Asamblea de coordinación mayo global 2012 Madrid
22 de abril 2012 Parque del Retiro
ASISTENTES:
Participantes de las asambleas de barrios y pueblos de Carabanchel, Las Letras, Pueblo Nuevo, Usera, Lavapiés, Tetuán, la Prospe, Alcorcón, Hortaleza, La Conce, Getafe, Leganés, Puente Vallekas, Malasaña, Chamberí, Móstoles, Aluche, Rivas, Salamanca-Plza. Dalí, Pinto y asamblea interbarrios Sur. Participantes de comisiones de Videosol, Bibliosol, Veteranos 15m, Respeto, Extensión Internacional, Punto información Sol, Tricom, Difusión en red y de grupos de trabajo de Política Internacional, Economía y Periódico madrid15m. Participantes de la UAM, Marea Blanca, Marea Azul, Dry Madrid
ACTAS ANTERIORES: http://actasmadrid.tomalaplaza.net/?cat=248
Próxima reunión del grupo de coordinación Mayo 2012 Madrid el miércoles 25 de abril: 19’00h se reúnen los grupos de trabajo, a las h 20’30h asamblea y puesta en común.
contacto: madridmayo2012@gmail.com
ORDEN DEL DÍA
12’00h: Introducción
– Estructura de la jornada del 22
– Definición de los grupos de trabajo
12’30 – 14’30h: Trabajo en grupos
1. Comunicación y difusión
2. Día 12: marchas, manifestación, acciones en las plazas
3. Acciones antes del 12 y después del 12
h 14,30 – 15,30 comida
h 15,30 : Puesta en común:
– Fechas próximas reuniones y enlace para informar en la AG de Sol de ese mismo día
– Exposición de portavoces de los grupos
– Turnos de palabra
SÍNTESIS DE LA PUESTA EN COMÚN
- Día 12: marchas y manifestación
Marchas desde los barrios con entradas diferentes a Sol. El inicio de la manifestación será a las 19 horas en Cibeles (las personas mayores y con movilidad reducida quedarán en Cibeles para poder subir hacia sol con la columna del Este)
Rutas:
Columna Norte (San Bernardo – Preciados)
Columna Oeste (Plaza de Oriente – Arenal)
Columna Sur (Atocha – Carretas)
Columna Este (Cibeles – Alcalá)
- Las plazas temáticas a partir del día 13
Tirso de Molina: Agua (Marea Azul)
El Carmen: Economía
Jacinto Benavente: Inmigración
Santa Ana: Sanidad (Marea Blanca)
Mayor: Educación (Marea Verde)
Ópera: Vivienda
Callao: Empleo (Marea Roja)
Pontejos: Política
Propuestas que ya están en marcha por alguna asamblea, grupo de trabajo, comisión…
Antes del 12
- Punto de información en Sol permanente desde el 1 hasta el 12 de mayo
Tareas pendientes: Hacer un cuadrante donde las asambleas, grupos y comisiones puedan apuntarse con un alias y una direcion de contacto
- 1 de mayo
– Tomar la plaza del 2 de Mayo (organiza Asamblea de Malasaña) cine-forum y merienda y sumar a la actividad la realización de una asamblea sobre el tema del trabajo en la Plaza.
– Fiesta en Tabacalera como punto de partida del Mayo Global y para recaudar fondos para la caja de resistencia, ya que están teniendo muchas multas(organizada por Asamblea de lavapiés)
- Del 1 al 13 de mayo
_ Flash-mob con el título “15M Airlines” con el mismo tema que los compañeros de Barcelona hicieron en el metro el 28-12-2011 (salidas de emergencia ante la crisis)
http://www.youtube.com/watch?v=pfCCPMQrJm4
Organiza asamblea Salamanca-Plaza Dalí, si más asambleas se suman se puede hacer en varias líneas de metro
- 2 de Mayo
_ Seguir con las actividades en la plaza del 2 de mayo: se hará una chiki-asamblea y una comida popular (organiza asamblea de Malasaña)
- 8 de mayo
Oficina de Desobediencia Económica: alternativas de autogestión e información sobre objeción fiscal a los gastos militares, represión social, pago de la deuda, Senado…
Los martes en la c/ General Lacy, nº8 (de 10 a 14h y de 17 a 21h) madrid@derechoderebelión.net
- 9 de mayo
_ Protesta frente al Ministerio de Sanidad. Estudiantes de medicina convocan a TODOS por una “Sanidad Pública Sostenible y de Calidad. No a los recortes”
sanidadpublicalidad@gmail.com
Twitter: SOSpública
Facebook: https://www.facebook.com/events/207627089349179/
Evento Facebook: “SOS sanidad publica (@SOSpublica)”
- 10 de mayo
_ Acción de la Marea Azul junto con CYII a las 16h en la Asamblea de Madrid (Vallecas) durante la presentación de la Iniciativa Legislativa Municipal de los ayuntamientos contrarios a la privatizacion del CYII.
aguapublicasiempre@gmail.com
mareaazul@googlesgroups.com
- Del 10 al 20 de mayo
_ Exposición de fotos alrededor de todo lo ocurrido este año, pase de vídeos y exposición de objetos singulares y lemas que se vieron en la acampadaen. Ateneo de Madrid (Calle del Prado, 21) Organiza grupo de cultura.
grupoculturasol@gmail.com
Después del 12
- 13-14-15 de Mayo Plazas Temáticas
_ Plaza del agua en Tirso de Molina (asamblea de las Letras y la Marea Azul)
_ Plaza de la migración (asamblea de Lavapiés)
_ Política: democracia participativa versus representativa; lo común, público y privado; repensando el 15M y servicios públicos (GT de Política)
politicamadrid15m@googlegroups.com
_ Economía en la Plaza del Carmen. Asamblea temática el 13, mañana-comida y tarde (GT de Economía)
- 13 de Mayo
_ Meditación en Sol a las 19:30
- 15 de mayo
_ San isidro Indignado “Toma el Río” con pasacalles, comida y talleres. Pradera de San Isidro a Príncipe a Pío, de 11:00 a 18:00h. (organiza asamblea de Moncloa)
sanisidro15m@gmail.com
_ Performance contra la reforma laboral por la mañana en la Plaza de santa Ana, seguida de un pic-nic (organiza asamblea de la Letras)
- 19-20 de Mayo
_ Foro Social de Madrid: en plazas altrededor de Sol y en Centros Sociales. Temática de economía, deuda, política internacional, recortes y servicios públicos, alternativas…
Comunicación y Difusión:
Talleres de streaming cada martes a las 19:00 en La Tabacalera (Embajadores) y el sábado en el Eko de Carabanchel (C/Ánade, 10) Organiza Audiovisol
Sobre el contenido: Que sea abierto y en base a las acciones y alternativas propuestas.
Hay un manifiesto colgado en la web del 15m con los principios del 15m
http://madrid.tomalaplaza.net/manifiesto-2/
Se va a pasar un modelo de octavilla y cartel fácilmente editable, con un marco en el que se pueda insertar el texto. En madrid.tomalaplaza hay un link donde se puede compartir y subirir materiales
http://madrid.tomalaplaza.net/mayo-2012/
DESARROLLO: Introducción y trabajo en grupos
INTRODUCCIÓN
Próxima reunión del grupo de coordinación Mayo 2012 Madrid el miércoles 25 de abril en el CSO Casablanca, sala 1.2 (Santa Isabel 21-23, metro Antón Martín) A las 19’00h se reúnen los grupos de trabajo (Día 12: marchas, manifestación, acciones en las plazas / Comunicación y difusión/ Acciones antes y después del 12) A las h 20’30h asamblea y puesta en común. Difundir a todas las asambleas, comisiones, grupos de trabajo, colectivos y plataformas.
contacto: madridmayo2012@gmail.com
Grupo de trabajo en n-1: https://n-1.cc/pg/groups/1172698/madrid-mayo-2012/
Se hace lectura de las propuestas recogidas hasta ahora y pasamos a la parte de trabajo en grupos
TRABAJO EN GRUPOS
Estas son las actas con el contenido de lo que se trabajó en cada grupo:
GRUPO DE TRABAJO PARA EL DÍA 12 DE MAYO
mail para coordinarnos para el 12M: manifestacion12m@gmail.com
Se procede a comunicar las actividades que se tienen previstas para el 12M y días siguientes.
A partir de entonces comienza el debate a cerca de cómo organizar las marchas y actividades para el próximo día 12 de Mayo.
Se comenta que en un principio se habló que la salida de la manifestación sería las 19 horas en Cibeles y que la confluencia de los pueblos del sur se realizaría a las 17:30.
Los compañeros de Pinto quieren coordinar de dónde salen los pueblos del sur, Fuenlabrada propone que toda la gente del sur confluya en Leganés. Se empieza a hablar que las marchas deberían tener una organización radial.
Alcorcón comentó que el 1 de Mayo habrá una manifestación y su asamblea decidirá tras ésta ratificar de dónde salen y lo que determinen la mayoría de Asambleas reunidas para organizar todo. También quieren que se salga de Leganés a una hora determinada y que se unan con las otras marchas en Madrid. Se comenta que sería ideal que la organización de las marchas sea interradial, es decir que las diversas marchas queden en 6 puntos diferentes en vez de la primera propuesta que venía de interbarrios.
Chueca dice que se haga mas o menos como el 15 de octubre, dado que ya tenemos unas rutas y una organización ya hecha y que mas o menos funcionó bien, y que esto se difunda por todas las Asambleas, para que veamos las fuerzas que tenemos y ya que ese esquema funcionó se siga haciendo. Así pues las marchas del sur dicen que van a salir desde Leganés, tanto gente de Pinto y Valdemoro opinan que también irán a esa ciudad para salir de las marchas.
Compañera del norte de Madrid comentó que el 15 O fue totalmente diferente al 19 J, dado que tuvieron rutas diferentes y no fue interradial.
Moncloa quiere repetir la ruta que hicieron el 15O: Bailén-Puerta de Toledo-Atocha-Cibeles.
Otra compañera para que veamos el problema expuso que estamos ante dos modelos diferentes. Uno el del 19J en que diversas columnas confluían todas en un punto final y otra diferente el del 15 O que al final todos quedaban en un mismo sitio para ir a la manifestación. El modelo del 15 O está mas publicitado y la policía sabe perfectamente por dónde se va a acercar así les resultará mas sencillo identificar a los ciudadanos que acudan y si les ven con utensilios de acampada les resultará mas fácil impedirles el paso, en cambio si usamos el del 19J, no lo sabrían y sería mas sencillo entrar en Sol con dichos utensilios.
El Este y el Sureste les interesa el modelo de Moncloa y que se quede en un punto determinado para no perderse por las callejuelas.
La manifestación la ha comunicado Juventud sin Futuro y no hay ninguna oposición por parte de la Delegación del Gobierno.
Las marchas del 19 J tenían más visibilidad, si salimos de diferentes sitios se ve muchos más grupos de gente, además esa experiencia estuvo muy bien dado que no hubo ningún problema y animaba a la gente a que se uniera en cada barrio.
Para la gente mayor y discapacitados que no puedan hacer toda la marcha se quedará en la cuesta de Moyano y cuando lleguen las marchas irán para arriba, a los mayores por seguridad se les pide que vayan siempre delante del todo.
Calibraremos entonces las ventajas y desventajas de cada opción, para poder decidir cual de las dos usaremos.
La que se hace en estilo del 19 J se realizará por diferentes puntos a Sol para confluir allí y evitar avalanchas de tanta y tanta gente que intenta entrar pero como van todos por el mismo camino les resulta más difícil. También tiene la utilidad de que nos repartamos más por la plaza y tenga más visibilidad, ya que en la del 15 O había una parte casi vacía de gente mientras estaba colapsado por otros sitios, la foto (hablando a nivel periodístico) la realizarán en Sol y no de los diversos puntos de entrada.
La que se propone al estilo del 15 O está notificada, frente a la del modelo 19 J que no esta para nada notificada y la policía podría perfectamente atacarnos, pero como vamos a ser un número tan alto de gente, no se atreverán a pegarnos.
Hay que considerar lo que se va a hacer después, porque se va a acampar tanto en Sol como en las plazas de alrededor, esto va a derivar en problemas, dado que si vamos a ser tanta gente va a ser difícil movernos. El mismo compañero que plantea esto tiene la duda de saber si se notificará si aprobamos el modelo del 19 J si se le va a notificar a la Delegación del Gobierno, pero tampoco es algo que le quite el sueño.
Se propone que las mareas puedan meterse en cada punto de confluencia de las marchas y que ellas se organicen para ello.
Un compañero opina a favor del modelo del 15 O, porque sin no tenemos ni idea de si vamos a ser muchos o pocos, es mejor quedar todos en un mismo sitio para ir juntos a Sol.
Después de la manifestación, se tiene la intención de en las plazas cercanas a Sol hacer asambleas de trabajo entorno a temas concretos como economía, vivienda etc. Y si somos muchos expandirnos por varias plazas y usar estas asambleas de trabajo para defender a la gente que acampe en Sol. En términos legales la acampada es de difícil protección, según el compañero si vamos a cortar calles tendremos que pedir una autorización y no una comunicación.
La siguiente intervención es de opinión que va a venir mucha gente, y cada vez más gente se va a movilizar, porque cada vez hay más afectados por la presión de este sistema y por tanto más gente enfadada, muchos más que el año pasado. Seguramente será un gran número, y nuestra responsabilidad es preveerlo y también hacer lo posible para que la gente mayor pueda participar en la manifestación y facilitarles su estancia tranquila.
Una compañera explica que el anterior interviniente estaba en un error, dado que las manifestaciones se comunican, jamás se autorizan, lo máximo que puede hacer la Delegación de Gobierno es prohibirla en caso de que vea que hay posible peligro de daño a personas o bienes, no pueden autorizarte a ejercer un derecho constitucional, dado que es un derecho por si mismo, independientemente de que se corte el tráfico o no.
En el 15 O hubo problemas de seguridad y de logística, hubo avalanchas y problemas de movimiento.
La siguiente intervención fue a cerca de que la acampada del 15 M no se comunicó ni autorizó ¿Es necesario hacerlo ahora? No somos un sindicato ni un partido político, nuestras estructuras no son tan rígidas, habrá que ser más flexibles, tanto esperar que sea un acontecimiento masivo como que no, debemos esperar que sí y crear unas estructuras para ese cometido, pero si no pues tirar de sms y móviles con Internet para comunicarnos y unirnos los que seamos.
Otro compañero opina que la manifestación será muy importante, si venimos de diferentes lugares la gente se perderá, y si confluimos todos desde un mismo punto estará mejor organizado y animará a la gente a venir más.
Esto no hay que dejarlo a la improvisación, venga de donde venga tendremos que callejear para llegar a Cibeles. Se espera a mucha gente dado que el ambiente esta muy caldeado, aprovechando que hay 8 plazas cercanas a Sol que a cada plaza le demos un nombre temático así que cuando se acabe la manifestación, directamente la gente vaya a la plaza que más le interese ir por tema.
Ante este debate, se propone crear un subgrupo de trabajo para tener una propuesta consensuada que contente a todos, con lo que se salen los que debatían a cerca de esto y el resto siguió con el resto de cosas a debatir.
Ahora se va a debatir a cerca de las mareas de colores y si se van a mezclar cada persona miembro de esas mareas con los barrios o no.
En Interbarrios dijeron que las marchas se harán por las Asambleas de barrios y pueblos, y que cada Asamblea apadrine una marea y elija la plaza temática de dicha marea. Pero hay un problema hay más Asambleas que mareas ¿cómo las repartimos?
Un compañero opina que si somos cientos de miles no podemos hacer más que estar juntos, pero quizás podamos organizarlo pero lo ve difícil. En Vallecas dicen que cada miembro de las mareas vaya con la Asamblea de su barrio con lo que será más colorido y hará que se implique más gente. Por ejemplo los colegios de Vallecas pueden montar en clase que los niños hagan manualidades verdes como si se tratara de un carnaval y eso traerá que cada uno tenga su hueco y aporte a la comunidad. Será una especie de carnaval indignado.
La intención de las plazas temáticas es darles una permanencia, dado que si el próximo 12 M no podemos hacerlas al finalizar la manifestación dado que hay mucha gente sería todo un éxito porque seremos muchos, entonces sería mejor pasarlas al día 13.
Debemos de empezar a planificar cada plaza y que temas tratarán cada una de ellas para que Info Sol pueda comunicar y publicitar el tema de cada asamblea y donde se encuentra.
Cada miembro de las mareas deberían integrarse en los barrios, se puede invitar a las mareas si quieren unificarse o integrarse en cada barrio, pero que sean ellas mismas las que decidan y que lo hagan con tiempo suficiente para la difusión.
Van a ser muchas horas de andar y si hacemos asambleas después de todo este agotamiento la gente estará cansada y sería mejor que pasáramos el tema del debate para el día siguiente, es necesario tener un calendario claro para que la gente sepa dónde ir y cuando. Para el fin de la manifestación lo mejor sería algo más lúdico, como leer manifiestos o gritar consignas, música etc… y dejar el domingo para esas asambleas y actos.
Las mareas deberían juntarse al final y que da igual lo que digamos porque cada una es libre y cada persona irá seguramente con su barrio y luego se va a la plaza que más le interese según temática. Cada barrio decidirá en que columna va y con quien quieren y donde viene. La función de este grupo de trabajo es coordinar, para este cometido también tenemos el correo que antes hemos dicho.
Finalmente. Se designan las siguientes plazas para cada tema, a falta de otros ejes como feminismo o medio ambiente que no han decidido nada todavía y en otras reuniones seguramente elegirán otras plazas para sus asambleas:
Tirso de Molina: Agua (Marea Azul)
El Carmen: Economía
Jacinto Benavente: Inmigración
Santa Ana: Sanidad (Marea Blanca)
Mayor: Educación (Marea Verde)
Ópera: Vivienda
Callao: Empleo (Marea Roja)
Pontejos: Política
Al final se consensúa que las plazas temáticas serán el día 13 porque ya estaremos más descansados.
Nos vamos a reunir para seguir el trabajo en el centro Casablanca el miércoles a las 20 horas.
Todas las plazas están abiertas a la intervención de cualquier persona se una al debate. Lo que una compañera pide es que esto no se quede en nada y que a partir de estas reuniones salga una hoja de ruta y un calendario para conseguir nuestros objetivos y sea permanente.
En ese momento vuelve el subgrupo de trabajo de las rutas y al final nos dan su propuesta de ruta para el 12 M.
Es una proposición inclusiva que busca respetar la decisión autónoma de ciudadanos y barrios y pueblos, para tener un buen nivel de seguridad no tendrá solo una ruta, habrán varias calles de entrada y de salida, se basará en la adaptabilidad dado que si vemos que no hay gente suficiente se irá solo de Cibeles a Sol.
Esta propuesta hace inciso en que habrá cinco puntos de encuentro o rutas para cada columna dependiendo de donde vengan:
Columna/Inicio Mani
Pasando Por …/ Fin
Columna Norte (San Bernardo – Preciados)
Columna Oeste (Plaza de Oriente – Arenal)
Columna Sur (Atocha – Carretas)
Columna Este (Cibeles – Alcalá)
El inicio de la manifestación será a las 19 horas. Las personas mayores y con movilidad reducida quedarán en Cibeles para poder subir hacia sol con la columna del Este.
Se busca tener cuatro calles de entrada por seguridad y evitar la marabunta.
En cuanto a la notificación a la delegación del gobierno, cada marcha debe decidir si lo notificamos o no. Cada punto cardinal debe coordinarse, eso lo haremos a través de Internet.
¿Qué se hará en Sol tras el fin de la manifestación? Es necesario que creemos grupos de respeto, comunicación, coordinación y legal. Legal se va a reunir el martes en Casablanca, respeto está muy reducido y piden gente que se una a ellos.
Se pide que lo que haremos después de la manifestación sea notificado claramente para que Info Sol pueda comunicarlo bien.
Cuando acabe la manifestación la gente estará esperando algo, como un minuto de silencio, una bandera blanca etc… Lo que intentemos es que no hagamos una asamblea de un trillón de personas porque eso es un caos exasperarte y que además la gente en ese momento estará agotadísima, es mejor una cena popular, en que cada uno se traiga lo suyo y estemos una noche tranquila y festiva.
Audivisol va a proyectar los documentales sobre el 15M que han hecho, pero con tanta gente va a ser difícil. Al acabar la manifestación se leeran manifiestos previamente preparados por colectivos, no por personas porque si no sería muy complicado. Y posteriormente se hará un minuto de silencio.
Se propone que esta lectura sea en la zona del caballo y se cuente con un listado de gente representantes de esos colectivos y Asambleas que van a intervenir. Luego esa comida popular de la que hablamos y a las 00h un minuto de silencio.
Los puntos de entrada podrán ser un buen punto de salida en caso de carga.
Habrá que crear los siguientes grupos de trabajo:
Coordinación con las marchas
Respeto
Legal
Comunicación (más bien será un enlace con la comisión de comunicación).
GRUPO DE TRABAJO ACCIONES ANTES DEL 12 Y DESPUÉS DEL 12 DE MAYO
Se comienza por el repaso de las propuestas que han llegado hasta el momento a la Coordinadora del 12M15M y podemos ir incluyendo las nuevas. Las propuestas que han llegado están en n-1: https://n-1.cc/pg/pages/view/1187189
Antes del 12
- Punto de información en Sol permanente desde el 1 hasta el 12 de mayo
_ Sobre la propuesta para mantener el punto de información permanente en Sol del 1 al 12 de Mayo se pide ayuda a las asambleas, comisiones y grupos de trabajo para garantizar que se pueda hacer.
_ La Asamblea de Moncloa propone que el espíritu sea de que cada una de nosotras es un punto de información, hacer unos puntos móviles, por temáticas, que estén moviéndose por Madrid desde antes del 12 de mayo y se unan en Sol en la manifestación del 12M.
_ La Asamblea de Carabanchel dice que se van a sumar a esta propuesta y también van a poner ptos de informacion en su barrio antes del 12M.
_ Se propone crear un piratepad para poner: 1) las distintas acciones y 2) la información a ser comunicada en los puntos de información (argumentos para la movilización). Finalmente se decide pasar las propuestas a la puesta en común y ver quién se encarga de esa parte, si la gente de Acciones o los de Comunicación.
_ Se propone hacer un cuadrante donde las asambleas, grupos y comisiones puedan apuntarse con un alias y una direcion de contacto
Intervenciones puntuales.
Habría que ver si es más útil hacer unas pocas acciones (2 ó 39 que agrupen a más gente o hacer muchas dispersas y más pequeñas.
Habría que hacer acciones el 12-13-14 y 15
- 1 de mayo
_ Alguien pregunta si va a haber alguna alternativa a la manifestación del 1 de mayo tales como acciones en la red, etc.
_ Desde un grupo de trabajo de de París se ha lanzado la idea de hacer asambleas de trabajador@s, parad@s, etc. en al final de todas las manifestaciones de todo el mundo.
_ En las reuniones de coordinación y de la AG Sol se ha hablado de hacer un bloque crítico en la manifestación del 1 de mayo
_ La asamblea de Malasaña va a hacer un cine-forum y una merienda por la tarde. La hora dependerá si se hace algo desde el 15M o no.
_ en la asamblea Interbarrios se dio la discusión entre si es mejor ir como bloque crítico a la mani o hacer cosas como comidas populares, juegos de niños, etc.
_ una persona dice que hay una propuesta por parte de los sindicatos de hacer una mani otro día (el 29 de abril contra la reforma laboral) y que hay que buscar la unión y hacer un bloque crítico pero que no vaya contra nadie. Que hay que tener en cuenta con lo del PuntoSol que están multando a la gente a diario. Y que hay que plantear el problema de la represión: es necesaria más organización para que nadie tenga problemas. Se dice que este es un tema que se hablará en la próxima reunión de la Coordinadora 12M15M en Casablanca (son los miércoles a las 20:00)
_ otra persona propone hacer algo autónomo de la mani y pasar la asamblea temática sobre el trabajo a la Plaza del 2 de mayo por la tarde.
_ la asamblea de Lavapiés va a organizar una fiesta en Tabacalera como punto de partida del Mayo Global y para recaudar fondos para la caja de resistencia, ya que están teniendo muchas multas.
_ otra persona propone hacer una mani del 15M por la tarde, que no se solape con las de los sindicatos, que suelen ser por la mañana.
_ se reitera la necesidad de hacer unidad e ir como bloque crítico, y luego terminar en Sol.
Propuestas para debatir en la puesta en común:
Tomar la plaza del 2 de Mayo (organiza Asamblea de Malasaña) y sumar a la actividad la realización de una asamblea sobre el trabajo en la Plaza.
Fiesta en Tabacalera (organizada por Asamblea de lavapiés)
Ir como bloque crítico en la mani del 29
Hacer una manifestación propia el 1 de mayo
- Del 1 al 13 de mayo
_ La asamblea Salamanca-Plaza Dalí va a hacer una flash-mob con el título “15M Airlines” con el mismo tema que los compañeros de Barcelona hicieron en el metro el 28-12-2011 (salidas de emergencia ante la crisis)
http://www.youtube.com/watch?v=pfCCPMQrJm4
- 2 de Mayo
_ La asamblea de Malasaña sigue con las actividades el 2 de mayo: se hará una chiki-asamblea y una comida popular, que se podrían integrar en el Mayo Global
_ Se propone hacer una acción durante el acto de celebración del día de la Comunidad, que se suele hacer en Sol, para aprovechar la visibilidad a modo de presencia crítica, sacando la “tarjeta roja” o algo así
_ la Marea Azul tenía pensado una acción frente a la sede de “Suez” (empresa multinacional de agua) pero quizás lo cambian ya que es fiesta y las oficinas estarán vacías.
- 3 de mayo
_ Propuesta de acción por el día internacional de la libertad de prensa: Diagonal, toma la tele. Reunión jueves en el Patio Maravillas.
- 8 de mayo
Empieza a funcionar la Oficina de Desobediencia Económica para promover alternativas de autogestión y objeción fiscal (no sólo a los gastos militares, sino también al pago de la deuda, Senado… aprovechando el periodo de la declaración de la renta en los meses de mayo y junio) La oficina física atenderá los martes en la c/ General Lacy, 8 y su correo es madrid@derechoderebelión.net
- 9 de mayo
_ Convocatoria a una jornada de protesta frente al Ministerio de Sanidad. Estudiantes de medicina convocan a TODOS por una “Sanidad Pública Sostenible y de Calidad. No a los recortes” La reunión para la coordinación y organización de la protesta es el 24 de abril a las 16:00 en el hall de la facultad de medicina de la Complutense
sanidadpublicalidad@gmail.com
Twitter: SOSpública
Facebook: https://www.facebook.com/events/207627089349179/
Evento Facebook: “SOS sanidad publica (@SOSpublica)”
- 10 de mayo
_ la Marea Azul junto con CYII va a hacer una acción a las 16h en la Asamblea de Madrid (Vallecas) durante la presentación de la Iniciativa Legislativa Municipal de los ayuntamientos contrarios a la privatizacion del CYII. Ir con caretas de I.Gonzalez y Aguirre
aguapublicasiempre@gmail.com
mareaazul@googlesgroups.com
- Del 10 al 20 de mayo
_ El grupo de cultura ha organizado una exposición en el Ateneo de Madrid (Calle del Prado, 21). Con exposición de fotos alrededor de todo lo ocurrido este año, pase de vídeos y exposición de objetos singulares y lemas que se vieron en la acampada, la gente podrá seguir añadiendo frases.
grupoculturasol@gmail.com
- 12 de mayo
_ La asamblea de Malasaña propone una huelga de consumo de 0:00 a 23:00 horas
_ el GT de economía propone hacer un acto sencillo al finalizar la manifestación, “Vamos a desmontar mentiras”, luego 1 minuto de silencio y luego juntar a las batucadas para terminar con buen ánimo.
Después del 12
- 13-14-15 de Mayo
_ Tener en cuenta la hipótesis de la “permanencia” en Sol: dos o tres asambleas plantean posibilidad de acampada en Sol. Que las asambleas se expresen en cuanto a esto para ver quorum (en asamblea de coordinación el miércoles)
_ Teniendo esto en cuenta se propone crear un “paraguas” para todo lo que suceda en estos trea días como forma de “arropar” Sol; hacer un mapa por temáticas de las actividades que se van a realizar en las distintas plazas.
_ La asamblea de las Letras y la Marea Azul proponen crear una Plaza del agua en Tirso de Molina
_ Asamblea de Lavapiés propone una Plaza de migración
_ GT de Política propone una serie de discusiones en torno a: democracia participativa versus representativa; lo común, público y privado; repensando el 15M y servicios públicos en plazas alrededor de Sol.
politicamadrid15m@googlegroups.com
- 13 de Mayo
_ GT de Economía hará una asamblea temática, mañana-comida y tarde en la Plaza del Carmen
_ Meditación en Sol a las 19:30
- 14 de mayo
_ La asamblea Salamanca-Plaza de Dalí tiene previsto una acción “ocupar los bancos” haciendo sentadas en el interior y fuera de las oficicinas bancarias.
La PAH propone negociaciones colectivas de hipotecas en los bancos.Se plantea la posibilidad de coordinar las dos acciones conjuntamente.
- 15 de mayo
_ La asamblea de Moncloa propone un San isidro Indignado “Toma el Río” con pasacalles, comida y talleres. Desde la Pradera de San Isidro a Príncipe a Pío, de 11:00 a 18:00h. Quieren invitar a organizarlo a las asambleas de los barrios que tocan el río (Arganzuela, Paseo de extremadura, Lucero y Austrias) La reunion de organizacion es el 4 de mayo en el Templo de Debod a las 17:30h.
sanisidro15m@gmail.com
_ La asamblea de la Letras tiene pensada una performance contra la reforma laboral por la mañana en la Plaza de santa Ana, seguida de un pic-nic.
- 19-20 de Mayo
_ Foro Social de Madrid: en plazas altrededor de Sol y, alternativamente, en Centros Sociales (Patio Maravillas, calle Escorial, Eko, Salamanquesa). Temática de economía, deuda, política internacional, recortes y servicios públicos, alternativas… La reunión de coordinación es el 3 de mayo a las 19:00h en el Patio Maravillas.
- 26 de mayo
_ La asamblea de Malasaña propone celebrar el Aniversario de la constitución de las asambleas de barrios y pueblos (que se constituyeron en su mayoría el 28 de mayo de 2011)
GRUPO DE TRABAJO COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
-ASAMBLEA ANTERIOR: El otro día en la asamblea de coordinación del miércoles se habló de no tener tanto un centro unitario sino de poder difundir desde todos los medios las informaciones que publique cada uno de ellos.
-AUDIOVISOL: Vamos a impartir talleres de streaming cada martes a las 19:00 en La Tabacalera (Embajadores) y el sábado en el Eko de Carabanchel (C/Ánade, 10)
-TRICOM: Se habló de varias propuestas:
–Difundir en autobuses de línea
–Observatorio de medios para deconstruir informaciones que vengan.
–Usar el twitter para reconducir a contenidos que interesen.
–Usar el bambuser como en Málaga y Barcelona.
–Para el tarifazo del 1 de mayo se pretende que sea un punto de ensayo para el 12 y 15.
–Coordinarse para lanzar virales a los medios de comunicación que ataquen al 15m.
–Hubo un debate sobre el tema de si web centralizada (no da tiempo a hacer una nueva), se propuso importar usuarios hacia otra web para que todas las asambleas pudieran hacer feedback de contenidos.
–Se informó de cosas de la TriCom (proyecto “toma la red” más hacia adelante para coordinar ataques virales consensuados desde el foro que ya se ha creado y que requiere estructura; la idea es entrar por contenidos y ver aportaciones) http://piratepad.com/tomalared . La idea es que dentro de las asambleas se acceda al piratepad, se traslade a la asamblea y de ahí vuelva al proyecto.
–Web con conexiones internacionales: http://www.globalmay.org . Por ahí fuera se nos conoce como “indignados”, no como 15M, y se propuso que aparezca ese nombre en la web.
–Aplicaciones google: maps es muy potente y permite situar vídeos para saber dónde han ocurrido cosas y para verlo directamente desde ahí (geolocations) -> se explicarán en el taller
–Ante la cuestión represiva, se va a mirar cómo hacer para protegernos
-Se propone que gente con más experiencia en otras convocatorias (15O, Educación…) comente qué se puede reforzar o mejorar. Porque a lo mejor la gente que hemos participado pero no hemos estado desde dentro no las sabemos.
-En Comunicación de Leganés recibimos comunicaciones por correo electŕonico y tomalosbarrios. Todavía no nos ha llegado nada del 1 de mayo. Quería que difundiéramos la posibilidad de hacer carteles tipo 15O y algún tipo de octavilla (propaganda impresa), tratar ese punto.
-PUNTOSOL: Nos gustaría hablar del cuadrante del 1 al 12.
ORDEN DEL DÍA:
1) BALANCE DE EXPERIENCIAS PREVIAS
2) PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN
3) PUNTO DE INFORMACIÓN
4) PROPAGANDA IMPRESA
1) BALANCE DE EXPERIENCIAS PREVIAS
-El 15O había tanto en Sol como cerca de Sol un centro de medios. En Sol tuvimos problemas porque tuvimos que anunciar varias veces que los teléfonos móviles se apagaran para poder emitir piezas, etc. El tema de Sol habrá que solucionarlo, ver los problemas técnicos para poder tener un centro en Sol. El 15O también había un sitio cerca, en Callao, donde se creó un puesto de trabajo donde se montaban los vídeos que se traían, se editaban en ese mismo momento y se llevaban a Sol para poderlos proyectar. Eso es lo que se hizo el 15O, y todo lo que se iba subiendo a la red se pasaba por el spanishrevolution, el canal de emisión. Esta vez tendrá que ser más amplio, visto que Diagonal se ha propuesto para ser uno de los puntos centrales del centro de medios y habrá otro cerca de Tabacalera para subir vídeos. Yo creo que ya, no aquí sino en una reunión más técnica, hay que solucionar los problemas de un plató en Sol. Ya sabemos los problemas que hubo y cómo se solucionarion, y que esta vez será algo distinto.
–¿Cómo estará la correlación de fuerzas, cómo lo ves ahora, en qué participantes, cómo lo ves ahora, crees que tenemos las mismas fuerzas, estamos peor, cómo se puede plantear?
-Yo creo que técnicamente estamos mejor. Lo importante es actuar con una coordinación. Yo creo se puede hacer mejor y quisiera también, después al final, saber qué grupos de audivisuales hay, cómo trabajan, para ser operativos.
-Hubo más centros de medios: marchas, 19j, tomalahuelga… Cada vez nos conocemos más y trabajamos mejor. De Tomalahuelga salimos muy contentos. La idea para esto es hacer varios: se han propuesto Patio, Tabacalera… Tener varios puntos cercanos a sol para que quien quiera hacer crónicas las pueda hacer. Drymadrid, Acampadasol… ya se han creado y son muy grandes. La idea es compartir toda la información y tener “x” puntos donde poder centrarlos. Las fuerzas están mejores en el sentido de que hay mucha más relación y capacidad.
-Un compañero de Audiovisol y Occupy Wall Street: Lo primero de todo, el hecho de que tengamos diferentes media centers es genial. Buscamos crear un negativo de lo que es el 12m y que se extienda en tiempo para construir algo más. La infraestructura que estamos creando no es sólo para cubrir un día de protesta, sino la continuación del movimiento y de lo que suceda en él. Lo que estamos ofreciendo es que todo el mundo desde las calles, de manera descentralizada, pueda grabar con sus teléfonos y cámaras; el grupo de Audiovisol se encargará de mezclar y dar contexto a lo que sucede en tiempo real en esos días. Necesitamos que la gente cree el mensaje en tiempo real antes que los medios de comunicación oficial. Si el internet no funciona no pasa nada: tendremos sistemas para procesarlo. Lo más importante es presentar qué es lo que sucede y por qué. Todo lo que utilicemos en los próximos días determinará cómo se sienta la gente y determinará si vienen o no; si no vienen, podríamos ser destruidos. Hay que crear un mensaje y que nosotros lo demos entre todos.
–Cuando fue en Sol, que todo el mundo tenía un poco de miedo de quién era el portavoz de Comunicación y todo eso, de hablar en nombre del 15m… deberíamos pasar de eso y decir nuestro mensaje en nombre individual, hablar por nosotros mismos; eso facilitará las cosas para que el mensaje llegue.
-En cuanto a la parte previa de otras convocatorias… no sé cómo lo vio la gente desde su casa, pero yo creo que tendríamos que hacer un esfuerzo por mirar las cosas fuera de nuestro pequeño grupo. Estamos tan metidos en cómo funcionan ciertas cosas de internet, streamings y tal, que no nos damos cuenta de cómo nos puede percibir la gran mayoría de gente que no está tan metida en estas cosas. Ejemplo: el día de la huelga estuve un rato antes metiéndome en internet a ver si me aclaraba de las diferentes convocatorias de huelga cuál era la que apoyaba el 15m, y estaba motivado, y suelo tener costumbre habitual de meterme internet e ir a manifestaciones, y me costó un buen rato calararme de a cuál de las convocatorias de manifestación cuál era la que apoyaba el 15m. Quería sugerir que miremos con más amplitud, porque nos estamos dirigiendo a la población en general y no siempre están tan conscientes de cómo se hacen aquí las cosas. También que se hable de qué se va a hacer los días previos al 12m, para que la gran mayoría de gente que aún no se ha sumado al movimiento pueda recibir la convocatoria y se sume. No lo hacemos para el coleguita que está todo el día pendiente de nuestras cosas, sino para el otro, el que no está concienciado – el que a lo mejor nunca ha ido a una mani, pero que a lo mejor no hemos canalizado su indignación.
–Eso estaría para tratarlo en la parte “propaganda, octavillas”, porque es cómo superamos esa brecha de internet a la gente.
-Yo entiendo que el trabajo que se está haciendo a nivel informático es bueno a medio y largo plazo, porque la censura se está reforzando; pero de cara a promocionar esta mani y darle continuidad hay que llegar a cosas concretas (propuestas). Quizá hacemos demasiadas cosas y luego no tenemos capacidad de difusión… Yo tengo poca experiencia de difusión. Creo que tenemos que concretar eso para que la mani del 12 avance. Creo que vamos muy atrasados… el 15O ya me habrían llegado veinte mails. Estamos a dos semanas y la información está yendo muy lenta. Tenemos que salir de aquí fortalecidos.
-La gente de la calle, a día de hoy, no tiene ni idea de que el 12m habrá nada. Tenemos un trabajo chungo para concienciar.
-Creo que un problema grave del 15m es la comunicación interna. Pero hay que hacer más comunicación externa, cómo convencer a la gente de la calle de que tendría que estar aquí. Y un poco aclarar al compañero: en la convocatoria de este día pusimos que era para tratar las acciones del 1 al 15m, no sólo del 12 al 15.
(Estamos debatiendo y haciendo balance. La idea es no sólo al 12, sino ir a las propuestas que puedan hacerlo).
2) PROPUESTAS
-PROPUESTA: Dividir esta sección en “acción previa” (organizar difusión los primeros días) y “herramientas de difusión” (comunicación “en directo” del 12 al 15).
-CONSENSO-
2.1) ORGANIZACIÓN PREVIA
-En Leganés le damos más importancia a los comunicados, octavillas y cartelería. Como miembro de esa comisión me planteo la necesidad de tener un mensaje unificado: “una octavilla”. Tenemos que tocar todos más o menos con la misma sintonía. Cada uno tiene que tener su mensaje, pero el 15O teníamos la sensación de que era lo mismo “global revolution”, habia un logo rulando. No sé si lo hemos hecho, pero el hecho es que no ha tenido la difusión necesaria. No hay ese candor.
-PROPUESTA: Unificar el criterio, crear un mensaje unitario que llegue a todas las asambleas y que empiecen a transmitirlo para representar la colectividad del 15M, para que sepan que vuelven “los de hace un año”.
-PROPUESTA: Intentar hacer, durante al menos un día concreto, que cada persona distribuya y fotocopie esa especie de hoja de forma masiva.
–El periódico madrid15m llega el viernes a las 09:00 y en la contraportada estará el cartel de la mani con toda la información. Habrá que llevarlos ese día y el sábado a las asambleas para que se distribuya.
-PROPUESTA: Para el logo, hablar del “indignado hidalgo” y cultivar la idea de la “primavera española”. La “primavera árabe” está en boca de todos.
–Mayo es “Global May”, habría que hacer algo más global.
-PROPUESTA: Alex Sailó hizo un par de vídeos. Proponerle a esta persona, de buena fe o pagándole, hacer algo con la idea del “indignado hidalgo” y repartirlo por la red para que lo vea mucha gente.
-PROPUESTA: Difundir los periódicos paseándose por los vagones del tren contando lo que va a haber el 12m, para que la gente que va al trabajo y vuelve a casa se pueda enterar.
-PROPUESTA: Usar los canales que tenemos, que son muy potentes, coordinándolos de forma que en la próxima asamblea (miércoles) salga un calendario de lo que va a hacer cada asamblea para que nuestros canales sepan qué pueden difundir.
–Hay que hacer algo diferente para llegar a la gente. Propongo lo de repartir periódicos…
-PROPUESTA: En Plaza Dalí nosotros llevamos las octavillas originales del 15m repartiéndolas en nuestras rutas diarias y hablando con la gente, tratando de convencerles. Y mucha gente toma conciencia.
-Yo discrepo con el compañero que dice que todo está muy bien organizado, porque hay un montón de gente que no tiene informaicón. Hay que hacer buzoneo, carteles, logo. Discrepo con el tema del hidalgo por la connotación de locura que tiene y porque esto es un mensaje global y eso es muy manchego (para mí, limita). Hay un personaje que es Eneko que es un crack y pinta comics y nos podría echar una manita y así nos ponemos las pilas. El calendario unitario está genial, pero castra los intentos de reacción.
-Estoy de acuerdo con lo que ha dicho, pero eso es para el apartado octavilla para romper la brecha endogámica. Puede haber muchos seguidores en twitter, pero no suman. Todo eso va en el apartado de después. Creo que aparte del calendario habría que reflexionar sobre el mensaje, que está claro para nosotros: ¿vamos a hacer un aniversario todos los años? ¿otra acampada? ¿que sea como mínimo como el 15o? Hay que lanzar el mensaje de que esto es un cambio, no un aniversario. Hay que lanzar un mensaje de que la vamos a liar parda. Hay que pensar en que lo que difundamos tiene que incidir en una idea un poco más filosófica, de generar la idea a la gente de que no va a salir un día de fiesta para que veamos cuántos nos apoyan, sino que habrá un antes y después. A la hora de hacer propuestas sobre comunicación hay que incidir en qué mensaje vamos a lanzar, que no sea “el 15m vuelva”, porque no se ha ido. Estamos aprovechando la fecha porque inconscientemente vamos buscando hitos, pero debe ser una escalada. No hay que centrarse en recuperar y revivir.
-PROPUESTA: Que una de las hojas del periódico sea suelta y la usemos como cartel para poner en paradas y mercados.
-En mi asamblea hemos eliminado el signo del matiz porque a lo mejor lo que vas a decir ya lo dice otro y sólo sirve para colarse. Nos hace falta un mensaje y saber qué vamos a hacer. No queremos revivir sino ampliar.
-PROPUESTA: Hacer inventario de los medios que tenemos. Queremos llegar a la gente, no a nosotros mismos. Yo he visto esos periódicos en cada asamblea que he ido, pero hay que saber con qué medios contamos y no abrir más. Hay que saber cómo usar los medios que tenemos.
-PROPUESTA: Sobre el logo, deberíamos contactar con internacional porque creo que ya tienen algo. Sobre los medios de difusión, deberíamos tener un espacio para volcar todo y adonde los medios puedan acudir para distribuir cada uno por su lado. También estoy de acuerdo en que no debe ser para nosotros, sino salir a la calle.
-PROPUESTA: Que nos pongamos ya a trabajar en qué material vamos a aportar desde aquí a las asambleas y a todo el mundo para difundir: el logo y el mensaje. Tenemos que tener en cuenta que sea algo que no rechacen las asambleas. El 15O el mensaje era muy básico pero muy global al mismo tiempo, y nadie tuvo problemas con eso. Empecemos por eso y, una vez lo tengamos, ver qué medios tenemos y cómo lo podemos difundir.
(Son las 14:10 y aún vamos por el segundo punto)
-Tenemos un montón de gente en las redes sociales y que ya nos siguen. El secreto podría ser tratar de movilizar a toda esa gente que nos sigue para que difundan el mensaje.
-Creo que se han mezclado los dos puntos, porque estamos hablando de difusión sin saber de qué.
-PROPUESTA: Tener un logo y un mensaje.
-CONSENSO-
-PROPUESTA: Octavilla común para todas las asambleas.
-CONSENSO-
-PROPUESTA: Cartel común del mismo tipo que el 15O (fácilmente editable, con un marco en el que cambia sólo la frase).
-NO CONSENSO-
-PROPUESTA: Hacer un vídeo.
–Ya hay muchos.
-PROPUESTA: Que todo el material que nos propongamos hacer esté hecho de aquí al miércoles.
-CONSENSO-
-El material de cartelería, vídeos, difusión… ya está hecho. Lo puedo mandar a la lista.
-PROPUESTA: Estructurar la comunicación ahora.
-Hay un cartel que ya está rulado por internet, amarillo y con cinco puntos, que está muy bien para tirar de él a tope. Empieza por: “Ni un euro más para rescatar a los bancos…”
-PROPUESTA: Estructurar la comunicación en unos poquitos puntos en los que un montón de gente estaba de acuerdo. Lo interesante a mi juicio sería crear una octavilla que tuviera unos cuatro puntos básicos que el 80% de la población esté de acuerdo. También un slogan muy atractivo con los que toda la gente esté de acuerdo. Incluir algún elemento actual. Tenemos que dirigirnos a la gente que no está aún sensibilizada. Hay que hacerlo en cantidad y difundirlo. Y sobre la otra información, bienvenida sea.
-Uno de los mensajes que lógicamente hay que meter… Yo soy de Sanidad… Con el tema de la reforma van a hacer pagar a la gente lo que ha cotizado ya. Ésa es una de las cosas que pienso que habría que meter en algún lado. Y por otro lado, una cosa que me parece lamentable… con la reforma laboral, una cosa que no se está visibilizando bien es cómo está quedando la mujer, antes estaba mal, pero…
(Compañero, eso es otro tema. Pero muchas gracias)
-Me parece interesante la idea de que haya un mensaje unitario, pero planteo una cosa: a mí nadie me puede decir lo que yo pongo en mi propio cartel, que reproduzco y más. No nos perdamos. Hemos hablado de la gente que nos sigue en las redes, pero ésos somos nosotros mismos. Si alguien me sigue y no puede participar pero apoya, es 15M. Sobre lanzar mensaje, creo que hay dos direcciones: “hacia todos nosotros” (que resuelve la llamada a la proactividad, que todos somos un medio de comunicación; cualquier medio que use el poder es contrapesado exponencialmente por el pueblo: 10 fotocopias se multiplican por 100.000) -sin fijar demasiado las herramientas- y “hacia afuera”, hacia aquellos que queremos mover y no nos siguen tanto. Y es que el 15O había tenido éxito y nos desbordó internacionalmente con un apoyo que no esperábamos porque eran reivindicaciones que cada uno podía hacer suyas a nivel local. Lo que motiva más a la gente es provocar razones, pero no sólo prescribirlas sino que el mensaje sea: “¿Tú por qué te mueves?”. Los carteles del15O aportaban razones que cada uno podía hacer suyas, y ha habido alguna campaña más que se lanzó con un twitter que aportaba razones y fueron recogidas por periódicos como Público. Hagamos una llamada a la gente para que genere razones por las cuales se mueve. Todos podemos ir a casa ahora mismo y encontrar los materiales, tampoco hace falta que nos digan ahora dónde está el vídeo exacto. Seamos proactivos y que cada uno busque el material que quiere difundir.
-De cara al 12 y 15m se está hablando de mareas. Hay una realidad que a todos los ciudadanos le está llegando. Faltaría más que con estas medidas el presidente diga que vamos a más. Propongo que, con el tema de las mareas -que son luchas organizadas- usar ese arco iris de diversidad y acabar con lo que decía el otro día, que el presidente decía “aquí no nos paramos, vamos a continuar”. Jugar con ese imaginario, que las mareas podrían ser un rayo, un sol… y abajo decir la frase del presidente y “¿te vas a quedar en casa?”. Hacemos una llamada de que en las plazas van a estar distribuidas las mareas y poner “¿cuál va a ser el próximo color?”. A los compañeros que se están currando esto: yo, respeto absoluto; si hay trabajo hecho, bien, pero de lo que está hecho hay que tirar palante. Que no seamos negativos. Nos queda poco tiempo pero va a salir.
-PROPUESTA: Con respecto al mensaje, ya lo tenemos. Está consensuado cuando el 15m éramos todos uno, es el manifiesto colgado en la web del 15m, que tiene dos caras: donde están los principios del 15m y en la otra cara podemos poner otra cosa. Pero no tenemos que dejar esos principios.
-En la parte de atrás de la octavilla sí que pondría el típico sol, a lo mejor no con todos los colores, pero sí con mensajes: la sanidad te la vas a tener que gestionar tú, el control (que han puesto cámaras en todas las calles)…
-Tenemos que tener libertad para hacer cartelería, pero todos los que nos siguen pertenecen al movimiento y no están todo el día en internet; hay que darles facilidad para que todos los grupos puedan volcar ahí el material.
-Las asambleas tienen mucha capacidad. El compañero ha hablado de que hay mucho trabajo hecho. Habría que confiar en los tropecientos grupos y, si hay tanto trabajo hecho, difundir el paquete de cartelería como Barcelona y modificarlo. Todos los colectivos van a hacer cosas. Hay que difundir todo el trabajo hecho, los 5, 6, 7 puntos. Todos sabemos por qué estamos aquí, no hace falta incidir en lo mismo. Pediría que no se bloquease el trabajo hecho porque se puede retocar luego. Es todo por el 12m y 15m por un intento de cambio. Sobre la web unitaria: los intentos que ha habido de crear un punto concreto no han tenido éxito en el sentido de que no hay gente para difundirlo. Pero todos los medios que hay sí pueden reproducir eso. Entiendo que este grupo debería conseguir toda esa información y material que ya está y coordinarse para difundir eso. Ya todo el mundo está trabajando para ello, todo eso es un viral y sale a base de octavillas, carteles, webs, etc. Difundamos algo que ya esté hecho, descentralizado. Viralizar con lo que ya hay y no empezar de nuevo el texto. Y si nos parecen medio bien los puntos que van a comentar desde todos los colectivos de Barcelona, tirar para adelante con eso y que luego se pueda retocar como se quiera.
(Se vuelven a leer las propuestas)
-Si la compañera nos puede explicar ya lo que hay, podemos consensuar la forma de la comunicación.
-Se puede hacer un acto puntual masivo compatible con lo otro.
-PROPUESTA: Hacer algo de medio folio, tipo powerpoint, repartirlo una semana antes, que haya un eslogan, que haya cuatro puntos que el 80% esté de acuerdo, y especificar un poco más el mensaje en l aparte de atrás. Estoy de acuerdo en la libertad de cada uno, pero el 15M puede mandar un mensaje global a todo el mundo…
-De lo que no haya, vemos cómo lo hacemos y lo avanzamos. Y de las propuestas que no estén ahí, vemos si lo hacemos o no. ¿Estamos en condiciones de decir lo que hay?
-Muy rápido y un poco integradora. Creo que todo esto que podemos ver está muy bien. Lo más práctico es tirar con ello hacia delante. Que las personas que han tenido una idea sigan hacia adelante. De aquí al martes se pueden sumar.
-MATERIALES: Os voy a mandar a la lista todos los materiales de los que tengo constancia. Tenemos la web de barcelona (http://www.12m15macampadabarcelona.org), comunicación minuto a minuto, manifiesto de 5 ideas de salida, miles de carteles, miles de fotos, miles de flyers, webs y blogs asociadas “oficialmente” a la coordinación, carteles, logos, diseños elaborados para el 12m y 15m en un googledoc de bruselas, mapa de eventos a nivel global, calendario internacional y nacional de asambleas y reuniones, las 3 páginas webs que podrían ser el canal de compartir toda esa comunicación (spanishrevolution, spanishrevolutionsol…)
-El material del 15O se difundió porque la gente lo difundió, es una cuestión de supervivencia.
-PROPUESTA: Usar el cartel amarillo con la flecha circular. Mandar un correo con un enlace al vídeo, al cartel y al manifiesto. Para llevar algo al miércoles y empezar a funcionar. Que se organicen repartos de octavillas en todas las asambleas.
-PROPUESTA: Si nos parece bien el cartel y el manifiesto-octavilla, consensuarlo y crear un correo desde mayo2012 con el cartel y (como hacen en Barcelona) una web con el material donde ponga lo que se propone, las webs con todo el material y hacer un llamamiento a que todos los medios lo cojan y elijan lo que quieren lanzar, de forma abierta.
-CONSENSO-
-PROPUESTA: Añadir a estos carteles la hora y el lugar de donde va a salir, cuando se sepa.
-PROPUESTA: Organizarnos por zonas para la difusión para que varios días, durante estas dos semanas que nos quedan, se difunda por las zonas de gran afluencia (con chalecos reflectantes, carteles, periódicos, megáfonos…)
(Se ven los carteles para la propuesta)
-CARTEL: Fondo amarillo con muchas personas, 12m15, “volvemos a la calle”, “no somos mercancías en manos de políticos y banqueros”. Se puede coger éste pero hay muchos más.
2.2) COMUNICACIÓN EN DIRECTO
Desierto.
3) PUNTO DE INFORMACIÓN
Desierto
4) OCTAVILLAS:
-En PuntoSol hemos comenzado a pedir muchos bonos de periódicos 15m, que podemos ampliar, y lo que venimos haciendo es pedir más de los que podemos necesitar en nuestro ámbito y repartirlos en la renfe.
5) PROPUESTAS QUE FALTABAN POR CONSENSUAR:
-PROPUESTA: Reparto de aoctavillas el viernes a la entrada y salida del metro.
-CONSENSO-
(Se elige portavoz)
(Se pide a todo el mundo que se apunte a la lista)
(se volcará la información en la puesta en común final de la asamblea)