Acta Asamblea Grupo de Trabajo Cultura Reflexión, 29/08/2011

Acta lunes 29 de agosto 2011

Acta Asamblea Reflexión

Automoderada.

Acta Edu.

Duración : 20.15-22.05 horas.

———————————————————————————————

ORDEN DEL DIA.

1. A partir de las propuestas de infosol, organizar temas monograficos, conformar grupos de trabajo y fechas de finalizacion aproximada. Diversos compañerxos ya han elegido tematicas de trabajo, el resto puede venir con su propuesta escogida o bien adherirse a las siguientes:

Julio: difusión cultural en los medios de comunicación, que engloba varios temas enunciados de diferente manera.

Elena: Legalizar el arte callejero y prohibición de las corridas de toros.

Simona: Estatuto digno/libre de artistas y Regulación laboral efectiva para artistas.

Javier: Subvenciones para el arte alternativo.

Los compañeros Aween y María del grupo Trasmaricabollo se llevan a su asamblea el punto  Incluir en cultura la libertad sexual.

Mercedes: Accesibilidad al ocio cultural: precios reducidos, museos gratis, centros culturales.

El martes 29 se procederia a la coordinacion y organizacion del los grupos de trabajo de estos monograficos. La division y clasificacion de las propuestas podeisdescargarlas en N-1.

2. Terminar el consenso sobre el texto Anexo del marco cultural. El documento sobre el que trabajaremos podeis verlo en N-1.

3. Encuentro de Creadores. Aunque este tema los estamos tratando en las asambleas de coordinacion, quizas debiera tener cabida los lunes un pequeño resumen o repaso, para avanzar sobre los temas a tratar y el martes sobre la metodologia y organizacion del encuentro. Pendiente Cristina que exponga los valores de la Cultura que queremos potenciar.
Os recuerdo temas surgidos para este encuentro:

Mercantilización de la cultura
Privatización de la cultura pública
Exclusión social de la cultura, entendiéndose la misma como elemento vital de desarrollo y disfrute de la vida
Derechos de autor (en colaboracion con legal)
Definición de un modelo cultural positivo
Delimitación de la figura del gestor cultural
Participación ciudadana en la cultura pública

4. Varios. Analizar las herramientas de informacion y difusion. Empleo del correo, como hacer que la informacion nos llegue a todxs, no solo a quien lo gestiona. Uso del Facebook, Edu tiene propuestas para consensuar. Uso del Blog.

5. Problema surgido con la presencia de los sindicatos en la asamblea de educacion


Comenzamos por el punto5 dado su carácter de urgencia, ya que la asamblea de educación se está reuniendo en Cortilandia ahora mismo.

5. Se lee el texto que ha sido colgado en internet:

Queridos compañeros:
considero que debo hacer conocer una reflexión surgida de la reunión de Educación Interbarrios y os ruego que seais prestos en darla a conocer a nuestros barrios y pueblos. Esta asamblea no contó con la asistencia necesaria, con las portavocías correspondientes y fue una reunión de compañeros sin propuestas procedentes de los barrios. Estamos desatendiendo el funcionamiento asambleario y a la vez, estamos recibiendo influencias que, siendo legítimas, no siempre coinciden con los fines que escritos y proclamados, enaltecen al 15 M. Mi impresión de la reunión de la noche, es la que sigue:
Crónica asamblearia de educación                                                24.08.2011
La reunión de esta noche –que no fue Asamblea Popular de Educación de Interbarrios, con tres portavocías y unas 23 intervenciones personales a pesar de proceder de sus barrios, mostró que la forma de pensar las Asambleas Populares son muy dispares, según fueron las procedencias declaradas de quienes expusieron.
Evidentemente, la historia reciente nos pasa factura a todos: a unos porque insisten en la práctica de manejar las asambleas desde la experiencia sindical –en este caso, compañeros procedentes de Comisiones- a otros porque no cejamos en proponer que este sistema está periclitado y es urgente su reemplazo. Unos y otros nos creemos lo que decimos y lo que proponemos.
Lo que está en evidencia y en este caso en el campo de la educación pública, es que la urgencia sindical procede de su trayectoria de 35 años a lo largo de los cuales, han y hemos perdido derechos laborales y en algunos casos, hasta civiles, que han costado ya centurias de luchas y de vidas valiosas sacrificadas. Me vale ahora citar a nuestro vecino Marcelino Camacho, cuando afirmó “Antes de firmar la cesión de un derecho obrero, más vale cortarse la mano” y fiel y consecuentemente, hizo silencio y dejó sus funciones en el parlamento primero y en el sindicato después.
El 15 M tiene que ser fiel a su principios, que existen a pesar de las declaraciones que algunxs prodigan en medios ávidos de asimilarnos, sean políticos o de comunicación, y que para bien de los que nos creemos el cambio de sistema, tenemos perfectamente justificados en nuestros conocimientos sobre el desarrollo actual de las fuerzas productivas y sus incidencias en las estructuras económicas y sociales de nuestras sociedades. Porque no hablamos sólo de España, de Europa, sino del mundo. Que ya sabemos cómo está. De pena.
Los  sindicatos decía, están urgidos por su desprestigio a causa de haber abandonado la lucha democrática por los derechos de los trabajadores; al haber entregado una tras otra todas las conquistas obreras. En esa urgencia, dejan sus cómodos despachos y parte de su sueldo y horas como enlaces sindicales y se avienen a las Asambleas Populares. No vienen sin embargo, portadores de la nueva mentalidad colectivista, horizontal e igualitaria que nos empapa, sino portadores de la efectividad funcional de la organización.
A nuestra necesidad de comprensión entre nosotros mismos y antes que nada a nuestra autoeducación en el diálogo y la tolerancia, a la necesidad absoluta del consenso para marchar en la dirección y con las acciones así concebidas,  anteponen la urgencia del resultado a obtener, de la organización a construir y de la fecha a cumplir. Todos, valores putativos del funcionamiento empresarial del sistema capitalista que, como está visto y remanido, de la misma forma y contenido con que construyen, destruyen irremediablemente nuestro país, nuestro continente y nuestro mundo.
Por eso mi intervención como portavoz compartido de educación de la Asamblea Popular de Carabanchel reconoció a los sindicalistas que nos proponen su reunión del 31 de agosto en las instalaciones de CCOO, en nombre de todos los sindicatos, su carácter de compañeros en la defensa del sector público y en este caso, de la educación pública, pero les exige también, la necesidad de su cambio a las concepciones que inundan cada vez más a los ciudadanos de Madrid y de España: un cambio de mentalidad, de contenido intelectual y si se quiere, espiritual, como base fundamental para encontrar las formas de lucha que produzcan el cambio de sistema.
Como dice una compañera y a lo que yo adhiero, se trata de una lucha sindical en lo que hace a los profesores, como trabajadores que son. Es legítimo que los sindicatos hagan sus propuestas. Nosotros participaremos en ellas en el carácter de tales trabajadores, pero como compañeros del 15 M, haremos nuestras reuniones en nuestras plazas y decidiremos el contenido de nuestras movilizaciones en la Plaza de Sol, como nos corresponde.
No puedo negar que nos queda un resabio agridulce de estas participaciones con los compañeros sindicalistas. Aplican sus técnicas asamblearias para obtener sus preconcebidos resultados; nos hablan de “la formación de un tejido asambleario” como si nunca hubiésemos hablado de nuestra meta de conseguir que toda la sociedad funcione asambleariamente; retozan en las asambleas exigiendo su protagonismo y firmando pomposamente sus documentos, mientras nosotros seguimos hablando de igualdad y horizontalidad; bendicen nuestras intervenciones otorgando plácemes y negativas desde sus pretensiones jerárquicas, mientras nosotros porfiamos en la necesidad de ser tolerantes y de aprender a escuchar para enriquecer nuestros pensamientos con el contenido del de los demás.
Entendemos que esta sociedad nos condiciona, pero en momentos de cambio, es imprescindible que nos sepamos distinguir para sabernos con exactitud quienes somos y qué hacemos. Más veces, muchos de los que hoy estamos en la calle y en las plazas del 15 M, hemos participado en luchas con los mismos y,o parecidos actores y hemos visto cómo una vez aupadas a una determinada altura, eran abandonadas en el aire para que cayesen mustias y deshojadas como resultado de una negociación cuyos términos ni siquiera soñábamos ni se nos comunicaba.
Mi vecino, militante sindical y político de primera hora, fundador de este mismo sindicato, renegó de él cuando fue abandonado a su suerte después de un cáncer y una apoplejía. La pensión a la que tenía derecho se la consiguió una abogada particular. De lo cotidiano a lo general, de lo colectivo a lo individual, el desamor que hoy inunda las casas se labró día a día en estos 35 años que no son democráticos. Por eso repito, no sois nuestros enemigos y preferimos ir codo a codo con vosotros, pero el mérito de estos nuevos tiempos son colectivistas.
Nuestra próxima forma de convivencia es colectiva y colectivista. Con el mismo criterio con el cual hoy, la jerarquía bendice al individuo y lo enaltece en púlpitos o dorados salones. Queremos hacer desaparecer la urgencia empresarial del beneficio para adornar nuestras calles y nuestras plazas con el andar pausado de nuestros sueños. Es mucho más difícil, mucho más lento pero mucho más humano y mucho más amoroso para con nosotros mismos. Nuestra meta es la pervivencia de nuestra Especie y la reconstrucción medioambiental de nuestro planeta. Esto puede comenzar, justamente, en la recuperación del sector público en España, como nos lo planteamos cada vez con más claridad y fuerza en nuestras Asambleas Populares de Barrios y Pueblos de España.
Carlos Ernesto.
Asamblea Popular de Carabanchel.
  • Alguien dice que habría que hablar del papel de los sindicatos en el 15M.
  • Se da como solución el dotar de mecanismos a la toma de las actas para que no haya problemas.
  • Se debe confiar en quien toma acta.
  • Helena va a llevar una propuesta-solución a la reunión de Conexión externa que sale de nuestra asamblea: se propone para los grupos que tengan problemas del estilo al planteado por educación: grabar el audio de la asamblea + rotar en los moderadores + rotar en la toma de actas + asistir a los talleres de dinamización de asambleas.
  1. Julio trae su propuesta para su monográfico
        Grupo Cultura Sol 15M
Monográfico sobre difusión y comunicación cultural
Justificación
Dentro del ámbito de la cultura, uno de los principales hándicaps, ya sea para su arranque como para la supervivencia es el de la difusión, la información, llegar al público destinatario.
Desde hace décadas, la manera de conseguir difusión pasa por el control de los medios y/o por el pago por la gestión de dicha información. Si lo comparamos con otros sectores, vendría a ser como si las empresas del IBEX 35 tuvieran que pagar por salir sus cotizaciones de bolsa diarias en las secciones de economía. Esto no ocurre, pero están ahí.

En cuanto a la información que llega a los medios, hay que hablar de la calidad o de la “caridad” de la misma, porque nadie asegura que la intención sea siempre la de informar o difundir, sino que en muchos casos se basa en la confusión para difundir lo que interesa frente a lo que se desprecia, o simplemente, en poner cualquier cosa sin ningún cuidado ni respeto.

Por otra parte, hay un amplio sector de la cultura que nunca llega a “existir” en ninguna parte por diversos motivos.

       Contenido y metodología

Es preciso analizar los modos de información proactiva por parte de los interesados, abordar los posibles canales, estudiar los medios de difusión y tratar de ordenar las maneras de trato con los medios para que no sea una forma de aprovechamiento en un solo sentido, sino por todas las partes que intervienen en el sector y en la difusión/información.

Para ello deberíamos contar con la opinión y participación de responsables de comunicación de compañías de teatro y danza (grandes, pequeñas o unipersonales), de grupos y profesionales de la música, de salas, de profesionales de distintos sectores, pero también con la visión de los “medios de comunicación” (con o sin comillas, entiéndase), desde el punto de vista de aquell@s profesionales que los integran y que trabajan en su interior.

Tal vez debiera haber, al menos, dos sesiones, una con el punto de vista de los profesionales, y otra con el punto de vista de comunicadores (quizá incluso tres sesiones).

Para ello hay que contar con personas de 15M, pero seguro que hay que recurrir a quienes no están dentro, aunque también es una buena oportunidad para hacerlo más inclusivo e implicar a quienes no lo conocen desde dentro o les produce cierto rechazo nuestra actuación.

Los puntos que se pueden abarcar de los recogidos en el buzón de Sol (no necesariamente de forma literal) pueden ser los siguientes:

-1-No manipulación en los medios de comunicación

-2-Creación periódico alternativo a precio bajo

-2-Precios reducidos actividades culturales

-1-Publicar en prensa notas sin diferenciar centros

-1-Impulsar páginas culturales

-3-Asociación de periodistas libres

-3-Medios de comunicación que fomenten la educación

-1-Información sobre medios de comunicación gratuitos

-9-Medios de comunicación más éticos y objetivos

-1-Control sobre publicidad

-2-TV educativa

  • Helena propone contar este punto a la asamblea de comunicación por si quieren participar en el monográfico.
  • Se habla del monográfico Legalización del arte callejero y se decide que debe tratar sobre dos puntos:
    • Lo efímero (por ejemplo una actuación).
    • Lo permanente (por ejemplo un grafitti)
  • Simona para su monográfico pregunta si han enviado legislaciones de otros países. Parece que sí y que se le va a pasar ese material.
  • Javier va a ampliar su monográfico a las subvenciones en general.
  • Se lee el listado del desglose.
  • Torino/Víctor se propone para hablar del tema Internet gratis y en breve.
  • Se cree que hay que realizar un texto para regular las televisiones públicas europeas y que no puedan ser manipuladas.
  • Jeremy se ofrece para establecer vínculos entre los indignados culturales franceses y españoles.
  • Octavio se propone para tratar el tema de literatura y edición. Pensará cómo hacerlo.
  • Delos cuestionarios recibidos se enviará a cada uno de los grupos los que tengan que ver con su temática para ir incorporándolos al monográfico y su preparación.
  1. Se reparte el texto resultante y se lee. Se explica para las personas nuevas que han acudido a la asamblea.
  • Hay un matiz y Helena volverá a traerlo el próximo lunes.
  • Simona realiza una propuesta para el tema del feedback en las acciones. Ahí va el texto:

Formas de obtener feedback# en las acciones promovidas por el grupo Cultura         de Sol (propuesta de Cristina)

  • “Deja tu testimonio gráfico”: La naturaleza artística de las acciones que se pretenden promover desde la Comisión de Cultura las hacen susceptibles de ser fotografiadas o filmadas por los espectadores que las presencian; y por otra parte las cámaras fotográficas o los teléfonos móviles con cámara están cada vez más presentes entre los ciudadanos que van a presenciar estas acciones. La propuesta que hago es invitar a la gente a hacer fotografías del evento, compartirlas en un espacio en la red asociado al movimiento y acompañar, si es posible, con una reflexión la fotografía. Esta posibilidad de participación puede expresarse en la información que se facilite por escrito en la misma ocasión.

     El objetivo sería múltiple:

  • Conseguir una difusión de la acción llevada a cabo más allá del momento en que se realiza y además desde diferentes visiones.

  • Facilitar un acercamiento al movimiento a personas que no estén familiarizadas con él.

(Pienso que aunque haya fotografías del 15-M por todas partes, no está de más proponer un canal directo para participar. O quizá lo que estoy proponiendo ya existe, no lo sé).

  • Implicar al espectador en la propia acción artística: al fotografiar con la intención de compartir una imagen aparece el deseo de comunicación.

  • “Tras la acción, debate”: Con esta propuesta se abre la posibilidad de generar un debate espontáneo entre los participantes en la acción. Sea del tipo que sea la acción, va a generar reacciones entre quienes la vivan, ya sea desde el papel de performers o como público. Sería aconsejable informar de esta opción en la información escrita que se dé a los espectadores (y por supuesto deben saberlos que desarrollan la acción) y también expresarlo oralmente, si procede.

En este debate pueden surgir diferentes temas:

  • Reflexionar sobre el contenido de la acción.
  • Ampliar la información sobre la cual se ha planteado la acción.
  • Analizar el impacto o eficacia de la acción, lo que puede generar ideas para futuras ocasiones.
  • Informar sobre cuestiones básicas relativas al Movimiento
  • …seguro que hay muchos más

Nota: Después de escribir estas dos propuestas y darles un título, se me ocurre     que dar un título a la acción podría ser uno de los requisitos de formato (aunque quizá es algo que ya se viene haciendo, o resulta casi automático). Pienso que es bueno para identificarla y darle peso a la propuesta.

  • Se pide no decir al artista lo que debe hacer.
  • Se propone que aparezca entonces como anexo de recomendaciones o ejemplos de feedback.
  • Helena lo resumirá para acoplarlo al texto de las acciones.
  1. Se deja definitivamente para mañana martes.
  2. Edu realiza su propuesta para la gestión del facebook:
  • Buscar amigos: barrios sobre todo y acampadas de fuera de Madrid.
  • Lunes y martes: convocatoria de las asambleas.
  • Enlace a las actas cuando estén colgadas.
  • Algún consenso de las asambleas: colgar el texto para que la gente opine y sepamos si le gusta o no.
  • Realizar alguna pregunta muy general sobre un tema que estemos tratando en el grupo: algún debate que hayamos  tenido, por ejemplo.
  • Se propone que se cuelgue esta propuesta en el facebook ya mismo y que por ser la esta se envíe como evento.

Puntos del orden para el lunes 5 de septiembre:

  • Texto rectificado del anexo al marco cultural con las rectificaciones propuestas hoy.
  • Seguir con los grupos de trabajo y resolver posibles fechas.
  • Varios: Debate sobre las actas: ¿deben llevar el nombre de las personas o no?