ACTA DE LA ASAMBLEA INFORMATIVA DEL ENCUENTRO POPULAR SOBRE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
Convocada por la Asamblea Temática de Política de Barrios y Pueblos de Madrid
20 de octubre, 19:00, Plaza de las Descalzas
Se inicia la asamblea a la hora prevista, con entre 20 y 30 participantes. Se dispone de un equipo audiovisual y de un megáfono que se estima no necesario excepto en contadas ocasiones. Coinciden con el evento las movilizaciones en defensa de la Educación Pública, afectada por recortes desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid.
Florencia inicia el debate presentando a los invitados que han participado durante la mañana en las ponencias de la Universidad Complutense. Son:
- Nelson Dias (en adelante Nelson). Director de la asociación In Loco, de Portugal, coordinador de la Red Portuguesa de Presupuestos Participativos
- Jose Manuel Luque Gálvez (en adelante Pita). Técnico en Programas de Desarrollo y de la Red FAL
- Carlos López, (en adelante Carlos), de Getafe, miembro de la Red FAL
Seguidamente pide que cada cual indique la forma en la que se enteró de la convocatoria, mayoritariamente ha sido por el anuncio en la pasada Asamblea de Política Corto Plazo (en adelante PCP) con los Barrios y Pueblos de Madrid (el grupo de trabajo Política Madrid) y desde la difusión realizada desde ella.
PITA trata de situar el contexto de presupuestos participativos como una herramienta de la democracia participativa, una forma de participación política fuera de la participación electoral, que pretende concretar la acción política. Los presupuestos participativos Integran la cuestión económica en un contexto político, y se asocian a la asignación de los presupuestos por el Estado.
Florencia pide que aporte quien lo desee qué es lo que él entiende por presupuestos participativos
LAURA (PCP) dice haberlo tocado en su formación, y conoce cómo se vienen desarrollando en Rivas desde hace unos dos años, aunque con una mentalidad algo diferente a la usual, pues no es gestionada por los individuos sino por asociaciones de vecinos.
TORRELODONES dice han empezado a tratar de desarrollar la iniciativa a raíz de las movilizaciones del 15M, con la ayuda de Tomás Villasante y Loli (del grupo VOX en N-1, que llegarán más adelante) que disponían de una hoja de ruta consensuada sobre el tema. Dice que el Gobierno actual del pueblo lo ostenta el partido “Vecinos”, de derechas, y van a ver qué temas pueden abordar. Apunta que los presupuestos se aprobarán en noviembre, y están intentando enganchar a asociaciones, etc, para tratar de irlo ampliando, no saben aún hasta cuánto sera posible. Han difundido la idea y están empezando despacito.
TORRELODONES 2 dice que el nombre le parece algo rimbombante, y que apenas hay información al respecto para el pueblo, o la que hay sólo permite participar en menor medida
PITA apunta que el término se aplica a muchas cosas. Aclara que el término parte del Partido de los Trabajadores de Brasil, el de Lula, partido impulsado por los sindicalistas, que al necesitar gobernar se lanzan entre otros temas a la idea de tener unos gobierno locales unidos a los movimientos sociales existentes. En la linea de que otro mundo es posible, en 2007 se redactó una declaración de 10 puntos, que luego se ampliaron a 18, y que se asume como la definición de los presupuestos participativos Esta declaración se conoce como la Declaración de Málaga, o de Antequera, y establece una metodología de participación. Apunta algunos de estos puntos que deben cumplirse, que son:
- Auto-reglamentados, que los actores se reúnan y elijan
- Vinculantes, el gobierno no interviene y asume y ejecuta las decisiones
- Mandato delegado imperativo
- Espacio deliberativo
- Democracia Directa, todos los habitantes de la ciudad tienen derecho a participar, incluidos los niños
DAVID (PARLA) dice que hay otros modelos que tienen un poder menor, apunta la función de los filtros y de los asesores, dice que han mantenido un debate con Ernesto Gamuza, pregunta a Pita su opinión
Se pide permiso para permitir contestar las preguntas sin turno previo de palabra, se concede
PITA responde que lo que le interesa es la democracia participativa, pues es la auténtica forma de avanzar, la representativa no es suficiente. La única función de los comités debe ser técnica y pedagógica, explicando qué es y qué no es viable
NELSON expone la forma en la que él trabaja en algunos municipios en el análisis técnico, con la función de asesorar, en efecto informando de aquello que se puede o no hacer, pero dice que en el caso negativo se deben encontrar alternativas. Pone como ejemplo su experiencia en Cascais, donde se discute la alternativa propuesta y se da soporte decisorio a la gente
SAMU (PCP) dice que aunque reside entre Málaga y un municipio cercano no ha tenido noticia de los presupuestos participativos
PITA dice que actualmente 21 pueblos lo tienen. Dice que en Málaga capital es así en la teoría pero de forma no vinculante.
NELSON afirma que estamos en un momento muy duro para la gente, con un retroceso social gigantesco, y que se dispone de muy poca información. Se nos dice que debemos pagar la deuda, aún cuando esto suponga un atentado a los DDHH y a la democracia. Hoy como nunca es necesario unirse, defender espacios de participación en una nueva forma de gobernación, y las grandes decisiones deben ser públicas y visibles, hay que reivindicar espacios participativos porque las personas saben decidir. Habla de cómo se crean espacios de solidaridad, cómo muchas personas no están preparadas al principio y acuden con temas propios, pero con el debate se crean espacios de concertación donde se discuten las prioridades. No es por tanto sólo una metodología, sino una herramienta que debe contaminar todas las áreas de gobierno. Explica cómo venía funcionando el ayuntamiento de Lisboa, de forma caótica, y como los presupuestos participativos lo han venido ordenando. Expone algunos ejemplos de este orden:
- Plan de habitación, contando con que más del 50% de la superficie habitacional es pública
- Plan de intervención en áreas prioritarias
- Reforma administrativa de Juntas de Distrito…
Expone cómo todo esto se ha discutido en asambleas públicas, y dice que es momento de empezar a discutir
PAULA (PCP) pregunta cómo ha sido posible llegar a algo así
NELSON responde que la discusión se inició en un proceso de elecciones anticipadas que ganó el Partido Socialista, a lo que un partido de izquierdas propuso incorporar los presupuestos participativos en la gestión. El ejecutivo, en minoría, se coalicionó con este partido y junto con el movimiento ciudadano entre los tres iniciaron el proceso, en principio sólo de manera virtual, aunque tras muchas discusiones se abrieron en dos años a asambleas públicas. En las siguientes elecciones, que ganó por mayoría el Partido Socialista, la Concejal expandió la participación. Dice que hay partes aún mejorables, como las orientadas a servicios sociales. Recalca el proceso seguido desde lo virtual a las asambleas de barrios.
CARLOS habla de la experiencia de Getafe, donde han dispuesto de presupuestos participativos desde 2004 hasta 2011, cuando el PP ganó las elecciones y paró el proceso. Esos años, desde un Gobierno de coalición PSOE-IU se trabajó en un proceso voluntario de participación donde se cumplieron algunos de los puntos de la Declaración de Antequera. Apunta que el proceso estaba abierto a todos los mayores de 16 años y era vinculante y asambleario, partiendo de un presupuesto de 15 millones de euros y unas 300 participantes. Habla de su recorrido, de cómo ha generado más confianza que ningún otro proceso, y que se trata de un proceso inclusivo pero en el que ha costado llegar a algunos colectivos, sobre todo los más jóvenes. Habla de que se ha generado transparencia, y que se han creado espacios de formación compartida desde una dimensión solidaria, provocando un encuentro de diferentes discursos, desde el ilustrado al humilde, provocando también tensiones y conflictos de prioridad. Se han provocado compromisos, y ha habido en él muy poca participación de los partidos políticos y pocos infiltrados. Dice que en 2010 ya se contaba con 4.000 participantes aproximados. Dice que el proceso fue el inverso al de Lisboa, primero de forma asamblearia presencial y más tarde virtual. Habla de cómo el PP ha cortado la iniciativa, presentando una moción que ha ganado en el pleno.
EVA (PCP) Cree que se está hablando de presupuestos bajos. Pregunta qué medidas pueden tomarse en su opinión para llevar a ejecutar presupuestos participativos en el que considera uno de los peores casos, la propia ciudad de Madrid. Pregunta cómo se puede posibilitar que participen con todo el derecho inmigrantes y niños, según la legislación vigente.
DAVID incluye un matiz, preguntando lo que piensan acerca de los llamados “Reglamentos de Participación Ciudadana” que existen en la Comunidad de Madrid.
PITA dice que se intenta centralizar la información en diferentes lugares. Dice que los presupuestos participativos son alegales, y que quizá sea lo mejor, y que de los legales sólo le interesa el experimento realizado en la República Dominicana, donde arrasaron, para él la única experiencia legal realmente interesante. Dice que en aproximadamente el 90% de los casos los presupuestos participativos deben contar con la voluntad política de los gobernantes, lo que es un grave problema. En Rivas de hecho van a intentar que se inicien, y en varios lugares más. Habla de que trabajan también en la realización de simulaciones de presupuestos participativos, sin verdadero presupuesto a gestionar.
DAVID pregunta si puede considerarse que allá donde existen presupuestos participativos la gestión de la crisis se está haciendo mejor. Habla de las experiencias en Alemania, donde el pueblo decide acerca de la deuda
TOMÁS (VOX N-1) Dice que los Reglamentos de Participación mencionados no sirven para casi nada o de nada directamente, y que en algunos lugares donde se dispone de reglamentos de este tipo más amplios tampoco, sólo para que se decida a quién dar las subvenciones, y donde mejor vienen funcionando los presupuestos participativos es allí donde no existen dichos reglamentos. Habla de los modelos en España, donde el primero fue el de Albacete, del Foro Ciudadano, un modelo donde los representantes debaten con un Concejal, pero la población no interviene en el proceso. Habla de otros modelos que vienen funcionando entre el 1998 y el 2003 de un estilo distinto, similar al de Porto Alegre, aunque las decisiones siempre las toman finalmente los políticos, y que son los políticos los que se han venido cargando estos modelos cuando les ha interesado. Habla de tres modelos en España:
- El de Albacete, que a pesar de firmar la Declaración de Antequera no la cumple en gran medida
- El de Porto Alegre, que ha pasado de unos 35 a 40 municipios hasta unos 100 en la actualidad
- El virtual, del que apunta tiene muchas pegas
Acerca de este último, habla de sus trabajos en el Grupo VOX del N-1. También puede considerarse como modelo en el que los propios ciudadanos lo inician, y apuntan que ayer mismo se empezó a ejecutar en su barrio de El Pilar, de forma simulada. Habla de Torrelodones, donde se han asambleado con los concejales pero no ha cuajado, y de Lozoya y Rascafría, donde hay algunas posibilidades. También de los resultados en Mejorada del Campo, donde en abril se logró firmar un acuerdo para ejecutarlos antes de las elecciones, pero donde ha ganado el PP, aunque sin mayoría absoluta, con lo que la oposición reclama el cumplimiento, y donde ayer mismo había una reunión que no sabe en qué ha quedado. Habla de la reunión de Rivas, municipio al que van a tratar de presionar entre todos para que inicien el proceso. No está de acuerdo en el debate alegal-ilegal, afirma que se usa como escusa, pues si el Alcalde es quien lo hará y puede hacerlo de cualquier forma, sin consultar con nadie o consultando con quien le de la gana, ese bien puede ser una asamblea ciudadana, y por tanto en ningún caso puede ser ilegal.
NELSON para el no hay duda en que es legal, pues el hecho de que no esté legislado no significa que sea ilegal. Piensa como Tomás, la decisión siempre es del Alcalde. Los reglamentos en Portugal no son en ningún caso participativos, lo cual es malo, quizá deba haber reglamentos pero se pregunta quién debe hacerlos. Lo mejor es que la gente participe en estos reglamentos pues los hará de forma muy distinta a como lo harán los gobernantes, considera muy importante que sea así. Expone por su parte también varios modelos posibles, desde otro enfoque:
- Territorial, al estilo Porto Alegre
- Temático, donde se asignan partidas del presupuesto a temas concretos
- Actoral, donde se divide el trabajo por los actores que intervienen, como los jóvenes. En este punto habla de la necesaria educación para la democracia, que nadie hace, tendiéndose a una educación competitiva. Enumera varias instituciones no democráticas, cree que es necesario establecer qué entendemos por democracia. Expone otros actores, como las mujeres o los inmigrantes.
- Virtual, expone también algunas limitaciones
Coincide en que depende en todo caso de la voluntad política para hacerlo, y dice que existen muy pocos casos en los que se haya partido de el pueblo para ello. Expone algunas condiciones necesarias para iniciar un proceso
- Ideológica, se debe creer que la participación en la política es necesaria y ésta es una buena herramienta
- Política, pues es responsabilidad principalmente de los políticos, interna y externamente
- Financiera, debe haber recursos, no es factible si el municipio se encuentra en quiebra o adeudado
- Metodológica, hay que saber hacerlo, no vale de cualquier manera
- Sociológica, hay que provocar un cambio en la sociedad, promoviendo una sociedad civil más fuerte
CARLOS indica que es necesario consensuar el proceso con asociaciones para que algunas con fuerza no puedan tumbar el proceso. Habla, contestando a Eva, y de cómo el presupuesto fue subiendo poco a poco, de cómo el proceso es universal, abierto a los inmigrantes. Habla de cómo las concejalías actualmente carecen de contenido, y de cómo ha contribuido al éxito que así sea. Cree más en las reglas del juego que se establecen sobre la marcha, no tanto en los reglamentos. Dice que la participación no se improvisa, se debe planificar entre todos y que las normas que se aprueban entre todos iban al Pleno municipal. Dice que en Madrid se pueden hacer cosas, como estamos haciendo nosotrxs, generando espacios de barrio, aunque sean pequeñas cosas.
ERIC pregunta por la dimensión política y electoral, le preocupa mucho que un proceso así se corte por un mero cambio surgido de las elecciones. Pregunta si puede establecerse una relación entre un buen ejercicio de los presupuestos participativos y el refrendo electoral en las siguientes elecciones. Quiere saber si hay una tendencia conocida al respecto.
PITA prefiere que no se legalice al respecto nada, para que no se tergiverse. Estima que la existencia de presupuestos participativos no da votos, quien participa suele rechazar en cierto modo el voto, y el número de participantes en las asambleas no es relevante o definitorio a la hora de las elecciones. Lo que hay que hacer en su opinión es fortalecer el proceso, consolidarlo, si no el nuevo partido lo echará abajo sólo porque lo considerará la “marca” del partido al que ha “vencido” en las urnas.
TOMÁS cree que un factor en contra de su aceptación popular es que muchas de las obras aprobadas en asamblea no se ejecutan a tiempo y eso desgasta a los presupuestos participativos. Apunta problemas internos entre grupos de la Izquierda. Cree que son lógicas muy diferentes la electoral y la participativa, y que se conciben de muy distinta forma en todos los sentidos.
NELSON está definitiva y radicalmente en contra de legislar. Estima que quien lo hará no sabe al respecto y hará trampas. Habla de la ciudad donde reside, donde no existen presupuestos participativos, y de cómo piensan influir para que esto cambie: reivindicando reuniones con el ejecutivo, trabajando con las escuelas para ejecutar el proceso en las aulas, pedir de nuevo al Alcalde reuniones con los niños y profesores, hacer más quejas sobre las decisiones del presupuesto municipal, y hacer a continuación un debate sobre las respuestas obtenidas y elevarlas al ejecutivo, forzándole en lo posible a que las escuche.
PAULA afirma haber venido a aprender, y estarlo haciendo, dice que es la primera vez que ha oído al respecto en el entorno del 15M y cree que debemos difundirlo mucho más
FLORENCIA a modo de resumen, se queda con varios puntos: con que la gente no entiende, no sabe, pero quiere participar, con que los presupuestos participativos no ganan votos, y con que hay políticos que podrían estar interesados. También con el descontento con los recortes sociales, que considera un buen caldo de cultivo, ya que somos capaces de convocar masas y es un gran momento para empezar a concretar propuestas. Pregunta si tenemos propuestas en PCP de pedir a nuestros políticos utilizar herramientas como estas. Cree que hay que aprovechar para elevar estas propuestas, para comprobar si tienen realmente esta disposición.
EVA dice que se ha estado trabajando en PCP sobre ello, en general sobre democracia participativa, y sobre la declaración de Antequera. Habla de una necesaria recopilación de los consensos habidos en el grupo hasta la fecha al respecto.
LAURA dice que el trabajo se ha dirigido a varios campos, pues hay mucho que cambiar, prácticamente todo, tanto en democracia participativa como en representativa, aunque no se ha expuesto aún. Dice que estaba planificado para el verano, tras la toma del Estado de Sol hay que estructurarlo y proponerlo.
EVA dice que se ha trabajado bastante sobre Concejos y Cabildos
TOMÁS pregunta, al respecto de la representativa, si se ha trabajado sobre la cuestión de votar o no
LORENZO (PCP) expone el trabajo del grupo creado sobre las Elecciones Generales y de cómo no se recomienda voto alguno, se realiza una tarea informativa dirigida a los votantes, de forma acrítica por un lado y crítica por otro
PITA afirma que debemos dirigirnos básicamente a mecanismos participativos y no a mecanismos políticos. Afirma que, por los problemas apuntados, en ocasiones se rechazan por los políticos pues incluso se consideran negativos de cara a los resultados electorales
OSCAR (PCP) le agrada la dirección de la democracia participativa hacia los presupuestos. Dice que siendo las elecciones importantes, esta herramienta está más enfocada a los barrios. Dice que la gente no tiene demasiado interés en la participación, no creen disponer de tiempo y prefieren delegar, y hay que asumirlo y entenderlo. Afirma que nos falta comunicación, que no nos estamos vendiendo como lo hacen los partidos, con algunos ejemplos concretos. En ese sentido, el 15M nos da una gran oportunidad comunicativa. Expone como decir qué es lo que no queremos nos une, sin embargo decir lo que sí queremos nos desune, y cómo la derecha lo tiene más claro, ellos son gestores y no van a permitir una mayor participación.
MARIANO (PCP) pregunta qué potencialidad tiene de desmovilización, cómo mientras se van logrando cosas se puede ir apagando la movilización ciudadana, aunque por lo escuchado parece que en el caso de Getafe fue al contrario
PITA dice que se llegó a 1 millón en Porto Alegre, y que estos procesos suelen iniciarse en momentos de debilidad, en Europa también, lo que considera algo negativo. Habla de la experiencia en Cabezas de San Juan
SAMU (PCP) afirma cómo mucha gente quiere ahora delegar también en el 15M, exigiéndole soluciones, en el 15M no se delega, se informa, se debate, se participa, se puede llegar a consensos, etc…
MARIANO pregunta qué elementos estratégicos han visto mejores, qué metodología aporta elementos más potentes
PITA dice que la red FAL es de municipios y quieren cambiar esta circunstancia, haciendo una red más abierta e informal
CARLOS dice que en estos años de intercambios, el cambio debe darse en la Administración. Hay reflexiones, documentos e interrogantes, también malas prácticas y experiencias desmovilizadoras, como las demoras de las que ha hablado Tomás, también cuando algunos colectivos, como los jóvenes, no entran en la agenda
Hace ya bastante frio, pasan las nueve de la noche y se levanta la asamblea.
ACTA DE LA ASAMBLEA INFORMATIVA DEL ENCUENTRO POPULAR SOBRE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
contacto.piliticacorto.sol@gmail.com
Politicacorto.sol@listas.tomalaplaza.net
https://n-1.cc/pg/groups/151883/politica-corto-plazo/
https://listas.tomalaplaza.net/mailman/listinfo/politicacorto.sol
p.participativos.mad@gmail.com
http://politicamadrid15m.blogspot.com/
http://www.presupuestosparticipativos.com
Declaracion de Antequera
Declaración de Bogotá