se trata de evitar crear acciones que sean percibidas como mera animación, deleite o excentricidad por parte del receptor no especialmente implicado o enterado de nuestro trabajo

  1. En el caso de una reivindicación/disconformidad referente al panorama actual, que nos rodea y nos hizo salir a la calle (se haga la acción por un caso concreto o por una idea más general): procurar mostrar a través de la acción consensos alcanzados, problemáticas detectadas, logros, líneas de trabajo fijadas y/o ya en marcha, objetivos etc. derivados de la actividad de grupos de trabajo y comisiones

-Ser creativos en las acciones pero no demasiado crípticos o abstractos.

-En aquellas que se den como expresiones artísticas, incidir de forma más explícita y evidente en contenidos del trabajo desarrollado, utilizando en aras de esto lo atractivas que pueden resultar este tipo de acciones y el poder que tienen para romper barreras personales e incidir en las conciencias.

Turno de palabra para este texto:

  • Cambiar el término “abstracto”.

  • Se dice que son sólo recomendaciones.

  • Ser propone enseñar a Violeta e Izana el texto tras consensuar los cambios para que ella proponga también.

  • Se pide escribir en positivo. Ejemplo: “hay que ser”, por “no hay que ser”.

  • Añadir “ser claros”.

  • Se pide eliminar “críptico y abstracto” para no coartar al artista/creador y remitir a la información añadida de la que se habla más adelante.

 Texto modificado:

Se trata de evitar crear acciones que sean percibidas como mera animación, deleite o entretenimiento por parte del receptor no especialmente implicado o enterado de nuestro trabajo

  1. En el caso de una reivindicación/disconformidad referente al panorama actual, que nos rodea y nos hizo salir a la calle (se haga la acción por un caso concreto o por una idea más general): procurar mostrar a través de la acción consensos alcanzados, problemáticas detectadas, logros, líneas de trabajo fijadas y/o ya en marcha, objetivos etc. derivados de la actividad de grupos de trabajo y comisiones

-Ser creativos y claros en las acciones pero no demasiado crípticos o abstractos.

-En aquellas que se den como expresiones artísticas, incidir de forma más explícita y evidente en contenidos del trabajo desarrollado, utilizando en aras de esto lo atractivas que pueden resultar este tipo de acciones y el poder que tienen para romper barreras personales e incidir en las conciencias.

 

 Texto original y a debatir:

  1. En el caso de manifestaciones culturales en fin a sí mismas: dirigirlas a hacer partícipe al receptor de los valores por los que para cada uno de nosotros la culturaes fundamental y que nos han hecho “despertar” a la necesidad de cambio.

-En cuanto a acciones artísticas, trabajar el enfoque por el que el artista no está en las calles como “animador” sino en virtud de los valores que el arte le ha llevado a descubrir o ha potenciado en él/ella

– el artista buscaría modos de orientar al receptor hacia el descubrimiento de los mismos con la vivencia directa de una expresión artística: se trataría por tanto de esclarecer aspectos implícitos en el hecho artístico.

– entre otros aspectos de su actividad que cada artista considerara importante sacar a la luz, se procuraría identificar e incluir los le han animado a unirse al movimiento 15M y contribuir con su medio de expresión.

  • No se está de acuerdo con el enunciado del principio del punto.

  • No debe ser individual, ni que el 15M sirva de promoción personal.

  • Tiene sentido hablar de valores del 15M.

  • Que la obra sea anónima, pero no dirigida.

  • Reescribir el texto con menos imperativos y más comunicativo.

  • Elena se propone para revisar de esta manera y con los últimos parámetros todo el texto y traerlo mañana.

En este texto no se producen modificaciones.

Texto a debatir:

>Propongo que con estas premisas (..almenos en esencia..) se creen tanto eventos grandes, programados, múltiples, con mayor participación (del estilo de los “Encuentros de Creadores”) como pequeñas acciones, aisladas e inesperadas en las calles por iniciativa individual o de pequeños grupos: creo además que esta última tipología se debería potenciar, si efectivamente los contenidos se hacen patentes

Todo el mundo de acuerdo y no hay modificaciones.

 Texto a debatir:

>A la hora de idear una acción (con la intención de acercar al receptor lo que la origina o lo que lleva implícita) se habría de hacer el ejercicio de ponerse en el papel de alguien que, por un lado, no sabe nada sobre lo que defiende el movimiento y por otro lado, no se ha parado a reflexionar acerca del papel de la cultura en la vida del ser humano

Turno de palabra:

  • A favor de informar.

  • Es muy difícil llevar a efecto el contenido del texto. Hay que tratar de no ser evidentes en el arte.

  • Importante: cómo conectar con la gente.

  • Intentar tener estrategias para saber informar bien.

  • Pensar que no se ha incorporado al 15M nuestro trabajo y que debe vincularse con todo.

  • Lo que nos cuesta es entender al otro: inteligencia colectiva. El espectador debe sumar y no ser el otro:

  • El creador tiene un conflicto existencial.

  • La gente no lleva a su vida personal ver los temas del 15M.

  • Cuidado con eso: se puede venir a “hablar de mi libro” constantemente.

  • Ejemplo: una compañera trabajó con el grupo de Derecho animal donde todo el mundo era vegano, pero ella no.

  • Cuesta aplicar los valores del 15M a tu vida.

  • La gente viene porque quiere trabajar por el movimiento. Ser coherente es muy difícil.

Este texto no se toca.

El siguiente texto tampoco se toca de momento:

-también es importante tener presente que la desinformación y fácil aceptación de información (más o menos manipulada..) de una parte de la población anula nuestro trabajo a ojos de mucha gente.

Se cierra la asamblea hasta mañana martes.

 Texto íntegro sin consensuar en su totalidad por la asamblea

Propuesta planteada al Grupo de Trabajo Cultura de Sol por Violeta

 Aún respetando que se de cabida a toda iniciativa enmarcada en las líneas ya definidas por la Comisión de Cultura, considero que (quizá desde el principio del movimiento) no hay un nexo claro entre muchas de las acciones –sobre todo iniciativas artísticas y “festivas”- que se realizan y el contenido del trabajo que viene haciéndose desde el 15 de mayo.

Por ello propongo que se extienda (de la forma que determináramos en asamblea, llegado el caso) a las diversas comisiones una especie de reflexión, “manifiesto” o similar acerca de la naturaleza de las acciones llevadas a cabo dentro del marco de la Comisión de Cultura. Quizá como requisito anexo al texto ya redactado y consensuado: requisito tal vez no indispensable y excluyente, pero sí más que deseable y que habría de ser determinante al idear la mayoría de dichas acciones. Intentaré, seguidamente, sistematizar un poco lo que quiero decir.

Se trata de evitar crear acciones que sean percibidas como mera animación, deleite o excentricidad por parte del receptor no especialmente implicado o enterado de nuestro trabajo

  1. En el caso de una reivindicación/disconformidad referente al panorama actual, que nos rodea y nos hizo salir a la calle (se haga la acción por un caso concreto o por una idea más general): procurar mostrar a través de la acción consensos alcanzados, problemáticas detectadas, logros, líneas de trabajo fijadas y/o ya en marcha, objetivos etc. derivados de la actividad de grupos de trabajo y comisiones

-Ser creativos en las acciones pero no demasiado crípticos o abstractos.

-En aquellas que se den como expresiones artísticas, incidir de forma más explícita y evidente en contenidos del trabajo desarrollado, utilizando en aras de esto lo atractivas que pueden resultar este tipo de acciones y el poder que tienen para romper barreras personales e incidir en las conciencias.

 

  1. En el caso de manifestaciones culturales en fin a sí mismas: dirigirlas a hacer partícipe al receptor de los valores por los que para cada uno de nosotros la culturaes fundamental y que nos han hecho “despertar” a la necesidad de cambio.

-En cuanto a acciones artísticas, trabajar el enfoque por el que el artista no está en las calles como “animador” sino en virtud de los valores que el arte le ha llevado a descubrir o ha potenciado en él/ella

– el artista buscaría modos de orientar al receptor hacia el descubrimiento de los mismos con la vivencia directa de una expresión artística: se trataría por tanto de esclarecer aspectos implícitos en el hecho artístico.

– entre otros aspectos de su actividad que cada artista considerara importante sacar a la luz, se procuraría identificar e incluir los le han animado a unirse al movimiento 15M y contribuir con su medio de expresión.

 

>Propongo que con estas premisas (..almenos en esencia..) se creen tanto eventos grandes, programados, múltiples, con mayor participación (del estilo de los “Encuentros de Creadores”) como pequeñas acciones, aisladas e inesperadas en las calles por iniciativa individual o de pequeños grupos: creo además que esta última tipología se debería potenciar, si efectivamente los contenidos se hacen patentes.

 

>A la hora de idear una acción (con la intención de acercar al receptor lo que la origina o lo que lleva implícita) se habría de hacer el ejercicio de ponerse en el papel de alguien que, por un lado, no sabe nada sobre lo que defiende el movimiento y por otro lado, no se ha parado a reflexionar acerca del papel de la cultura en la vida del ser humano

 

-también es importante tener presente que la desinformación y fácil aceptación de información (más o menos manipulada..) de una parte de la población anula nuestro trabajo a ojos de mucha gente.

 

>Algunas propuestas de “formato”:

 

>en las acciones proporcionar siempre algo de material escrito al que las presencie y/o se interese a modo de explicación, orientación, información clara y accesible acerca de aquello en lo que la acción quiere poner el acento.

>que esto sea comunicado también -de uno u otro modo- in situ, de forma directa, por parte de los que realicen o participen en la acción.

>poner siempre un cartel (quizá también decirlo) que deje claro que no ha sido ni organizado ni financiado por ninguna entidad ni pública ni privada y mucho menos por la Administración…

>sobre todo cuando se haga algo de naturaleza digamos “performativa”, insistir en que es sin ánimo de lucro para quede claro que estamos en la calle con un objetivo muy concreto -que no es ganarnos la vida con acciones como esa-

>quizá, si alguien quiere donar dinero, puede destinarse a Participantes de AcampadaSol para gastos varios, dejando esto muy claro a quien lo dona.

>podrían buscarse formas de obtener “feedback” por parte de los que presencian una acción, para constatar si efectivamente nuestros popósitos trascienden y por lo tanto tooooodo este rollo ha tenido sentido