Acta Asamblea Grupo de Trabajo Cultura Coordinación, 30/08/2011

Acta de Asamblea

Asamblea General de Cultura Coordinación

Fecha: 30-08-2011 de 20.15 a 22.15 horas

Reunidos en la Pl. de las Descalzas

La Asamblea se Automodera. Toma acta: Sigfredo Haro

Próxima Asamblea

Fecha 06-08-2011
Hora 20.00 horas
Lugar Pl. de las Descalzas

 

 

Orden del día:

 

  • Coordinación Grupos Monográficos
  • Encuentros de Creadores

 

 

Coordinación de Grupos Monográficos:

 

Se habla de donde sí hay un grupo dedicado a derechos de Autor.  Se necesita líneas transversales con legal.

 

Se propone hacer un grupo que trate la cultura más abierto, más general, como podría ser “Cultura de Futuro”.

 

Desde el grupo, accesibilidad al ocio cultural: precios reducidos, museos gratis, centros culturales. Se explica que el grupo quiere explicar la relación entre la gente y los centros culturales y viceversa. También se propone que el monográfico gire en torno a los modelos de gestión del Centro Artes 2 de Mayo y las Bibliotecas Públicas de Alcobendas, modelos que se consideran que funcionan bien.

Una chica de la Asamblea de Alcobendas comenta que están trabajando sobre la gestión del espacio al aire libre para actividades culturales.

 

Se explica la función de los grupos monográficos, la cual esta reflejada en actas anteriores (Actas de la Asamblea de Reflexión, los días 22 y 29).

 

 

 

El formato de trabajo para la creación de un grupo monográfico sería el siguiente:

 

  • Proponer los puntos sobre el grupo (La persona que propone el punto, debe encargarse del desarrollo).
  • Buscar ponentes.
  • Buscar fechas.
  • Análisis del debate generado en el grupo monográfico, extraer ideas y propuestas y favorecer una búsqueda de consensos.
  • Creación de un documento con los consensos alcanzados.
  • Trasladar dicho documento a la Asamblea General de Sol para conseguir un consenso final.

 

Javier propone crear un grupo monográfico dedicado a pensamiento cultural. Parte del trabajo lo lleva el grupo de trabajo transmaricabollo esta tratando el tema en su asamblea.

Se crearan lazos transversales

 

Al hilo de buscar ponentes, sería bueno que se sepa a que se dedica cada persona que conforma la asamblea.

 

Se plantean diversas fechas para los monográficos ya preparados, el de comunicación se haría en 2 sesiones.

 

En septiembre es complicado, ya que hay muchas acciones programadas. Y a mediados de también por las movilizaciones internacionales.

 

Después del debate se proponen las siguientes fechas:

 

  • Martes 04 de Octubre de 2011 –> Internet Gratis.
  • Miércoles 05 de Octubre de 2011 –> Accesibilidad al ocio cultural: precios reducidos, museos gratis, centros culturales.
  • Lunes 10 de Octubre de 2011 –> Estatuto digno/libre de artistas y Regulación laboral efectiva para artistas.
  • Martes 18 de Octubre de 2011 –> Difusión cultural en los medios de comunicación. (Si no es posible realizarlo en esa fecha, se adelantará al Martes 27 de Septiembre del 2011)

 

Hay que determinar la duración de los monográficos

 

Se consensua que el lugar idóneo para los monográficos es SOL, teniendo la Plaza de las Descalzas como alternativa por si hubiese problemas de hacerlo en SOL.

 

Para algunos monográficos se necesitaría un Proyector.

 

Desde el grupo de Estatuto digno/libre de artistas y Regulación laboral efectiva para artistas, necesitan más gente para desarrollar los puntos.

 

 

Encuentro Creador@s

 

 

Edu lee la siguiente propuesta de desarrollo del tema: Participación ciudadana en la cultura pública:

 

 

Ciudadano activo en la cultura pública

Objetivos:

  •  Aumentar la participación ciudadana en el sistema cultural público.
  • Cómo crear los órganos pertinentes y ordenar su funcionamiento.

 

A estudiar en qué posibles ámbitos:

  • Centros culturales de barrio.
  • Ayuntamientos: concejalías y técnicos de cultura.
  • Comunidades Autónomas.
  • Diputaciones.
  • Ministerio: centros dependientes como Museos, Auditorios, Filmotecas, teatros públicos, etc.

 

A debatir:

–       Autogestión: posibilidades.

–       Creación de Consejos culturales de ciudadanos. Quién los conformaría:

  • Creadores profesionales ¿?
  • Asociaciones culturales y otras.
  • Ciudadanos individuales.
  • Etc.

–       Competencias de estos Consejos:

  • Asesorar en gasto de presupuestos.
  • Asesorar en programación.
  • Asesorar en subvenciones.
  • Etc.

 

Visto hasta ahora:

  • Existe en el Ayuntamiento d Madrid un reglamento para la participación ciudadana y las juntas de distrito poseen un negociado.
  • Los consejos territoriales están formados por asociaciones y otras entidades y personas. Órgano consultivo que actualmente parece tener poca incidencia y participación real.
  • El centro cultural no posee ningún consejo ciudadano como tal.
  • Otros ayuntamientos con consejos de participación ciudadana: Barna, Sevilla, Bilbao.
  • No lo posee: Valencia, A Coruña (con el anterior gobierno parece que sí),
  • No parece haber esta dinámica de participación ciudadana en CCAA, Diputaciones (aunque estén formadas por ayuntamientos) o en el propio Ministerio de Cultura.

Ejemplos a tener en cuenta:

  • Semana de cine español de Carabanchel: www.semanacinecarabanchel.com . Organizada por la Junta de Distrito, las asociaciones del barrio tienen mucho que decir. La Junta saca a concurso la gestión del festival y la empresa ganadora debe organizarlo junto a las asociaciones, que asesoran.
  • Bibliotecas de la Comunidad: una parte de las compras de libros se realizan atendiendo a las peticiones de los usuarios, que se convierten en “programadores”.
  • Tabacalera en Madrid.

 

Tareas previas al encuentro:

  • Recopilar más información de los ejemplos anteriores.
  • Averiguar si existen otros interesantes.
  • Analizar los reglamentos de participación ciudadana en los diferentes ayuntamientos.
  • Preparar la dinámica a seguir durante el encuentro.

 

 

 

Propuesta para acto simbólico final: con las conclusiones consensuadas, una semana después del encuentro:

  • Entregarlas a los representantes de cultura de los partidos mayoritarios (esto no lo tengo claro).
  • Cada Asamblea en su centro cultural, ayuntamiento, comunidad, etc.
  • Todos el mismo día.

 

 

Se debate la propuesta:

 

 

Se considera que faltan los centros ocupados y autogestionados.

 

Es necesario conocer las realidades para desarrollar los puntos del tema para el encuentro.

 

Se dice que el segundo objetivo puede ser demasiado pretensioso, da la sensación como que se quiere crear un Ministerio. Se matiza que se refiere a como se pueden constituir los ciudadanos como bloque para acceder a las instituciones culturales.

 

No es posible considerar los órganos como iguales tanto nivel estatal como a nivel local.

 

El tema puede ser tan extenso que no abarcaría en un solo encuentro, por lo que sería bueno ir con propuestas, trabajar el tema a priori.

 

Se consensua que el tema gire en torno a los modelos de gestión que se proponen en el texto y se desarrolle el trabajo desde ahí.

 

Se consensua determinar los tres temas de los que constará el Encuentro y después llevarlo a barrios para que los estudien e invitarles a participar.

 

Hay que hacer una convocatoria a Barrios para la próxima Asamblea de Cultura Sol de Coordinación.

 

Se consensua preparar para el martes los otros dos temas que serán:

 

  • Mercantilización de la Cultura (que podría absorber Privatización de la cultura)
  • Relaciones interpersonales y sensibilización con la cultura  (El titulo del tema no esta claro del todo)

 

El tercer tema necesita de un debate previo para saber en que falla lo cultural para que no despierte intereses de las personas.

 

Se proponen hacer videos, performance para interactuar con los ciudadanos y conocer los motivos por los que están tan ajenos a la cultura. A raíz de estas propuestas se propone hacer una acción de arte al aire libre, en el que el ciudadano se convierte en artista, se traerá el martes.

 

 

Varios

 

Organización de las herramientas del grupo de trabajo.

 

Hay problemas con el manejo del correo, la asamblea delega la organización del mismo a las personas que se dedican a su mantenimiento.

 

Una chica a pedido material de Cultura Sol para una exposición que organiza Pedagogías Invisibles. Se propone que vengan a la Asamblea y expliquen con detalle de que se trata la exposición antes de tomar ninguna decisión.

 

En Facebook el grupo Candidatura 15m al Senado nos ha solicitado ser amigos. Se entra en debate si se debe aceptar o no.

 

Por un lado se dice que no, ya que el movimiento en sí, no ha consensuado tal iniciativa, con lo que no es un grupo muy claro. Se esta apropiando del nombre del movimiento sin pasar por asambleas.

 

Por otro lado se puede considerar como un acto censor el no aceptar la amistad.

 

Se propone realizar un criterio de aceptación, el cual podría ser grupos no, individuos si. Pero esto es demasiado ambiguo como para que quede como protocolo.

 

Se consensua que la persona que se encargue de Facebook tenga la autonomía como para decidir las solicitudes de amistad que no se aceptan porque puedan causar perjuicios para el grupo de trabajo.

 

 

 

Orden del día para las siguientes Asambleas:

 

Lunes 5 de septiembre:

 

  • Consensuar Anexo al Marco
  • Trabajar los Grupos monográficos

 

Martes 6 de septiembre:

 

  • Encuentro de Creador@s
  • Presentar a Barrios los temas propuestos por Cultura Sol