Acta Política Corto Plazo 23 de octubre de 2012 frente del palacio real 19:45
(8 personas)
Preparatoria a la asamblea transversal economía y política en plaza del Carmen Mañana Miercoles a las 19:30
http://www.facebook.com/events/109150895911836/
Único punto de días “Control cívico de lo común” (el resto de puntos pospuestos).
Se habla de manera informal sobre banca publica como ejemplo mientras van llegando participantes
- (R) …en educación se delega en colegios concertados, pero estos están regulado en temarios, solo pueden ser mixtos, etc… y esto no ocurre con la banca. También hay que poner un coto los desordenes de la banca como limitar el tamaño de los bancos
- (O) Se puede tomar como modelo la forma en que se gestionaban antiguamente las cajas, hay uno de las dos que quedan todavía que funcionan bien. Hay que poner énfasis en las decisiones de alto nivel, no hace falta unanimidad para acciones de riesgo pero sí que tiene que haber muchísimo consenso. Un ejemplo de descontrol son los préstamos que los políticos obligan a los consejeros y directivos de las cajas. Hay que limitar que las acciones tomadas en las cajas no estén en manos de unos pocos.
- (Sn) Hay que definir que es Banca Pública. Un banco es una entidad al que guarda el dinero y lo presta a causas publicas. Lo que no puede ser es que no acabe siendo una inmobiliaria, o que se meta en otras actividades. El dinero de los bancos no es para actividades especulativas, es para invertir en actividades productivas y para las familias.
- (Sm) Hay que hablar de fiscalidad de la banca, no solo del control, cualquier persona debe poder acceder a la información del día a día del banco, y tiene que tener acceso a la información para conocer por ejemplo a que interese se da un préstamo y que aval hay en ese préstamo. Ejemplo los prestamos al 0% a directivos de las cajas.
- (P) Hay que conocer y controlar como se crea el dinero para la banca porque luego se usa para especular, hay que limitar la creación de la masa monetaria. El beneficio especulativo no produce, solo crea mas dinero que no esta soportado por nada. Hay que ver como la población puede conocer que inversiones son especulativas y cuales son productivas y también como la población puede vetar unas inversiones o decidir otras. Hay que generar los mecanismo de como la población puede decidir donde se invierte, que decida los objetivos, y estos mecanismo no tiene que ser estáticos a lo largo del tiempo. Hay que generar mecanismos de transparencia para controlar como se están llevando estas inversiones. Y mecanismo de selección de las personas que van a llevar las inversiones a cabo.
- (A) Tenemos GESTION y CONTROL ciudadano. Que parte va a trabajar el GT de economía y cual el GT de política. Que vamos a hacer con la banca. Un banca local no es difícil gestionar y es un objetivo que se puede lograr. También se podrían hacer bancas sectoriales. Como se hace el control y la gestión en la banca local. Tomar como punto de partida las cajas a la antigua usanza.
- (R) Si esta enfocado a las actividades, habrá que enfocar en las actividades para poder controlarlas.
- (A) CONTROL: fiscalizar, GESTION: decisiones
- (O) Para poder controlar la gestión, tiene que haber transparencia y cualquier persona tiene que ser capaz de ver qué se hace, de tal forma que se pueda realizar una “AUDITORIA”. Hay decisiones que no que no deben ni pueden tomar los gestores, donde tiene que haber una participación de la población, por el riesgo que conllevan, y todas las decisiones a partir de cierto grado de riesgo deben estar sujetas a una responsabilidad.
- (L) Hay que delimitar claramente el control y la gestión. Lo ideal es que no haya gestores aunque ahora mismo no sea viable. El objetivo en lo publico es que aparte del control de la gestión, que ya se hace aunque muy limitado, se incremente por parte de la ciudadanía, y que vaya encaminado a lograr la gestión cuando sea posible. Estos nodos temáticos gestionados por ciudadanos contribuyen a descentralizar el Estado y adelgazarlo y también a regular y controlar lo privado.
- (P) Hay PRINCIPIOS ya establecidos, habría que nombrar estos principios basado en el taller de PODER CONSTITUYENTE. En las finanzas es mas difícil el control pero en un banco es bastante mas fácil. El DINERO y la RIQUEZA no tienen nada que ver. Son dos cosas diferentes.
- (R) El control se tiene que hacer desde fuera, ya que desde dentro acaba siendo consultivo y las decisiones acaban recayendo en el director. Un ejemplo son los SISTEMAS PARTICIPATIVOS DE GARANTIA (suelen relacionarse con alimentos y ecología). Son sistemas que llevan años funcionado y perfeccionándose, donde son los consumidores quienes controlan y evalúan los productos, las puestas en los productores están siempre abiertas para ver como se produce y es al final el consumidor el que le da el sello de calidad (explicar mejor)
- Sistemas Participativos de Garantía puede aportarnos y no tanto a adoptar el mismo sistema de otorgar un sello a las instituciones que realmente “sean participativas”. De hecho, para muchos SPG, lo fundamental no es que todos los productores lleguen a tener el sello de garantía, sino el aprendizaje para ambas partes, que se produce en el proceso de certificación que lleva a un mejor funcionamiento de ambos, aunque no lleguen a aceptar todas las premisas del otro. Expongo algunas ideas de como se podrían adaptar esas ideas a un sistema de control de la gestión de las instituciones, en un documento que adjunto, el cual no tendría porqué ir enfocado a la concesión de un sello, sino de una calificación, o simplemente de una intervención popular suficiente en dicha institución. Las premisas generales que creo podemos extraer de los SPG son:
- Creación del sistema “desde abajo”, partiendo de iniciativas populares dirigidas a instituciones determinadas, para posteriormente ir ampliando el campo de actuación.
- Visión común del sistema entre todas las partes, que lo hagan viable independientemente del nivel de participación, por tener claro todos de a quien se está sirviendo y cuales son los objetivos.
- Confianza basada en la transparencia de las actuaciones, el acceso libre a las bases de datos y las puertas abiertas para recibir visitas.
- Evitar la armonización del sistema y su institucionalización.
- http://derechoshumanosdelcampesinado.org/es/descargas.html?func=startdown&id=197
- Sistemas Participativos de Garantía puede aportarnos y no tanto a adoptar el mismo sistema de otorgar un sello a las instituciones que realmente “sean participativas”. De hecho, para muchos SPG, lo fundamental no es que todos los productores lleguen a tener el sello de garantía, sino el aprendizaje para ambas partes, que se produce en el proceso de certificación que lleva a un mejor funcionamiento de ambos, aunque no lleguen a aceptar todas las premisas del otro. Expongo algunas ideas de como se podrían adaptar esas ideas a un sistema de control de la gestión de las instituciones, en un documento que adjunto, el cual no tendría porqué ir enfocado a la concesión de un sello, sino de una calificación, o simplemente de una intervención popular suficiente en dicha institución. Las premisas generales que creo podemos extraer de los SPG son:
- (A) Para mañana hay que dividir que tareas hace economía y cuales política. El mejor modelo en la actualidad es el de las cooperativas por… Aquí tenemos dos gestiones, la gestión de dirección global , que la ha de tomar la ciudadanía, es hacia donde se encamina la entidad, y la gestión técnica, que es llevado por técnicos para llegar al objetivo o dirección tomada por la ciudadanía. Un ejemplo es la banca de Dacota con normas justas, buena dirección y control ciudadano http://www.capital.es/2011/10/11/%C2%BFbanca-publica-en-dakota-del-norte-existe-y-es-todo-un-exito/
- (Sn) Hay que estructurar el trabajo GT Economía ha de ser mas técnico que GT Pcp
-
- Definir que es la BANCA PUBLICA, si es al servicio del pueblo…
- PARTICIPACION fines, métodos, objetivos (político). PCP debería trabajar sobre como la población puede participar en la Banca Publica
- GESTION (económico) Una vez decididos los objetivos por la población, es economía quien debe poner unas normas siempre que la participación este incluida
- CONTROL (mixto político, económico) control para que la ciudadanía pueda fiscalizar esa Banca Publica
- (P) Una vez decididos estos principios se tienen que aplicar a los Bancos(dinero), Políticos(gobierno), Empresas(trabajo) y mediante PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS que se controle y redistribuya (Dinero, gobierno y trabajo).
Mañana nos vemos en la plaza del Carmen a las 19:30 http://www.facebook.com/events/109150895911836/
Información que tenemos recopilada de la que ya hablamos (y que conocemos desde hace más de un año)
conferencias de consenso, cosas que hay en el mundo–incluso en “occidente”–y que no sabemos: http://revista.paho.org/index.php?a_ID=462
más explicado para dinamarca y holanda http://www.oei.es/catmexico/Participacion31.PDF
euskadi (para sanidad) http://www9.euskadi.net/sanidad/osteba/abstracts/97-03_c.htm
Esto sólo en relación con las conferencias de consenso…de todas formas los países ridiculizados y satanizados por los fascistas –no diré conservadores, que la gente con ese apelativo tiene cultura–, que son los que tienen instituciones más democráticas de todo occidente–basadas en modos occidentales–también son las que contienen de forma más pura las instituciones castellanas, “nuestra” tradición por así decirlo.
No hay que mirar a Europa, aquí siempre ha habido y aún existen modos de organización con participación y deliberación. Que duerman el sueño de los justos o que estén desprestigiadas guarda relación con que nos parezca normal salvar a un banco y pagarle para pedirle un crédito después. Como se decía en una película horrenda que empezamos a ver ayer: cuanto todo es absurdo, la locura deja de tener sentido.
en este documental desde este minuto hasta el 59 más o menos se explica por qué los supuestos expertos y académicos no sirven en absoluto como asesores: http://youtu.be/Cl8wmDizLWo?t=51m26s
Política a Corto Plazo, Acampada Sol, 15M
N-1 || wiki || twitter || tomalaplaza
Facebook || Blog (RedPM.15M)
politicacorto.sol@listas.tomalaplaza.net