Actas
de #acampadasol
Browse: Home / Jornada trasversal 14 de julio: Toma las leyes/democracia

Consulta las actas haciendo clic en su fecha

marzo 2023
LunMarMiéJueVieSábDom
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep  

Jornada trasversal 14 de julio: Toma las leyes/democracia

By tomamadrid on 14 julio, 2012

Email, RSS Follow

Acta de la mesa “Toma las leyes/democracia”

JORNADAS TRANSVERSALES 15M MADRID

PARQUE DEL RETIRO – 14 DE JULIO DE 2012

INTRODUCCIÓN A LA MESA.

Por parte de moderación se explican los contenidos y objetivos de las jornadas.

1. INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR (ILP). GT Política a Corto Plazo.

Nos planteamos no solo quienes nos gobiernan sino también como estamos siendo gobernados. Se impone y no se replantea la democracia parlamentaria. Este modelo no tiene mecanismos de control ni de participación ciudadana, lo que hace surgir prácticas de corrupción.

La propuesta que se trae aquí va en la línea de posibilitar que se puedan hacer leyes por parte del pueblo sin estar sometidas a la voluntad del parlamento. En España existe la ILP, pero está muy acotada y limitada, por lo que no sirve para estos fines. No se puede reformar la constitución, ni se pueden convocar referéndums por parte de la ciudadanía.

Una ILP adecuada podría ser un mecanismo para facilitar la elaboración e imposición de leyes por parte de la ciudadanía. Así, por medio de una ILP se pretende lograr la modificación de 4 artículos de la propia constitución relativos a estas ILP, que van todas en la línea de limitar la participación ciudadana. Posiblemente habrá que ir al Tribunal Constitucional, porque el parlamento no acepte esta iniciativa.

Los artículos a modificar serían el art. 87, 162, 166 y 167. Se propone que la ciudadanía pueda proponer leyes por medio de la ILP, en todo tipo de materias excepto los derechos y libertades fundamentales. Que se pase de las 500.000 firmas necesarias a 300.000. Que si el Parlamento no acepta una ILP esta sea sometida a Referendum. Que la ciudadanía pueda elevar recursos de anticonstitucionalidad.
2. LA EXPERIENCIA DEMOCRÁTICA EN MÉXICO. Grupo YO SOY 132 MADRID.

Este grupo trabaja contra la dictadura de los medios de comunicación, que imponen una agenda política. Contra el monopolio de la información por parte de los poderes económicos.

El grupo trabaja en España para visibilizar la situación de México a este respecto y la intervención de los grandes grupos mediáticos españoles (en concreto el grupo PRISA), que manipulan la información tanto en España como en México para favorecer a intereses privados muy concretos y criminalizar a los movimientos sociales.

Tras las elecciones generales en México el pasado 1 de julio el movimiento “Yo soy 132” se está fusionando con el movimiento ATENCO (¿?) para reorientar sus estrategias de acción. El objetivo es luchar contra la manipulación informativa más allá de la coyuntura electoral.

En España están promoviendo manifestaciones frente a la Embajada de México para hacer pública otra visión sobre la realidad mexicana. Pretenden activar la participación ciudadana y bloquear el posicionamiento monopolístico de los mass-media.

En México se están haciendo manifestaciones frente a las sedes de las televisiones y medios de comunicación, que son fuertemente protegidos por la policía.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación está estudiando un posible fraude electoral. Hay evidencias de fraude. De hecho se ha dado la imposición de un candidato electoral por parte de los grandes medios. Se pretende, por medio de la presión ciudadana, influir en la toma de decisiones de este tribunal para garantizar que sea objetivo y transparente.

El objetivo inicial de “Yo soy 132” es la democratización de los mass-media. Más del 80% de la población solo tiene acceso a la información a través de estos medios. El movimiento surge en las universidades y no está respaldado por ningún partido político ni organización.

Se comprometen a enviarnos las acciones y campañas en las que están trabajando para que participemos en ellas.

3. INSUMISIÓN FISCAL Y DESOBEDIENDIA ECONÓMICA. GT Política Internacional.

La iniciativa a la objeción fiscal al gasto militar, la deuda, el senado, la monarquía y la iglesia se inició hace unos meses. Se ha establecido una fuerte colaboración con la Plataforma Antimilitarista de Objeción Fiscal, que vienen trabajando en el tema desde hace unos años. Se han montado ya en Madrid 2 oficinas de información.

El mecanismo consiste básicamente en hacer tus propios cálculos en la declaración de la renta, restando las cantidades estimadas correspondientes a los gastos del estado a los que se objeta. Se adjunta a la declaración de la renta una carta explicativa.

Se están recopilando datos del número de personas que han objetado este año. Se ha contado con la participación de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.

Los objetivos de la campaña son que no aportemos nuestro dinero a gastos con los que no estamos de acuerdo, así como promover la autogestión ingresando estas cantidades en aquellas organizaciones y causas que queramos apoyar.

Ahora se está estudiando como se podría hacer la objeción al pago del IVA. También se trabaja en el tema de la declaración de insolvencia para gente que no puede hacer frente a deudas.

Se pretenden impulsar la autogestión y el cooperativismo, que es la forma de organización menos controlada por el Estado, así como un modelo que apuesta por la ayuda mutua.

Las oficinas de desobediencia económica ofrecen información, impulsan la creación de redes, el aprendizaje colectivo, etc. Se trata de enlazar proyectos de cooperativas, huertos populares, mercados sociales, etc., y de darles visibilidad.

Hace falta gente que sepa de leyes para desarrollar estos temas.

La iniciativa es a nivel estatal, surge en Barcelona por parte de la Iniciativa Derecho a la Rebelión y se intenta extender al resto de España.
4. APOYO A LA QUERELLA ARGENTINA EN DEFENSA DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO. Yayoflautas Madrid.

La iniciativa por la defensa de las víctimas del franquismo, en la que pelea este grupo desde hace tiempo, toma ahora un sesgo internacional.

Las víctimas del franquismo son las del golpe militar, la época de la dictadura y la propia “transición”. Se contabilizan casi 2 millones de víctimas de secuestro, asesinato, tortura, prisión, enajenación de bienes, etc. Ni un solo caso se ha visto en los tribunales desde hace 76 años. Esto se llama impunidad.

En 1946 la Asamblea General de la ONU condenaba al Régimen español como criminal, ilegal e ilegítimo. Esto ha sido ocultado por las autoridades españolas de ayer y de hoy. Esto no lo ha resuelto ni la transición, ni la justicia ni nadie. La transición se ha hecho a base de chanchullos, repartiendo la tarta entre unos pocos y manteniendo los privilegios de otros tantos. Y los crímenes cometidos se invisibilizaron.

La sentencia del Tribunal Supremo al juez Baltasar Garzón dice que este no prevaricó, porque no llegó a dictar sentencia. En todo caso cometió un error. El Supremo dice además que no hay ningún Tribunal español que quede capacitado para juzgar estos crímenes, que el Derecho Internacional y los Derechos Humanos no son aplicables por los tribunales españoles a los propios españoles.

Hace dos años familias de represaliados por el franquismo pusieron una demanda en Argentina. El Juzgado correspondiente solicitó información para el sumario al Ministerio de Exteriores español, que por su parte no ha atendido a esta petición, por lo que está en práctica rebeldía.

La iniciativa de este grupo es la de crear redes a nivel internacional para que las querellas presentadas vayan adelante.

5. DESMONTANDO LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. GT Economía Sol.

Los Derechos Humanos consagran la propiedad privada como un derecho fundamental. Las Constituciones consagran la economía libre de mercado como único modelo. Estas dos realidades nos muestran como el sistema capitalista está instaurado en nuestras sociedades hasta su médula. Son articulados que hay que luchar por cambiar, para tener un marco legal que nos permita avanzar hacia un nuevo modelo político y económico que ponga en el centro la vida, las personas y los ecosistemas, y no el interés privado.

Además de esto, el pasado año se aprobó una reforma de la Constitución española por la cual se prioriza el pago de l deuda y sus intereses a cualquier otro gasto social, por muy necesario que sea (art. 135). Esto está posibilitando la actual situación de recortes, privatizaciones, degradación social y económica. Este artículo debe desaparecer de la carta magna.

También se requiere la incorporación al código penal de los delitos de índole económica, que puedan servir para imputar penas de cárcel a los gestores políticos, económicos y financieros de la crisis, la estafa, los engaños y abusos a los que nos vienen sometiendo a los ciudadanos.

En relación a la democracia, vivimos una época de sometimiento a la dictadura del capital, que cristaliza en los grupos de presión y las “puertas giratorias”. La gran mayoría de expresidentes, exministros y exaltos cargos públicos ocupan ahora cargos en los consejos de administración de grandes bancos y empresas. Las cúpulas del FMI, el BCE y otras instituciones internacionales, así como algunas presidencias de gobierno (Grecia e Italia) y diversos ministerios en la mayor parte de países europeos están ocupadas por gente de la banca. Los partidos políticos son financiados de manera legal e ilegal por la propia banca. Así, son los poderes económicos y financieros quienes marcan las políticas, de espaldas a la ciudadanía. Hay una ostensible pérdida de soberanía popular.

Se propone la participación de todas las asambleas en la campaña Desmontando Mentiras. Se trata de unificar diferentes luchas bajo una misma idea fuerza para que tenga más llegada a la ciudadanía: nos gobiernan con mentiras. La idea es unificar luchas de cara a ganar en coordinación e impacto, y lanzar un mensaje claro y unísono. La campaña cuenta con una web y se realizan acciones concretas de difusión. Ya participan en ella diferentes asambleas, así como otras organizaciones y colectivos cercanos al 15M.

DEBATE:

A continuación tiene lugar un debate abierto con la participación de los asistentes a la jornada:

  • Una compañera informa que en la Asamblea de Gijón están lanzando una campaña por el derecho a la petición, relacionada con el parlamento. Pregunta si se puede coordinar con la campaña por la ILP. El derecho de petición tiene una ventaja sobre la ILP, dado que no requiere de un gran número de formas que la respalden.
  • Desde el GT de Política a Corto Plazo responden que ahora mismo las peticiones no se aceptan en el Parlamento. La reforma a la ILP que se presenta acoge la posibilidad de realizar peticiones. Aceptan la propuesta de coordinar ambas campañas.
  • El derecho a la propiedad privada es un derecho constitucional, no un derecho fundamental, así que si prospera la iniciativa ILP después se podría hacer una ILP para intentar modificar este derecho.
  • No estamos aquí para reformar una constitución franquista. Las reformas constitucionales no sirven para nada. Lo que hay que hacer es estar al lado de la gente que le parten la cabeza en la calle. Hay que ir contra los bancos. Dejarse de debates e ir a la lucha.
  • En relación a al objeción fiscal, lleva años haciéndola y no sabe que efectos reales tiene esto.
    • Se trata de ir tomando conciencia de que podemos ir hacia un modelo de autogestión en el tema fiscal. Lo que se pretende es que una parte de nuestros impuestos no sean controlados por el Ministerio de Hacienda, sino por cada una de nosotras. Y no ingresar dinero en aquello con lo que no estamos de acuerdo. Se trata de defender lo común, lo público, sin que sea el Estado el que lo controle.
  • Lo importante es llegar al 98% de la población para que se sumen ala resistencia; conseguir masa crítica para parar esto a corto plazo. Para ello hay que tener propuestas claras y viables a corto plazo, frente a los desahucios, el paro, etc. Las propuestas a largo plazo pueden no tener el mismo nivel de apoyo. Se deben trabajar y divulgar propuestas concretas que afecten a colectivos concretos.
  • …
  • Desde el Grupo de Huelgas del Sistema se están proponiendo huelgas en diferentes sectores (las enuncia).
  • Hay que emprenderé acciones directas, pero también iniciativas como la de la ILP que nos hagan avanzar.
  • Vivimos en una dictadura de los mercados. Europa está al servicio de la gran banca y las grandes corporaciones. Incluso la constitución española es más progresista que los tratados europeos. Esto es porque la dictadura de los mercados va avanzando, cada vez gana más terreno en el nivel normativo e institucional. Tenemos que ser conscientes de esta realidad y fijar un objetivo claro. Todas las estrategias deben estar orientadas a un cambio. Por ejemplo, las ILP que se plantean deberían coordinarse con otros países para ir un paso más allá, cambiando leyes a nivel europeo.
  • Hay un encuentro a nivel europeo donde se podrán coordinar iniciativas. La fecha se está pasando de septiembre a noviembre.
  • La cosa es ver como podemos coordinar estrategias. El problema es que trabajamos cada grupo por su lado y nos vemos cada 4 o 5 meses. La cosa sería tener unas relaciones más continuadas y fluidas, impulsar el trabajo en red.

Posted in Gt_tomamadrid | Tagged 15M, desobediencia economica, franquismo, ILP, insumision fiscal, jornadas trasversales madrid 14 y 15 de julio, querella argentina, toma las leyes, toma madrid, yo soy 132

« Previous Next »

Archivo de actas de Acampada Sol

Actas de asambleas de las comisiones y grupos de trabajo de Acampada Sol.

Si tienes actas que colgar, habla con Coordinación Interna y Difusión en Red.

Buscar

Categorías

  • * Asamblea General (188)
    • Espacio común 15m (20)
  • Comisiones (473)
    • Asamblea de Comisiones (12)
    • Biblioteca (54)
    • Comisión Análisis (51)
    • Comisión Audiovisol (3)
    • Comisión de Acción (20)
    • Comisión de Barrios (20)
      • Laboral (9)
    • Comisión de Comunicación (30)
    • Comisión de estatal e internacional (14)
    • Comisión de Infraestructuras (9)
    • Comisión de Participación y Voluntariado (2)
    • Comisión de Respeto (5)
    • Comisión de Traducción (7)
    • Comisión de veteranos (4)
    • Comisión Feminista (102)
    • Comisión Legal (25)
    • Coordinación Interna (33)
      • Asamblea debatir sobre el Ambito Acampada Sol (2)
      • Difusión y comunicación horizontal (1)
      • Espacio de Coordinación de Acampadasol (6)
      • Intercomisiones (3)
    • Difusión en Red (19)
    • Dinamización de Asambleas (5)
    • Información (4)
    • Punto Sol (50)
  • Conexión Externa (2)
  • Grupos de trabajo (976)
    • Asamblea de Desemplead@s (4)
    • G_ Social (104)
      • sG_Cárceles (5)
      • sG_Cooperación al desarrollo (6)
      • sG_Diversidad funcional (71)
      • sG_Intervención social (6)
    • G_Apoyo a Mineros (5)
    • G_Ciencia y tecnología (4)
    • G_Cultura (106)
      • sG_Educación cultural (14)
      • sG_Gestión Cultural (17)
      • sG_Música (13)
      • sG_Patrimonio cultural (13)
      • sG_Pensamiento Cultural (17)
    • G_Economía (118)
      • Interbarrios (1)
      • sG_Banca (5)
      • sG_Empleo (3)
      • sG_Empresas (1)
      • sG_Países Empobrecidos (1)
      • sG_Vivienda (1)
    • G_Educación y universidad (36)
      • G_Interregional_Educación (6)
      • sG_Educación de 0 a 18 años (14)
        • sGsg_Escuelas Libres (12)
        • sGsg_Financiación (12)
        • sGsg_Formal (12)
        • sGsg_Legislación (12)
      • sG_Educación Especial (12)
      • sG_Educación no formal (12)
      • sG_Formación Profesional (9)
      • sG_Universidades (12)
    • G_Elecciones_20N (5)
    • G_Feminismos (50)
      • sG_Transmaribollo (1)
    • G_Huelga General (21)
    • G_Madrid Mayo 2012 (11)
    • G_Medio ambiente (4)
      • sG_Energías (1)
    • G_Migración y movilidad (1)
    • G_No violencia (69)
    • G_Política (200)
      • sG_corto plazo (132)
      • sG_largo plazo (63)
    • G_Política Internacional (150)
    • G_Transversal (4)
    • Gt_tomamadrid (45)
    • Gt_tribunalciudadanodejusticia (20)
      • Asamblea transversal (7)
  • Otras asambleas (35)
    • Asamblea extraordinaria JMJ2011 (1)
  • Sin categoría (110)
Comentarios cerrados por inviabilidad de moderarlos y responder a las preguntas. El debate sobre las actas de una asamblea tiene lugar en su próxima asamblea. Puedes ponerte en contacto por correo electrónico: http://madrid.tomalaplaza.net/contacto/.

2023 Actas.

Powered by WordPress and Hybrid.

Necesitamos donaciones para mantener los servicios
We need donations to maintain services