Notas del taller de DESOBEDIENCIA CIVIL.
Viernes 29 de Junio 2012 de seis a nueve de la tarde. Plaza de las Descalzas.
El poder. La opresión. Formas de desobediencia. Características de la desobediencia constructiva. Aplicación de lo aprendido a nuestra vida personal y social.
Utilizamos como documento básico el siguiente enlace:
http://pazuela.files.wordpress.com/2010/10/desobediencia-constructiva-copia-cerrada.pdf
Contenido del taller:
– Ronda de nombres, de dónde somos.
– Recordar lo que hicimos en el anterior taller y aplicaciones que les hemos dado
– Intercambio sobre lo que pensamos, sabemos, sentimos sobre la desobediencia civil.
– Dinámicas e intercambio
– Características de la Desobediencia Civil
Dinámicas e intercambio:
– Juego de las iniciativas
Nos desplazamos por el lugar tres minutos y luego analizamos.
¿Nos gusta tomar iniciativas? ¿Nos gusta seguir lo que hacen las demás personas?
¿Cómo me siento mejor? ¿Qué mecanismos psicológicos han funcionado durante esta actividad? ¿Qué es más o menos importante? ¿Cómo nos hemos sentido en cada momento?
– Agarrar el poder
Agarrar el papel de periódico. Quien coge más, manda. Agarra el poder.
Objetivo:
Demostrar cómo se sienten quienes ganan y quienes pierden.
Desarrollo:
Nos repartimos en grupos de cuatro personas. Cada grupo tendrá una pieza de papel tipo cartel grande, aproximadamente 75 por 50 cm. Cada lado. Cada persona agarra de una esquina con una mano. El papel representa el poder. Cuando la facilitadora diga YA, cada persona intentará coger el máximo de papel simplemente tirando o agarrando con una sola mano.
Una vez terminado hablamos en cada uno de nuestros grupos a ver cómo nos hemos sentido, qué reacciones hemos tenido y qué relación tiene lo sucedido con la vida normal.
A continuación la persona que más papel ha conseguido indicará al grupo lo que ella quiere que el grupo haga con el papel.
Volvemos a analizar las reacciones ante este hecho.
Intercambio:
En uno de os grupos la compañera que se ha quedado con el trozo de papel más grande se niega a mandar y ante la insistencia de que tiene que decirle al grupo lo que tiene que hacer dice: “haced lo que queráis”
En el segundo grupo la compañera que se quedó con el trozo de papel más grande no creía que ella iba a quedarse con el trozo más grande, no tenía esa expectativa y ahora le toca mandar al grupo y ordenarle lo que tiene que hacer, hacer de jefe algo que ella no ha elegido, entonces manda a grupo “hacer meditación”
Intercambiamos también acerca de nuestra experiencia sobre: obedecer en el colegio, en la familia, en el trabajo, en la sociedad.
Algún compañero renunció en el trabajo a un ascenso
Otro compañero que es profesor no obligar a los alumnos a estudiar sino que tiende a que sea el alumno el que se responsabilice de su aprendizaje
Nos preguntamos sobre:
¿Qué recuerdo de la obediencia? ¿La obediencia siempre es buena?
Experiencias de desobediencia. Desobediencia social.
– Experimento Milgram
Dos personas voluntarias para un experimento de aprendizaje. Una pregunta. Otra responde. Cuando responde mal, la primera le da un golpe sobre la palma de la mano. Cada vez que responde mal añadimos un golpe de más. La respuesta ha de ser clara en tres segundos.
Intercambio: con el tema de “pegar” desde que eres pequeño te vas acostumbrando a que las reglas del juego son esas, cuando te toca, te toca y ya está.
Es como un virus, cuando eres el que está en situación de poder te contagias.
La existencia de la creencia de que si no les pegas a los niños no les corriges, con los adultos es con multas por ejemplo.
Hay países que aún pegan a los niños en clase…
Lo de pegar a los niños es para resolver algo de forma rápida, se puede atajar una situación pero no se resuelve.
– Para muestra un botón.
Escenificación. Se da la orden de que nos pongamos en fila, postura recta, erguida. Se dice como tenemos que ir vestidos y llevar el uniforme, la actitud que tenemos que mostrar… y que no se puede ir descuidado, con un botón descosido etc.…
Intercambio: a veces llevar uniforme es más cómodo, como lo es seguir la norma establecida y las convenciones.
Desobedecer, pensar de otra manera… hay mucha gente que no lo hace para no generar discusiones o conflicto
Si dices algo diferente o haces una crítica, en general en la sociedad se entiende como confrontación y muchas veces se censura y se juzga al que disiente.
– El Tren del Amor.
Se organizan dos grupos, uno se aleja y el segundo grupo se organiza en fila a modo de tren, unos detrás de otro y nos vamos volviendo al compañero de atrás diciendo “este es el tren del amor” y le das un beso, pero cuando van llegando uno a uno los compañeros del grupo que se quedó fuera se les recibe diciendo “este es el tren del amor y … le pegas en la mejilla”
Cuando llegas nuevo y te incorporas al tren del amor no te esperas que te reciban pegándote en la cara.. Pero luego tú repites lo mismo con el siguiente compañero que se incorpora, te dejas llevar por la inercia, a mi me han recibido pegando pues yo pego…
Alguien dice que no pegues pero el grupo no le escucha
– Dame un euro para el ejército. La campaña de insumisión.
En grupos, unos toman el roll de recaudadores de dinero para armas. No se convenció a ningún grupo de que aportara dinero para armas, ejército
Características de la desobediencia civil:
Intercambio:
Ir en contra de una ley. Cuando desobedeces te puede caer un castigo. Necesitamos contemplar las repercusiones de la acción de desobediencia, tiene que ser reflexionada, organizada, entrenada…
Con el 15m se está generando una cultura que realiza acciones de desobediencia
¿Cómo hacer desobediencia que sea constructiva y efectiva?
¿Cómo nos gustaría que fuera la desobediencia civil?
¿Qué estrategias seguimos? ¿Ir a confrontar?
A un acto de desobediencia puede seguirle acciones de represión.
Por ahora estamos haciendo acciones pequeñas contra el “tarifazo” por ejemplo o la objeción fiscal, por ahora esto es algo simbólico y de acciones demostrativas.
También se pueden desobedecer normas culturales, cánones sociales
Podemos estar de acuerdo en desobedecer ciertas leyes pero lo que hay que ver es como lo hacemos, de qué forma.
Además de las acciones personales de desobediencia con las que más se consigue es con acciones muy numerosas y que sean eficaces, las gente se va adherir si ve que va a ser eficaz.
Si tú no quieres que te obliguen a hacer algo ¿cómo vas a obligar a otro?
Alguien comenta que le gustaría que fuera sin forzar al otro, sin obligar a que otro haga lo que yo quiero hacer.
Con la desobediencia se puede ganar independencia. Lo ideal es que fuera colectiva, que sirva como acción pedagógica de coherencia.
Características de la desobediencia civil
Para nosotras la Desobediencia Civil es, entre otras cosas, una lucha. Y esta lucha ha de ser noviolenta. Incluye en sí misma un modelo de sociedad a la que queremos llegar. Aquí expresamos algunas de las características propias de nuestra lucha.
Colectiva: porque queremos trascender de muy nobles y respetables opciones personales e individuales para llegar a constituir un grupo de personas activas.
Pública: porque ante las instituciones dejamos bien claro nuestras intenciones llevándolas a la práctica. Y ante la opinión pública hacemos actos en la calle, escribimos en la prensa, nos manifestamos, hacemos bicicletadas…
Activa: De esta forma, gracias a la Desobediencia Civil, reivindicamos asimismo, el derecho de todas las personas a participar en la vida “democrática” de forma profunda y responsable, sin olvidarnos de los problemas serios y graves que afectan a la humanidad, a los del barrio de al lado, a los servicios públicos.
Porque en la Desobediencia Civil exigimos que se nos deje opinar, que se nos deje tomar postura. Un tema tan grave no puede dejarse en manos de los profesionales del parloteo que se juntan en los parlamentos.
Y de esta forma gracias a la Desobediencia Civil, aportamos al conjunto de las ciudadanas nuestro pequeño grano para construir la democracia profunda, participativa y lo más directa posible que soñamos.
No violenta. Luchamos contra una situación injusta pero siempre lo hacemos sin utilizar la violencia poniendo por delante la fuerza de nuestra razón. Golpeamos contra la situación apreciando a las personas.
Constructiva. Nuestro objetivo es transformar la política del estado. Si no nos acercamos a ese objetivo, no veremos útil nuestro trabajo. Pretendemos que el poder se convierta en poder popular de la sociedad civil.
Ilegal. La Desobediencia Civil es una forma de lucha consistente en desobedecer una ley injusta que fomenta la violencia como forma de resolver conflictos. En la historia hay muchos ejemplos de desobediencia a leyes injustas.
Pedagógica. La campaña de Desobediencia Civil será más eficaz si la relación entre los fines a conseguir y los medios que se utilizan son coherentes; si realizamos todas las actividades mostrando claramente lo que queremos conseguir y explicamos nuestras razones; si vamos abriendo caminos posibles y reales de transformación social para personas menos comprometidas. Continuamente plantearemos reflexión sobre lo que hacemos y las alternativas que proponemos.