Lectura de las propuestas de desobediencia recogidas el sábado:
- Huelgas alternativas y tradicionales
- Huelga general indefinida e internacional
- Huelga de pagos
- Boicots
- Boicots a países ocupantes, como Israel.
- Objeción fiscal.
- Redes de insolvencia
- Objeción en educación, sanidad…
- Módulos de huelgas sistémicas de desprogramación de las categorías culturales, de género…
- Huelga de consumo
- Huelga de financiación
- Huelga de sistemas de representación política.
- Huelga de cuidados.
- Huelga de medios de comunicación.
Debate, turno de palabra:
- Duda sobre cómo se haría una huelga de cuidados. El trabajo no es sólo el empleo, también es el trabajo doméstico. Está realizado sobre todo por mujeres. Sería una huelga necesaria para visibilizar ese trabajo. Hay que hacer una socialización de los cuidados. Organizar espacios colectivos de cuidados.
- La palabra huelga es contra algo. Opinión en contra de que se pueda hacer huelga de cuidados. Se argumenta que es algo íntimo y personal.
- La huelga es una herramienta de lucha pero estamos en estas jornadas para ver cómo se puede articular transversalmente, cómo coordinar las estrategias de huelga.
- La oficina de desobediencia económica es un espacio de aprendizaje colectivo. Es necesario que participe gente que sepa de leyes para asesorar pero sabiendo que se está haciendo algo que va contra la ley y asumiéndolo. Se empezó con el IRPF. Ahora se quiere con el IVA y con la insolvencia. Es un espacio abierto. Muchos centros sociales están preguntando para crear una oficina de este tipo.
- Las huelgas del sistema son una ampliación de la noción de huelga. Se considera como una desobediencia sostenida en el tiempo. La tradicional es de producción y servicios. Se plantea que debe ser indefinida e internacional. Es necesario crear las estructuras de autogestión y cooperación para hacerlo posible y sostenible en el tiempo.
- La huelga de consumo: o boicot. En Francia está penalizada, por ejemplo. Hay que ir al consumo alternativo. Desarrollar la autogestión. Temas como la problemática medioambiental, los conflictos, el género…
- Se habla de la objeción al adoctrinamiento de la sociedad a través de la educación.
- Huelga de medios de comunicación: apagar la tele, crear nuestros propios medios de comunicación. No sólo criticar la información sino también su estructura. Cómo su estructura nos hace pasivos.
- Se propone hacer lista de empresas que produzcan en España dentro del concepto de huelga de consumo.
- Qué estrategias para la huelga de consumo. Hay que reconducir para que no se tire lo que no se consuma.
- Está la idea de que los colectivos se organicen para hacer paros por grupos por sorpresa…
- Se puede trabajar desde las mesas transversales, promover el trabajo con los sindicatos minoritarios. Aprovechar las redes y la capacidad de movilización de los sindicatos.
- Es necesaria una gran concienciación en el pueblo. Hay que pensar cómo cubrirnos nosotros para seguir satisfaciendo nuestras necesidades. Hay que crear una estructura super potente.
Debate sobre cómo dotarnos de estructuras para ello:
- Ya existe el grupo de huelgas del sistema. Hay que hacer un trabajo para dotar de contenidos y hacer la labor de difusión y concienciación. Se puede usar este grupo.
- Es necesario crear la estructura para la autogestión, que es previa a la desobediencia. Se han creado ya cooperativas en torno a las asambleas de barrio y pueblos. Así se crea una estructura social.
- Desmontando mentiras en disciplinas artísticas: es importante la huelga de espectador, de medios. Se puede usar el arte, el teatro, la danza como herramientas de difusión. El IVA ha subido mucho en la cultura. El 22J hay una convocatoria frente al Teatro Real para protestar por la subida.
- Ya existen muchas redes alternativas para el consumo que se pueden utilizar. No se trata de comprar todo el día antes de la huelga. Se puede hacer un mapeo de todas las empresas de economía solidaria. O lo que se fabrica en España. No permitir la deslocalización. Importante la soberanía alimentaria. No consumir en grandes superficies. Hay que difundir formas de consumo responsable.
- El mercado de San Fernando de Lavapiés. Hay un grupo de comunicación para crear grupos de consumo. La Huerta de Sol. Consumir productos locales. Se está pensando en hacer grupos de bicicletas para los repartos.
- Desde audiovisol se ofrece SpanishrevolutionSol. Se invita a que se haga una cuenta, un grupo de comunicación.
- Muchos de estos grupos de autogestión han surgido de Desempleados. Se ha planteado como una alternativa para los desempleados. Se pueden juntar las dos estructuras, la de autogestión y la de huelgas. Usar los espacios, hablar con las cooperativas, coordinarnos para saber de qué disponemos.
- Se señala que el precio es importante. Y que mucha gente va a las grandes superficies porque son más baratas.
- La huelga de consumo no debe ser algo puntual. Se propone hacer una Primera Asamblea de Huelga de Consumo organizada desde Huelgas del Sistema.
- Se propone ir a la primera APM para solicitar los contactos de grupos de consumo.
- Hay una web con un mapeo: gruposdeconsumo.blogspot.com
- Existe la REAS, red de redes de economía alternativa y solidaria.
- Se propone convocar una Asamblea extraordinaria para trabajar el tema.
- No hay que crear una nueva red, usar lo que ya existe.
- Se hizo una reunión sobre núcleos de autogestión local. Se está haciendo mucho. La clave es conectarnos. Hacer redes.
- Hay que ver qué consumimos y qué no. Hacer desobediencia. Ir consumiendo más racionalmente y de forma responsable. Hacer moneda social, trueque.
- La Asamblea de medio ambiente tiene un mapeo de huertos ecológicos.
- Se puede escribir a nikkyschiller@globalrevolution.tv para dudas sobre herramientas de comunicación y difusión.
Conclusiones:
- Hemos hablado de todo tipo de modalidades de huelga.
- Hemos hablado de la necesaria autogestión previa a la huelga de consumo, o otras huelgas del sistema.
- Hay que difundir y concienciar.
- Hay que coordinar los grupos.
Estructuras que se pueden crear:
- El Grupo de Huelgas del Sistema puede ser la herramienta para ir dinamizando. Se plantea propuesta, consenso, para convocar una Asamblea Abierta sobre la Huelga de Consumo para Septiembre. Se llama: “Consumo responsable, huelgas, alternativas y boicot”.
contacto:tomamadrid15m@gmail.com