Plaza del Carmen miércoles 24 de octubre de 2012
Se habla sobre qué transversalizar. Se propone hacerlo sobre Control y gestión social de la Banca Pública.
Se habla que el grupo política podría estudiar los principios de participación y control y que economía podría hacer el trabajo correspondiente a la gestión ya que se trata de un trabajo más técnico.
Compañeros de economía hablan de delimitar qué es banca pública.
Jose de PCP comenta que Política es como se cambia la relación de poder en la sociedad. Y economía es cómo funciona la relación de poder. Trabajar en cómo podemos generar poder, un poder diferente para que la ciudadanìa tenga un poder que se le ha negado. Cómo desarrollamos entre la ciudadanía, entre la población, un cambio en la representación del mundo y luego un deseo de que se produzca este cambio y tercer lugar una forma de objetivos. Comenta que el tema de la banca y el proceso constituyente están muy relacionados. Cuando hablamos del proceso y del poder constituyente son las formas en que la ciudadanía, la población, cambia la relación de poder de la sociedad y se otorga un papel protagonista donde ahora tiene un papel de sumisión. Comenta que hay que hacer una fundamentación de la banca pública.
Manolo de economía comenta que no se trata de compartimentar sino de poner en común lo que hemos ido aprendiendo y desarrollando desde la perspectiva de política y de economía. Comenta que la banca es el poder que esta dirigiendo y arrodillando gobiernos y nos ha hecho entender lo que es la deuda como elemento central de sojuzgar a los pueblos y a los estructura. La actividad bancaria es demasiado importante y peligrosa para dejarla en manos de los especuladores ya que buscan el máximo beneficio para saltarse normas para competir entre ellos. Banca pública es un abanico de actividades en las que tenemos que entender las bancas locales, las cooperativas de crédito, banca publica regional… Se comenta el ejemplo de la cajas de ahorros, que identificaron su actividad con la de la banca privada con el suplemento de burocracia de la política.
Se habla de que los problemas de participación son fáciles en las asamblea, en el ámbito muy local; pero en las que requieren medidas de coordinación de territorios amplios ya no vale la receta de la simple asamblea. Es más complejo. Se habla de cómo gestionar las cosas.
Loren comenta que es muy importante delimitar el control y la gestión. Normalmente se habla de gestión cuando solo hay control. La gestión ciudadana es mucho más lenta y para muchas operaciones es necesaria una gestión más rápida, por tanto puede ser necesario gestores en muchos aspectos. Pero se debe delimitar bien cuando estamos controlando y cuando estamos gestionando, y tender a la gestión. Comenta que todas las decisiones de gestión deben de ser vinculantes, para que no se caiga en el paripé de lo consultivo. Para la transparencia, una forma de asegurarla es hacer que los posibles gestores no sean los primeros depositarios de la información. Se habla de los sistemas de participación de garantía, estableciendo unas normas en lo privado, la certificación de las empresa privadas, si quieren la certificación se la tenemos que dar los ciudadanos, etc. …
Oscar habla de definir y enumerar los distintos modelos posibles con sus pros y sus contras para que la gente pueda elegir lo que quiere. Entre cajas, banca privada, pública, las que haya. Por qué es ese modelo y no otro.
Teresa deice que lo esencial es comenzar por la fundamentación y seguir, desde economía, con un diseño del sistema bancario. Luego aplicar a ese organigrama cómo gestionarlo, etc.
Santi reflexionar sobre la banca pública: Separar una banca para el servicio público y la empresa para ganar dinero. Propone empezar con lo local, sin perjuicio que luego se estudie la macrobanca. Porque en lo local es donde se mueven las necesidades básicas de la población. Se habla de cómo controlar estos bancos locales, a nivel cercano del ciudadano.
David habla de que el tema de la creación del dinero es fundamental. El dinero no puede ser un depositario del valor. Un banco público que la genere es fundamental.
Jose comenta que en esta reunión tenemos que marcar trabajo y finalizar una tarea, no tanto un debería como un debemos. Comenta, bajo el ejemplo de los consejos escolares, que la clave no es crear un órgano, sino generar una acción política, porque aunque generáramos un herramienta perfecta, se manipularía por el interés, como los institutos que ahora se manejan a dedo. En este sentido comenta que tenemos que reflexionar sobre las condiciones del dialogo en los comités ciudadanos que gestionarían, para que sea un diálogo de comunes, no de particulares, para que si hacemos un comité civico, no vayan a funcionar por intereses personales… Comenta que proponer que allá donde haya dinero público tenga que haber un comité de ciudadanos controlando, desde procedimientos deliberativos (con técnicos pero en un orden de trabajo secundario, consultivo), es una buena diana política y es un buen instrumento para generar tejido social, tejido comunitario, ya que si no se crea ese tejido es complicado arraigar nada y las decisiones se acaban tomando de arriba a abajo.
Aurora comenta que estamos aquí porque somos el 15m y creemos en la participación. En economía aposamos por el control y gestión social de la banca pública. Ahora, hay que profundizar en cómo debería de ser ese control ciudadano. En venezuela, tiene parte de estos sistemas pero tb pero tiene mucha corrupción. Lo público tiene que ser eficiente. Comenta que estaría bien empezar con lo local porque podemos poner en práctica todo lo que tenemos. Ver como va a ser esa gestión para que sea participativo, etc. pero que sea eficiente.
Un compañero de economía pide que definamos el campo que queremos tocar. Dice que no debemos de quedarnos solo en lo local ya que lo que entendemos por una banca pública no es solo lo local. Hay temas estratégicos para el país, que son sectores que tienen que estar en manos de lo ciudadanos. Eso tenemos que tratarlo.
Manolo dice que lo local es bastante sencillo. Le parece más necesario abordar otras bancas.
Transversal
Banca pública
Pedro
¿Qué es para economía y qué parte es para política? Política, voluntad popular, poder constituyente, que respete la iniciativa popular avanzando en la idea de la democracia participativa Economía, dotar de contenidos el marco genérico que política debe crear. Principio de subsidiaridad; lo que se pueda gestionar en lo micro para lo micro de igual forma debe suceder con lo macro. Hay que decidir en que se gasta el dinero ¿en armas? Por otra parte, ¿se debe dividir la estructura de los contenidos, o se debe hacerlo de forma conjunta?
Eduardo
1. La Institución bancaria, señala, debe basarse en el principio de transparencia por tratarse de un asunto publico, de forma que cualquier ciudadano pueda tener acceso a la información acerca de en que se gasta el dinero.
2. No solo la trasparencia es importante, también lo es el acceso al control, habla de la posibilidad a tal efecto de crear un consejo cívico que de forma conjunta con el control técnico, pueda articular la gestión de la banca bajo unos parámetros previamente definidos que sean de conocimiento público de tal forma que se cree un consejo técnico que tome las decisiones con responsabilidad y que además sea rotativo.
Teresa
Pone como ejemplo la empresa Telecom en la que hay según dice un órgano ejecutivo, una asamblea y por último una masa social. Remarca el hecho de que sino tenemos el poder constituyente, lo público se asocia a los poderes públicos. Por otra parte, señala que el tema financiero debe de estar marcado por el tema social, es decir, lo importante son los fines sociales frente a las ganancias en si mismas, por eso hay que llegar al control social del ámbito financiero.
Lorenzo
Reformar, tratar acerca de la relevancia sobre la importancia de lo público Habla de premisas vinculantes en las que se de prioridad a la transparencia, no solo del
control de la banca, sino de la gestión del ámbito privado por parte de las asambleas. De ahí que plantee la siguiente pregunta; ¿Cómo gestionamos lo privado?
La solución añade que debe de ser bajo el mismo modelo del control de lo público, es decir: el objetivo debe de estar en buscar de alguna forma el adelgazar el poder central, esto lleva inevitablemente a más participación. Señala que debe de ser una concepción más global que afecte también de manera sectorial a todos los ámbitos de lo común, de lo social. (Aunque también señala que alguna cosas no)
Oscar
Plantea el tema de nuevo para el que nos hemos citado, ¿Cómo hacemos el trabajo de la banca pública? Ya que señala que es un problema específico, plantea el interrogante de que debemos decir del dinero público. Dinero público: Acerca del tema añade que deben quedar unas bases bien puestas para que no haya una corrupción, un desmán posterior.
Santi
Está de acuerdo con el concepto de banca social, Recuerda la pasada reforma de la constitución por parte de los poderes fácticos, en la que se da prioridad al pago de la deuda, y añade que la deuda privada de los bancos han generado ha sido cubierta o respaldada por parte de los estados, de ahí que según su razonamiento, si los bancos han sido “rescatados” con ayuda pública, el fin de los mismos deben de ser sociales por lo que lo primero debe ser atender las necesidades públicas y no ir a cubrir las deudas privadas, (es decir a sanear las cuentas que es lo que ahora mismo se está haciendo) Para el común de la asamblea, aunque el tema es interesante, el tema esta fuera de contexto. Recuerda, tras lo anterior y volviendo un poco al tema de la gestión, lo dicho por Manolo; de que la gestión de lo micro, (las cajas de ahorros), es relativamente sencillo en comparación lo macro. Al respecto Santi puntualiza que no solo debemos centrarnos en lo macro por que según dice, el problema lo tiene las familias para salir adelante. Con respecto al tema de la gestión de los bancos por parte de la ciudadanía, señala la necesidad de delimitar las tareas entre política y economía y después, con lo que cada grupo haya finalmente elaborado, ponerlo en común. Según entiende la cuestión es mejor trabajar cada uno desde su ámbito para llegar finalmente a contenidos más específicos, ya que la gestión de la banca pública es tanto política como económica, por lo que hacerlo de esta manera permite debatir ya en sí los temas concretos. Con el objetivo de fijar los diversos puntos que se ven afectados por el tema general de la gestión de la banca pública, como pueda ser el control o la gestión.
Manolo
Señala que desde la interbarrios de economía se van a poner a trabajar sobre el tema partiendo de lo que ya tienen elaborado. Manolo habla de que él no establecería un calendario para volver a reunirnos y ponerlo en común hasta que ellos no tengan un trabajo más elaborado.
Ricardo
Señala la importancia de hablar de la gestión de lo público, es decir de aquello que nos afecta a todos. Entonces si la banca es un servio que afecta a lo procomún, debemos de dejar de hablar de la banca pública en sí misma, ya que por definición esta es y debe ser pública
Alguien señala que el trabajo no está cerrado
Aurora Recuerda el acuerdo común al que ya han llegado al respecto en la asamblea de economía acerca del control de la gestión de la banca pública
Fin de la reunión