ACTA DE LA ASAMBLEA DEL GRUPO DE TRABAJO DE ECONOMÍA
15 DE AGOSTO DE 2011
PLAZA DEL CARMEN
Modera: Ruth
Turnos de palabra: María
Acta: David
Próxima asamblea (22 de agosto de 2011)
Modera: Manolo
Turnos de palabra: Cintia
Acta: por definir
CONSENSOS:
– Apoyar al concentración convocada por la asamblea de parados (martes, 16 agosto de 2011, frente al Consorcio Regional de Transportes de Madrid, Plaza Descubridor Diego de Ordás, metro Ríos Rosas)
– Asistir a las asambleas del 20N y trasladar la necesidad de asegurar la representatividad, la horizontalidad y la presencia de los barrios, así como informar a todos los grupos de trabajo de sol para que participen en ellas.
– Se consensúa el texto de la propuesta de Política Económica sobre la financiación de la Iglesia:
“-Eliminación efectiva a corto plazo de la asignación del 0,7% del IRPF y sustitución por un sistema de autofinanciación directa por parte de sus fieles. También se normalizará la situación fiscal de la iglesia, poniendo fin a las prebendas de que disfruta con múltiples exenciones de impuestos en las diferentes administraciones públicas.
– En el ámbito educativo se procederá a la supresión del concepto de colegio concertado, convirtiéndose cada centro en público puro o privado puro según el caso. Además, se eliminará el cargo al estado de los costes de la asignatura de religión en los colegios públicos. Los centros estarán disponibles para la impartición de dicha asignatura por parte de la iglesia, ya sea en forma gratuita (como catequesis) o mediante el cobro a los padres que la deseen como actividad extraescolar.
– Eliminación de las subvenciones a centros sanitario/asistenciales religiosos, manteniendo la iglesia aquellos que quiera y pueda costear con aportaciones de sus fieles y convirtiendo el resto en centros públicos adscritos al sistema público de salud, de residencias de ancianos o asignados al desarrollo de la ley de dependencia.”
– Se consensúa el texto de la propuesta de Política Económica sobre gasto militar:
“Financiación exclusiva del ejército por el ministerio de defensa, sin ocultación de partidas en otros ministerios. En este sentido, se exige la reducción del gasto de I+D militar, oculto en el Ministerio de Industria, para destinarlo a actividades sostenibles (energías renovables, ahorro energético, medicina, etc).
Creemos en una economía al servicio de las personas. Por tanto, nos negamos a intervenir en operaciones militares que bajo el paraguas de un supuesto humanitarismo tienen como única intención el control de intereses energéticos o geoestratégicos.”
Comienza la asamblea a las 19:20h
Lectura y aprobación del orden del día
1.- Información sobre la concentración convocada por la asamblea de parados.
Se consensúa apoyar la concentración que tendrá lugar mañana martes, 16 de agosto a las 12:00h, frente al Consorcio Regional de Transportes de Madrid, sito en la Plaza Descubridor Diego de Ordás, como protesta por la abusiva subida del precio del transporte público y exigir que éste sea gratuito para desemplead@s y trabajadores/as precarios/as.
2.- Información sobre los derribos en Puerta de Hierro.
Se cree que esta noche de madrugada puedan volver los efectivos policiales para realizar nuevos derribos en el poblado de casas de Puerta de Hierro. Para conseguir frenarlos se ha convocado a tod@s hoy lunes, a las 20:00h, en la salida del intercambiador de Moncloa para ir junt@s caminando hacia Puerta de Hierro y pasar la noche con las familias.
3.- Información a cerca de la petición de voluntarios para distintos proyectos.
Ante la solicitud de colaboración por parte de muchos proyectos del 15M (querella contra gestores de bancos y cajas, “Toma la montaña – Laciana”, centros de menores, peticiones marchas indignadas, creación de cooperativas por parte de la asamblea de desempleados…) de profesionales del grupo de economía, se lanza una petición de colaboración que se haga extensible más allá de la asamblea a todos aquellos profesionales o con conocimientos en derecho, contabilidad, consolidación de balances, auditoría de cuentas, arquitectos, aparejadores, tasadores de vivienda, analistas o consultores de negocio…Se convoca a todas las personas interesadas en participar para éste y los sucesivos viernes a las 19:00h en la plaza del Carmen.
– Se propone acercarse a colegios profesionales, confiando en la disposición de mucha gente afín al espíritu del movimiento para sumar fuerzas.
– Se muestra desconfianza con determinados colegios como el de arquitectos o ingenieros sin fronteras si no trabajan bajo la supervisión de gente del movimiento.
– Se propone colgar una nota en tomalaplaza y mandarla a barrios (se habla también de otra vía interesante de comunicación que no se puede precisar con seguridad pero que respondería al nombre de “colabora.tomalaplaza.net” o “voluntariado.tomalaplaza.net”)
4.- Información acerca de la asamblea del grupo creado con motivo del 20N.
Se informa que en la reunión del pasado viernes se consensuó crear tres áreas de trabajo:
1- Área de debate para definir acciones y estrategias.
2- Buzón y contacto con políticos
3- Análisis de los medios
También se trató el tema de portavocía pero no se llegó a consenso. El grupo se reúne todos los viernes a las 19:00 en la plaza del Carmen. Hubo gente en la pasada asamblea de este grupo que propuso denunciar a algunos partidos y defender a otros, aunque el compañero apunta que sería más oportuno sólo hacer denuncias en la medida en que los partidos se alejan de nuestras propuestas.
– Se propone avisar a barrios para que participen del grupo.
– El grupo de trabajo dejará de funcionar después de las elecciones.
– El viernes y el sábado pasados en las asambleas de economía y política en San Blas se trató el tema de la existencia sobre el 20N y se sorprendieron. Se cuestiona la legitimidad del grupo al no haber salido de una propuesta de la APM que se considera la asamblea que nos representa a todos.
– Se plantea el problema de que éste grupo pueda ser voz de todo el movimiento en un tema tan importante como las próximas elecciones.
– Se recuerda que el grupo de economía-sol también ha asumido cierta autonomía a la hora de hacer comunicados.
– El movimiento desde un comienzo aceptó que no tenía porqué hablar con políticos. No hay necesidad ahora de tener que hacerlo. Lo más representativo y que une Madrid es ciertamente la APM.
– La urgencia de las elecciones puede hacer necesaria la creación de éste grupo. Pero habría sido mejor crearlo desde miembros de cada grupo de trabajo como la asamblea que se celebraba los viernes de grupos de trabajo.
– La asamblea 20N se planteaba cómo llenar de contenido sus reuniones, en referencia a que es un grupo abierto.
– Habría que ir desde economía a esas asambleas para que no se pierda la horizontalidad del movimiento y presentar propuestas.
– Habría que haber pasado por la APM y la estructura de sierra para crear el grupo.
Se consensúa que un grupo de personas de economía asista a las asambleas del 20N y traslade la necesidad de asegurar la representatividad, la horizontalidad y la presencia de los barrios, así como informar a todos los grupos de trabajo de sol para que participen en ellas.
5.- Información sobre “Toma la Bolsa”.
Jornada de ponencias y debate el sábado 17 de septiembre de 2011, frente a la bolsa de Madrid, coincidiendo con la acampada en Wall Street. Se pide crear un grupo de trabajo para elaborar las actividades. Se toma nota de los voluntarios.
– Se propone tener una zona alternativa de ubicación, para prevenir un posible desalojo de la policía.
– Se preparan también jornadas de movilización en Barcelona, París, y casi seguro en Bruselas, aparte de Wall Street. Todas plantean hacer una jornada de charlas-debate sobre sistemas financieros y visibilizar el apoyo a la acampada de Wall Street
– Se proponen como contacto con Italia para moverlo allí.
– Quizá surja algo también en Portugal.
– Se expone la preocupación por las actuaciones policiales en EE.UU. y se pide que nos desmarquemos de cualquier acto violento.
– Se recuerda que existe el contacto con la plaza Syntagma en Atenas.
– En la página de Occupy Wall Street hay información de los actos-marchas-performances-desnudos… y quizá pueda haber riesgo de violencia. Habría que encontrar un lema común y sugerirles desde aquí la importancia de la lucha no violenta.
– “US day of rage” es una organización distinta a “Occupy Wall Street” que lleva tiempo trabajando y aunque sus reivindicaciones son hacia los bancos no hacia el sector financiero se han sumado a la acampada.
– Se invita a todos aquellos que están trabajando con otros países a unirse a la página de coordinación internacional.
– No es necesario buscar consignas y organización común con EE.UU., cuya lucha quizá tenga características distintas. Aprovechemos simplemente la fecha para seguir con una acción más en nuestra línea.
6.- Decidir el Orden del Día para la próxima asamblea conjunta de economía con barrios.
Se decide trabajarlo en el googlegroup y con los barrios a través del correo.
7.- Elegir fecha para la próxima reunión conjunta con Política a Corto Plazo
Ya se hizo una asamblea conjunta entre Política Económica y Política a Corto Plazo a finales de junio en la que se habló de financiación pública de partidos políticos, sindicatos, etc… y se vio la necesidad de trabajar juntos. Se decidió reunirse el miércoles del cierre de sol, pero por las circunstancias excepcionales de esa semana finalmente no se realizó la asamblea. A parte de este tema, Política a Corto Plazo quería una reunión con todo Economía, no sólo Política Económica, para hablar de sus acciones entre otras cosas.
– Va a haber mucho trabajo en septiembre y puede ser difícil sacar tiempo para hacer una asamblea de debate (AGE). Convendría trasladar la reunión de Política a Corto a un grupo más pequeño. O sería más efectivo si ya vinieran a la AGE con una propuesta clara para consensuar.
– El intercambio con otros grupos de trabajo puede ser muy positivo y se puede hacer un esfuerzo. Ya se consensuó hacer asambleas transversales.
Se consensúa esperar a tener el calendario de septiembre para saber cuándo encajar convenientemente la asamblea con Política a Corto Plazo.
8.- Comunicado conjunto Sol-Syntagma.
Se pasa una copia del borrador del comunicado que se está elaborando conjuntamente entre el Grupo de Economía Sol y los acampados de la plaza Syntagma de Atenas, para que la gente haga sus comentarios o aportaciones.
– Hay que trabajar para que la redacción sea más concisa (en extensión) y más global en temática (menos centrada en la situación particular de Grecia y España).
– Nosotros podemos redactar la parte española pero no la griega.
– También se pueden sugerir cambios a la parte griega. Se intentará tener acabada una nueva versión del texto para el lunes que viene.
– Se sugiere que puede tener gran valor hablar de los temas concretos de cada país. Y desarrollar una parte común en donde, sí, hablar de problemas globales. Pero todo más breve. Se repiten muchos aspectos.
– Se anima a utilizar la herramienta “piratepad” que hay en el wiki del grupo en n-1.
Un voluntario se propone para trabajar en una re-redacción del texto y lo colgará en el googlegroup para que se siga trabajando entre todos.
9.- Acción contra los bancos y cajas
De una reunión en Lisboa salió la acción de sacar el dinero y meterlo en banca ética, cooperativas, etc… Se proponía hacerlo el 10 de cada mes, utilizando el 17 de septiembre (“Toma la Bolsa”) para informar a cerca de la acción y comenzar con ella el mes siguiente (10 de octubre).
En vista de que el tema de banca ética causa bastante expectación y para que la asamblea no se eternice, se consensúa dejar este tema para tratarlo en profundidad en la próxima Asamblea General de Economía (lunes, 22 de agosto).
10.- Presentación de las nuevas propuestas de Política Económica en relación a la financiación pública de la Iglesia y el gasto militar.
FINANCIACIÓN DE LA IGLESIA
La aportación que recibe la Iglesia a través del 0,7% de la casilla del IRPF ronda los 250 millones de euros cada año. Pero a esta cantidad hay que sumarle una partida bastante voluminosa por gastos en educación, otra en sanidad y las exenciones de prácticamente cualquier impuesto. El total, entonces, asciende a unos 6000 millones de euros al año, lo que equivale a los ingresos de una empresa como ACCIONA o a tres veces más lo que factura FERROVIAL al año.
Reciben el dinero de la casilla del IRPF por adelantado según una estimación que llega a veces a sobrepasar los ingresos reales que acaban finalmente recibiéndose a través de las declaraciones.
Exentos de IBI, IVA, Patrimonio, entre otros (Bruselas ha llegado a darles un toque de atención por alguna de estas exenciones).
De la casilla de “Otros Fines” de la declaración del IRPF también se llevan parte a través de ONGs gestionadas por la Iglesia.
Es incongruente que España que está a la cola de Europa en gasto en educación conceda una partida tan grande a la Iglesia por este concepto.
La partida de sanidad y bienes sociales (orfanatos, residencias de ancianos) no llega a 1000 millones de euros.
Regalos, subvenciones, terrenos cedidos (como el de Las Vistillas en Madrid). Es imposible cuantificar a cuánto ascienden si no se realiza una auditoría (se estima que podría rondar los 1000 millones de euros).
Puesto que Educación, Sanidad y Servicios Sociales son necesarios estas partidas deberían correr a cargo del Estado, sin utilizar a la Iglesia como intermediaria.
Se lee la propuesta: (…)
Hay dos partidas que se considera podrían continuar concediéndose: las de las ONGs que participan del dinero público a través de la casilla de “Otros Fines” de la declaración del IRPF (Caritas, por ejemplo), a las que se pide que presenten una auditoría para justificar en qué gastan el dinero. Y la otra partida sería la de conservación del patrimonio (800 millones de euros).
– ¿Hay más a parte de lo que aparece en los Presupuestos del Estado y de las subvenciones? Si es así, hay que pedir transparencia.
– Todos estos datos han salido de las partidas que aparecen en los Presupuestos Generales del Estado, que son de público acceso.
– En centros subvencionados sociales se pide que se pase a una gestión totalmente pública o totalmente privada. Si es pública habrá más costes, pero la cualificación de los trabajadores será mejor, así como el tipo de contratos.
– Pedir que no se privatice la gestión está en consonancia con todas las peticiones del grupo de economía. Con toda esta información se hará un comunicado.
– Indicar claramente que los datos vienen de los Presupuestos Generales.
– En Francia desde 1905 hay una ley de separación del estado de la Iglesia y en los concertados no hay profesores curas.
– El Estado no debería pagar a profesores en centros concertados que no han pasado una oposición.
– La política en educación consiste en la degradación de la pública.
– Hay profesores y directores de centros concertados que han sido expedientados y/o expulsados por no seguir la ideología religiosa del centro.
– Se produce, también en educación, una división racial, por la que los centros públicos acaban asumiendo el alumnado extranjero los privados se llenan de nacionales blancos. El concierto en enseñanza se da hasta 4º de secundaria (sólo en la enseñanza obligatoria), aunque hay también universidades que se financian con dinero público. Habría que incluirlas (como la universidad de Navarra).
– 3500 millones de euros van a centros concertados de primaria y unos 600 millones a profesores de religión.
– No se hace referencia a la privatización de la enseñanza en general.
– La financiación de las universidades religiosas es difícil de conocer.
– Es importante resaltar la gravedad del hecho de que se esté financiando un adoctrinamiento en la educación que es obligatoria.
Se consensúa el texto de la propuesta de Política Económica sobre la financiación de la Iglesia:
“-Eliminación efectiva a corto plazo de la asignación del 0,7% del IRPF y sustitución por un sistema de autofinanciación directa por parte de sus fieles. También se normalizará la situación fiscal de la iglesia, poniendo fin a las prebendas de que disfruta con múltiples exenciones de impuestos en las diferentes administraciones públicas.
– En el ámbito educativo se procederá a la supresión del concepto de colegio concertado, convirtiéndose cada centro en público puro o privado puro según el caso. Además, se eliminará el cargo al estado de los costes de la asignatura de religión en los colegios públicos. Los centros estarán disponibles para la impartición de dicha asignatura por parte de la iglesia, ya sea en forma gratuita (como catequesis) o mediante el cobro a los padres que la deseen como actividad extraescolar.
– Eliminación de las subvenciones a centros sanitario/asistenciales religiosos, manteniendo la iglesia aquellos que quiera y pueda costear con aportaciones de sus fieles y convirtiendo el resto en centros públicos adscritos al sistema público de salud, de residencias de ancianos o asignados al desarrollo de la ley de dependencia.”
GASTO MILITAR
La partida de Presupuestos Generales del Estado que se asigna al Ministerio de Defensa asciende a unos 8000 millones de euros. Sin embargo y como se ha hecho en Grecia (4º mayor presupuesto militar del mundo) se oculta gasto militar en otras partidas: Guardia Civil corre a cargo del Ministerio del Interior, Clases Pasivas Militares corre a cargo de la Seguridad Social, y el presupuesto de I+D militar está escondido en el Ministerio de Industria. Estas tres partidas suman unos 16000 millones de euros, con lo que se triplica el presupuesto inicial de Defensa.
Estas ocultaciones provocan también los ministerios que las sufren ven mermados sus medios, algo especialmente preocupante en el caso del Ministerio de Industria que podría utilizar esa inversión para crear empleo.
La partida de I+D militar es tres veces la destinada a Sanidad y 1,5 veces la de investigación (incluido el CSIC).
Cada año se reduce la partida de Defensa en las previsiones de los Presupuestos Generales, pero a final de año, a causa de las intervenciones militares en el extranjero, el presupuesto acaba desbordándose. Este año sucederá lo mismo por la participación en Libia del ejecito español.
Las misiones militares en el extranjero tienen también un componente económico reprobable de apropiación de recursos del país.
Se lee la propuesta: (…)
– Faltaría en la propuesta definir claramente qué es “economía ética”. Hay que hablar de cómo Repsol gestiona los pozos de Libia. También definir “industria sostenible”.
– El I+D militar no reporta nada a la sociedad. Podría reforzar medicina y renovables.
– Dejar claro que no se puede apoyar un I+D militar.
– No se propone cambiar “reducción” por “eliminación” del gasto militar por las obligaciones que España tiene contraídas por ser miembro de la OTAN.
– Se insiste en proponer “eliminación” a pesar de la OTAN. Esto tendría un gran apoyo ciudadano y podría provocar moratorias.
– Dejar claro que I+D no es la única partida escondida.
– La eliminación de gasto en I+D llevaría a una importación de material bélico (con lo que el gasto seguiría dándose) y la desaparición del ejercito (con el problema de desempleo que conlleva).
– La partida de I+D militar no tendría que ir necesariamente a Industria. Puede ir a otros organismos como CSIC o Seguridad Social que tienen I+D.
– Si acaba figurando “reducción” debería estar muy argumentado para que la reducción sea clara y no un mero maquillaje.
– No argumentar que I+D militar no tiene retorno en la Industria Civil.
– Hay empresas no legalizadas que reciben dinero.
– Añadir ahorro energético.
– Se sustituye “industria” por “actividades”.
– I+D del ejército va también a software y medicinas.
– Pero eso debería gestionarlo Industria y Sanidad.
– Reducción de la I+D que vaya al sector armamentístico, porque hay otra investigación militar que tiene aplicación civil (y viceversa).
– Una progresiva desmantelación del ejército ahora no es viable por el paro que generaría. Sólo en un futuro podrán plantearse funciones alternativas a esos puestos. Ahora es bastante con exigir las dos terceras partes de financiación escondidas.
Se modifica el texto con las aportaciones realizadas.
Se lee la propuesta: (…)
– Se propone añadir una frase que hace mención a las partidas escondidas.
Se consensúa el texto de la propuesta de Política Económica sobre gasto militar:
“Financiación exclusiva del ejército por el ministerio de defensa, sin ocultación de partidas en otros ministerios. En este sentido, se exige la reducción del gasto de I+D militar, oculto en el Ministerio de Industria, para destinarlo a actividades sostenibles (energías renovables, ahorro energético, medicina, etc).
Creemos en una economía al servicio de las personas. Por tanto, nos negamos a intervenir en operaciones militares que bajo el paraguas de un supuesto humanitarismo tienen como única intención el control de intereses energéticos o geoestratégicos.”
Se cierra la asamblea a las 22:40h