12:00 en la ballena de Puerta del Sol
INFORMACIONES
- Desde el grupo temporal Campaña Gastos Militares para necesidades sociales (gdt no violencia 15M, politica internacional 15M, medio ambiente y algunas asambleas de barrio) Se informa de la asamblea abierta del lunes 21 h 19,00 en Acampada bankia, plaza Celenqu.El encuentro era abierto a todas las asambleas para debatir sobre la recogida de firmas en papel y digital contra los Gastos Militares. Animamos a firmar y seguir difundiendo la recogida de firmas en este enlace http://www.change.org/petitions/congreso-de-los-diputados-espa%C3%B1a-que-invierta-los-gastos-militares-en-atender-las-necesidades-sociales. Entrega de firmas el día 30 de Enero en el registro del Congreso de los Diputados a las 18,0. Se está pensando hacer una pequeña Performance el próximo domingo en la AGSol.
- Desde política internacional se informa de la reunión de la red global contra la guerra y las ocupaciones del 20 de enero 19h en Mumble/open space. Se invita a la participación y de la reunión de lunes 21 20,30 en Acampada bankia en la cual se hablará de la guerra en Mali, del foro social mundial de Tunis, de la participación de los movimientos a nivel local y en Tunis, de las conclusiones del encuentro de la red global contra las guerras y las ocupaciones del domingo 20. Se recuerda tambien que el grupo Re-accion ciudadana se esta reunendo cada jueves en la Slamanquesa para preparar la movilizacion europea de marzo, que se han formado grupos de trabajo y que se sigue la metodologia del mayo (reunion de grupos de trabajo antes de la plenaria)
- Desde la comisión de TomaMadrid15M se recuerda de la reunión el miércoles 30 de enero a horas 20.00 en CSOA Raices (calle Mesón de Paredes, metro Tirso de Molina, Madrid).para empezar a trabajar sobre el mayo 2013.La reunión tiene el objetivo de recoger propuestas para el mayo 2013, en Madrid y a nivel estatal. Se podrá seguir en mumble y por streaming de modo que las personas de asambleas de fuera de Madrid puedan participar.Servidor: tomalaplaza.net.Canal: dentro de “Encuentros Estatales” sala “Mayo 2013 (Madrid y Estatal)¿Qué es mumble y cómo se utiliza? http://mumble.tomalaplaza.net/?lang=es Pad para recojer las propuestas de las asambleas http://titanpad.com/15mayo13.Todos los materiales recogidos durante esos dias desde la comision MadridMayo2012 estan en: http://madrid.tomalaplaza.net/category/comisiones/comunicacion/cronicas-comunicacion/ La recopilación de acciones y eventos estatales: http://acciones-12m-15m.blogspot.com.es/2012_05_01_archive.html https://sites.google.com/site/acciones12m15m/home
- Desde Espacio coordinación de Sol: se comunica que la reunión del viernes pasado ha sido suspendida (http://piratepad.net/35gZ9axLIr) para participar en la movilización contra la corrupción de calle Génova, y que se organizará una nueva convocatoria.El proximo encuentro sobre difusión horizontal será el próximo viernes 25 a las 18,30 en el Patio, para hablar de twitter y tweet deck y establecer un protocolo para su utilización.Para transversalizar entre diferentes gdt y comisiones el próximo encuentro será el sábado 2 de febrero a las 12:00 en Acampada Bankia
- Desde la Asamblea Antirepresiva de Madrid se informa de un encuentro-debate sobre Nuevo código penal asprobado en 2013, que tendrá lugar en la librería Enclave, calle Relatores 16, se informa miércoles 23J 19h con Mario Domínguez, profesor de la Universidad Complutense, escritor, editor, y Daniel Amelang López, abogado especializado en Derecho Penal, afincado en Lavapiés y miembro de la Asociación Libre de Abogados (ALA), que nos situa en una suerte de Estado Penal, más allá del policial que vivimos. http://enclavedelibros.blogspot.com.es/2013/01/encuentro-debate-codigo-penal-2013.html
- Información sobre la web TomaLaPlaza: cada tres meses se paga el servidor de TomaLaPlaza (199€). Tambien hay un problema con el grupo que desde el principio esta trabajando en esto y quieren un relevo.
Antes de pasar al bloque temático el compa J. canta su opinion, traducida en forma de romance que bien se puede declamar, o cantar con la vieja tonadilla de los trobadores y juglares de la edad media; como no podía ser de otra manera es fruto de cierto cabreo y ganas de cambiar este sistema, algo utópico aunque posiblemente alcanzable.
ROMANCE de la CORRUPCION ( J.O. )
Hubo en la HISTORIA un SEÑOR
que amó y quiso a los HUMANOS
denunció la corrupción
y por eso le mataron.
El poderoso por siempre
manda y no tiende la mano
solo quiere que en su mente
la riqueza sea su manto.
La Historia es cruda en el tiempo
los intereses malvados
corrompen en su momento
no piensa en el ser HUMANO.
Con el dinero del PUEBLO
Y es hora que la justicia
algunos hacen negocio
se lo apropian y malversan
considerando que es propio.
Vivimos la sinrazón
de la gestión desmedida
fruto de la corrupción
y del robo en nuestras vidas.
Un bienestar conseguido
con el fruto del sudor
de un pueblo harto y sufrido
ve que se esfuma y ADIOS.
Nos debemos revelar
todo un pueblo muy honesto
an solo son unos pocos
que hurtan nuestros impuestos.
Y es hora que la justicia
balanza y ojos tapados
imponga a los del cuello blanco
reparación por sus daños.
BLOQUE TEMATICO
Se amplía la información sobre la Red por la Dignidad de los Barrios y Pueblos de Madrid, una plataforma nacida desde la APM por iniciativa inicial de la Asamblea Popular de San Blas y tras ser consensuada en la APM en ella se han sumado y participan activamente distintas asambleas del 15M, JsF, PAH, DRY, CONADE, JCE, Las Asociaciones de Vecinos de Madrid…). Esta iniciativa nace de la realidad de que es en los barrios y en los pueblos de Madrid donde se verifica la exclusión y la marginación, y tiene como objeto hacer visible esta realidad mediante distintas acciones que se van a realizar en fechas sucesivas. La Red ha elaborado de forma abierta en sus asambleas semanales el Plan de Rescate Ciudadano, delque se lee la versión corta (se incluye la larga como anexo)
EXIGIMOS DIGNIDAD
Plan de Rescate de la ciudadanía
En nuestros barrios y pueblos podemos observar claramente las consecuencias de las decisiones de nuestros gobernantes sobre la vida de las personas.
Sufrimos el miedo de ser expulsados del mercado de trabajo, de ver como se ponen en riesgo los servicios públicos, el mecanismo con que contamos para compensar la desigualdad brutal que genera nuestra sociedad.
Son las vecinas y vecinos de nuestros barrios y pueblos, la inmensa mayoría de las personas, las que ven mermada su calidad de vida y cada vez mas limitada su condición ciudadana, sometidos y sin derechos reales mientras unos pocos incrementan rutalmente sus privilegios a costa de los demás, empobrecidos y empujados a situaciones límite.
Frente a este proceso de degradación de derechos, abandono y empobrecimiento, exigimos la puesta en marcha de medidas inmediatas y concretas, que garanticen unas condiciones de vida dignas a los sectores sociales que se están viendo golpeados de manera más brutal por las políticas económicas del gobierno.
En el marco de este Plan de Rescate de la ciudadanía exigimos a las administraciones públicas:
1. Renta básica para toda persona en riesgo de exclusión social. El derecho a la vida no se negocia.
2. Vivienda accesible para todos/as, porque un techo es imprescindible para la dignidad, la formación de una familia y la vida en sociedad. ¡Stop desahucios! ¡stop desalojos!
3. Transporte público gratuito para desempleados y sus familias, porque la libertad para desplazarse es imprescindible en la vida social.
4. Material escolar subvencionado. Ningún niño/a sin libros para estudiar y formarse.
5. Becas de transporte y de comedor para estudiantes. La posibilidad de la formación no puede estar limitada por la capacidad económica.
6. Formación para la inserción laboral. Formación específica para desempleados/as, complementaria de la formación reglada.
7. Medicina gratuita y refuerzo de los Servicios Públicos de Salud Mental y atención a drogodependientes. La prevención es más rentable que las acciones curativas y paliativas.
8. Mantenimiento de los centros de salud de barrio o pueblos existentes. El Derecho Universal a la Salud prevalece sobre los presupuestos.
9. Dotación económica para afrontar situaciones de emergencia económica y social de los hogares. Los recursos públicos al servicio de la integración social y de la disminución de las desigualdades.
10. Oferta cultural gratuita en los centros socioculturales públicos. La cultura es un gran factor de promoción personal y de inclusión social.
11. Suministros de agua y energía garantizados para todos los hogares. Son elementos básicos para la vida, fuera del imperio de los mercados.
12. Suspensión del pago de impuestos municipales hasta que se supere la situación de precariedad.
13. Desbloqueo de la Ley de Dependencia y atención suficiente a las personas con grandes dependencias. Es simple justicia social.
14. Medidas de atención a la infancia y la adolescencia, como colectivos más vulnerables e indefensos ante la precariedad.
Estas medidas requieren de un eficiente control de los ciudadanos sobre la gestión pública, como garantía de eficacia y de que esta responda a los intereses de la mayoría, que evite el despilfarro, la sangría a las arcas públicas de los “puestos de libre disposición”, de los sueldos disparatados que los gobiernos municipales se autoconceden y de los contratos a empresas de confianza, que defraudad las normas de contratación pública.
RED POR LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS Y BARRIOS
Este plan puede parecer, para algunas personas, que se circunscribe demasiado al ámbito del corto plazo: no se habla en él en efecto de la lucha contra el capitalismo, o de medidas contra la corrupción, o de defensa de los servicios públicos en el ámbito nacional, o de otras medidas a largo plazo, a nivel de macropolítica nacional o incluso internacional. Es así porque no es ese, como se ha dicho, su objetivo, estas exigencias deben ser entendidas como lo que son, medidas paliativas que surgen directamente del punto de vista de las personas que sufren la exculsión y los recortes de forma directa en los pueblos y barrios, y responden por tanto a necesidades imperiosas de las personas de estos barrios y pueblos, medidas que deben ser tomadas mejor ayer que hoy independientemente del trabajo que venimos y seguimos haciendo a largo plazo, y que creemos además no inciden negativamente en estos planes a largo plazo, más bien al contrario, su disponibilidad y el control ciudadano de su aplicación pueden ser un primer paso para estos objetivos.
Se informa que la red se reúne cada lunes a las 19:00 en la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, en la calle Bocangel, barrio de Ventas, y su objetivo es integrar a todos los colectivos interesados de Madrid. Se hace una invitacion por tanto a participar en la elaboración de las acciones que se llevarán a cabo, pero sobre todo, a participar en ellas una vez que se anuncien
En primer lugar, se realizará en fecha próxima una acción descentralizada en las oficinas de desempleo, que como norma general tendrá la premisa de no impedir las gestiones que los desempleados tienen que hacer y que conllevan largas colas y largas esperas. Cada grupo se hará cargo de una oficina y será libre de realizar las acciones que mejor le convenga (flashmob, chocolatada, batucada, etc).
Moderadora recuerda que en la Ag sol del domingo pasado se ha consensuado el bloque temático y pide que se aclare lo que se pide a la asamblea.
El compa repite la invitación e invita a estar muy atentos a las acciones que se estan preparando y la invitación a participar,
PROPUESTAS
1. (a titulo individual) Sensibilidad a la mayoría democrática cuando se producen disensos
La compa que presenta la propuesta expone el problema de que cuando no se llega a consenso, y son pocas las personas que bloquean, se produce una situación dictatorial en la cual pocos imponen su posiciones a la mayoría. Se ponen como ejemplos el ultimo domingo o que ha pasado con el bloqueo a algunos grupos en el CSOA de la Morada. Aclara que la suya no es una propuesta de pasar al método de votación de mayoría si no una invitación a reflexionar sobre la metodologia asemblearia.
Moderadora repite que esta no es una propuesta, es una reflexión para abrir el debate
Intervenciones:
Un compa habla del sentido que tienen las normas. Es muy importante tomar decisiones por consenso. Pero el consenso se tiene que ver como intención. A veces pasan cosas difícil de superar. Es el espíritu lo que es importante.
Otro compa recuerda un bloqueo de una sola persona. El disenso se tiene que explicar.
Otro compa expone una pregunta: ¿puede un disenso bloquear una iniciativa? Si que puede. El disenso tiene que ser razonado. El disenso tiene el objetivo de perfeccionar las decisiones. No se puede imponer la majoria. La revolución, la protesta il movimiento son de todas. Se tiene que eliminar egos. Si me empeño en un disenso tengo que luchar para esto. Que cada uno vea como puede ser útil en este movimiento
Otro compa dice que se tiene tener en cuenta las sensibilidades individuales en las asambleas. La metodología que hemos adoptado es el consenso unánime. Se trata de discutir y lograr que las normas no se nos impongan sin debate.
Otro compa dice que el disenso constructivo es nuestra mejor herramienta para mejorar las decisiones. Pero es así cuando los disensos se razonan, se comprenden por la mayoría y de alguna forma se logran integrar, de lo contrario, cuando se producen disensos sin razón o que no desean razonarse sucede lo contrario. Cree que debemos seguir en esta línea, pues lo contrario nos lleva al método de “consenso” parlamentario que sufrimos y denunciamos, el cambio de cromos, yo digo que sí a esto y a cambio tu no te opones a esto otro.
Otra compa esta de acuerdo con el planteamiento, pero opina que el ejemplo que se ha puesto de la asamblea del CSOA de la Morada no corresponde a la metodología de la AGSOL. En La AGSOL quien bloquea tiene que motivar este bloqueo, y hacer una propuesta de consenso, mientras en la asamblea del CSOA se ha seguido una otra metodología y el bloqueo ha producido la interrupción de la discusión del punto para falta de consenso. Hacer que un disenso y un bloqueo se transforme en una nueva propuesta de consenso es muy importante para sentirnos parte de un movimiento colectivo.
Otro compa anima a seguir la linea de lucha y a seguir adelante
2. Coordinación acampada sol sobre la toma de acta en AG Sol
Hay un consenso sobre las actas del 30 de diciembre. Coordinación tiene duda sobre este sistema. Lee el texto de las actas del 30/12/2012
2.1 “Orden del día: Se propone usar un pad para recoger propuestas desde diferentes grupos de trabajo, comisiones y asambleas de barrios para construir colectivamente el Orden del Día (agenda) de la AGSOL. Se aclara que esto no sustituye la asamblea fisica preparatoria de cada domingo a las 11h antes de la asamblea. Los puntos del orden del día se pueden poner tanto en el pad como presentarlas en la reunión física, presencial. CONSENSO El pad es http://titanpad.com/agendaAGSOL
2.2. Actas: Se propone usar un pad para las actas de AGSOL donde las personas que han participado en la asamblea puedan ayudar a las personas fisicas que van recogendo actas. Se propone al consenso de la asamblea. Un asistente anónimo bloquea pero no quiere tomar la palabra. Por lo tanto, no se tiene en cuenta. Se vuelve a proponer a la asamblea y hay CONSENSO. El enlace se colgará en Tomalaplaza, para que los asistentes de la AGSol puedan colaborar en la redacción del acta. Pad actas http://titanpad.com/actasAGSOL. Procedimiento: cada semana se guarda el contenido en un archivo, a continuación se borra y queda en blanco para la próxima asamblea.”
El compa que presenta la propuesta dice que no está claro el procedimiento, quien tiene acceso en el pad, por ejemplo, no es riguroso. Comunica que no se ha registrado en las actas el consenso sobre las actas.
Una compa hace un matiz: lo que esta en las acta del 30 son 2 consensos. El pad de agenda sol no es alternativo a la reunión preparatoria de la AG. Es para incorporar propuestas y contenidos a la AG. Este pad es publico y su enlace ya esta incorporado en las actas de la AG. El pad para las actas también es publico y el enlace esta en las actas. Pero es solo para las persona que han hablado durante la asamblea, para añadir enlaces y documentos y facilitar el trabajo de quien toma acta. Se pueden hacer cambios y integraciones solo sobre su propria intervención y no se puede añadir nada fueras de su propia intervención.
Una compa expresa la duda sobre la posibilidad de infiltrado/as que puedan intervenir para modificar, un peligro que se da porque porque el pad es publico.
Otro compa explica que el pad se guarda continuamente y que todo se puede recuperar, que se puede poner una fecha y se puede borrar el contenido para la siguiente asamblea
Otro compa dice que son excluidas las personas que no saben como funciona un pad y que no tienen acceso a Internet.
Otro compa dice que debemos confiár como hacemos en la persona que esta tomando actas y se responsabiliza de su rigor, que su trabajo debemos considerarlo suficiente, a lo que poder mejorar las actas en un pad es un “valor añadido”. Añade que se puede usar el pad colaborativo en N-1, la red social segura que utilizamos, lo que lo hará mas seguro evitando infiltraciones. La alternativa es leer las actas y aprobarlas en la siguiente asamblea, pero eso es realmente inviable porque se emplearía demasiado mucho tiempo
Se lanza la propuesta de retirar el consenso 2.2 del día 30 para usar el pad para las actas de la AG Sol y se trabaje en el protocol del uso del pad antes de asumirlo como metodologia. Sigue vigente el pad para el orden del dia
Se lanza el consenso sobre la propuesta asì formulada: hay CONSENSO
3. Propuesta global-square (personas de movimientos Occupy/15M y otros grupos y redes horizontales) en Tunis (26-30 marzo) en los días del FSM
Se comunica que se esta trabajando en red desde muchas plazas diferentes: es un proceso que ha empenzado en Agora99, ha seguido en Florencia con la asamblea del 10 de noviembre durante el forum 10+10. Todas las informaciones se encuentran en esta web http://www.global-square.net/ donde hay un traductor automático en español de todos los documentos y las convocatorias de las reuniones on line. Propuestas sobre las cuales se esta trabajando: Asambleas con la metodología del movimiento sobre comunicación y herramienta, alternativas y acciones de resistencia, represion y respuestas en diferentes paises, Caravan a Tunis de migrantes sin papeles llegando en barco, un periodico autogestionado, compartir herramientas y tecnologias de comunicacion y de lucha, un espacio abierto/acampada autogestionado, una espocicion del movimeinto en el mundo, streaming y mumble conexiones con acciones locales que no sean en Túnez. Es muy importante, y esta propuesta se transladará tambien a la asamblea del foro social de madrid del martes a las 19 en el Patio organizar acciones y asambleas locales que se pueden transmitir atraves de streaming y mumble en Tunis creando synergias. Vamos a encontrarnos con la primavera árabe y con lo que esta pasando ahora, con el debate abierto sobre horizontalidad y metodologia asamblearia que está muy vivo en este momento en Túnez como nos cuentan los compas que participan en las reuniones en mumble. Las reuniones se hacen cada dos semanas
Se lanza la propuesta de apoyo a las actividades que están coordinadas desde el grupo global-square (personas de movimientos Occupy/15M y otros grupos y redes horizontales) en Túnez (26-30 marzo) en los días del FSM, y la difusion desde las asambleas se puedan
Hay consenso en el apoyo y la difusion
4. Propuesta: debatir como financiamos el servidor de Toma La Plaza. Se pide trasladar a AG SOL y a todas asambleas que se necesita gente para trabajar en el mantenimiento del sito web.
Un compa propone un crown funding, que se abriría cada trimestre y se cerraría cuando se alcance la cifra. Reconoce que esto da bastantes problemas, de identidad, cuenta corriente o tarjeta de crédito, etc.
Se contesta que en efecto se necesita una entidad que se de de alta para gestionar el crown funding, y no será fácil que nadie se preste a hacerlo.
Se apunta que son dos problemas, de momento el pago del póximo trimestre, para lo que tenemos apenas dos semanas, y por otro lado lo que haremos en adelante. Propone una colecta en esta asamblea y en adelante ver como poder desarrollar nuevas soluciones.
Otro compa solicita conocer si estamos pagando la IVA en este presupuesto. Se contesta que es seguro que se esta pagando la IVA
Otro compa pide que se envíe una mail a todos grupos para informar que se necesitan personas para ayudar y dar un correo para poder contactar si hay disponibilidad. Propone que se recoja el dinero en cada asamblea general y en cada grupo de trabajo.
Se propone de recoger dinero en cada asamblea y en todas diferentes asambleas.
Surge un debate sobre el echo que en este dinero esta incluida la IVA y que el movimiento ha manifestado en numerosas ocasiones no quiere pagar por principios.
Moderadora pregunta si tenemos informaciones sobre alternativas al pago de esto tipos de impuestas.
Un compa dice que tendremos que pagar el IVA con total seguridad, si no queremos perder el sitio web, y que no cree que se pueda hacer nada diferente. Propone colocar muy visible en el posible botón del Crown Funding o en donde se realice cualquier colecta al respecto muy claro que estamos en contra del pago del IVA.
Se apunta que se hable de que el impuesto se paga “por imperativo legal”.
Moderadora recuerda que en esta asamblea ya se ha comenzado a recaudar el dinero para la WEB.
Se consensúa la importancia de mantener la web
Se consensúa pasar la información a todos grupos, comisiones y asambleas
Se consensúa recoger dinero durante esta asamblea
Se consensúa mantener abierto el tema de investigación de alternativas
Un compa hace notar como durante esta asamblea en la plaza existe una fuerte presencia policial, aunque no nos hayan molestado: Se han visto 2 lecheras, y un par de furgones, además del de “información ciudadana”. Esta presencia se está dando en numerosas plazas de Madrid y nos muestra claramente el talante de quienes nos gobiernan.
VARIOS
- Se recuerda que el 30 se hace la primera reunión del mayo 2013. la reunión es a nivel estatal y local
- Una compa de la plataforma de sanidad del hospital la princesa recuerda que J. esta al 39mo día de huelga de hambre. En el Hospital de la Princesa se sigue defendiendo su carácter público, y las asambleas son los lunes a las 9h, se invita a participar. Recuerda la compa H. que ha sido echada para participar activamente en la plataforma. Hay una recogida de firmas en change.org para apoyarla. Se invita a firmar.https://www.change.org/es/peticiones/direcci%C3%B3n-del-hospital-la-princesa-de-madrid-que-devuelvan-a-henar-valdivieso-su-puesto-de-trabajo-2?utm_campaign=action_box&utm_medium=twitter&utm_source=share_petition&utm_source=share_petition&utm_medium=url_share&utm_campaign=url_share_before_sign
- La manifestación que se ha hecho en Génova se estima debiera haber sido mucho más masiva. No se han vistos las mareas. Mil personas son pocas para los contenidos que se estaban proponiendo. No podemos movernos solo para motivos de nuestro trabajo y de nuestros problemas sectoriales o temáticos.
- Un compa quiere saber por qué el periódico 15M no se distribuye en la AGSOL.
- Un compa informa que se tiene que pagar un bonus, pero sobre todo, ir a por él, algo que ha venido haciendo pero con grandes dificultades pues sólo dispone de motocicleta como vehículo. La asamblea debría tomar el cargo de estas tareas. Hace falta una persona que se encarga de esto. Se puede hablar de esto en la proxima asamblea
- Un compa habla nuevamente de la manifestación de calle Génova. Los políticos se están echando culpas el uno a otro. Se sacan los escándalos de corrupción y el piensa que todo eso esta manipulado. Por esto no ha participado en la mani .
- Un compa reflexiona que la corrupción existe, y que no se puede aguantar el hecho que haya personas que estén recortando recursos mientras que otras están acumulando ese mismo dinero y además lo sacan del país.
- Un compa pide respecto para las personas que quieren pasar porque pasen liberamente.
Moderadora invita a la participación en la proxima asamblea
A las 14,30n de la tarde se sierra la asamblea
Se han sido recaudado 57 € para la continuación de los servidores de tomalaplaza
************************************************************
Anexo:
Red Por la dignidad de los barrios y pueblos de Madrid. (versión larga)
Plan de Rescate de la ciudadanía.
Las entidades y colectivos que deciden constituir esta Red lo hacen desde la experiencia de su trabajo y actividad política y social en un espacio concreto: los barrios y pueblos de Madrid.
Es en ellos donde mejor se observan las consecuencias devastadoras de las decisiones de nuestros gobernantes sobre la vida de las personas.
Es en los barrios donde se comparte el miedo y la angustia, que genera el ser expulsado del mercado de trabajo tú y quienes te rodean y tener en grave riesgo el principal recurso para compensar la desigualdad brutal que nuestra sociedad crea: los Servicios públicos.
Son las vecinas y vecinos de nuestros barrios y pueblos, la inmensa mayoría de las personas, las que ven mermada, ya no sólo su calidad de vida material, sino su propia condición como ciudadanos dignos y libres miembros de una sociedad justa y equilibrada por el diálogo social. Son ellos y ellas quienes se ven sometidos, sin derechos reales, mientras unos pocos incrementan brutalmente sus privilegios a costa de los demás. Es esta galopante desigualdad la que causa el gran sufrimiento social e individual, con sus efectos en la propia salud y en la armonía social. Esto lo constatamos día a día quienes vivimos y trabajamos en los barrios.
Es a la desigualdad, al empobrecimiento, a la marginación y el abandono a lo que estamos decididos a poner freno.
Para nosotras y nosotros las personas son el valor de su sociedad, por lo que consideramos a toda la sociedad solidaria y responsable con todas ellas. Es el Estado, a través de las leyes y los actos administrativos, quien debe imponer, más allá del lucro individual, la garantía de justicia social e igualdad.
Por ello, consideramos imprescindible la puesta en marcha de unas medidas inmediatas y concretas, que constituyen el Plan de Rescate de la Ciudadanía que pretende frenar el vertiginoso proceso ya iniciado de una brutal desigualdad económica, que genera la marginación y exclusión social de las personas sometidas a ella.
Estas medidas reclaman una contribución de los presupuestos públicos, a los que sólo el control ciudadano puede aportar una garantía de su sujeción a auténticos intereses sociales y de eficiencia social en su gestión. Un control ciudadano sobre la gestión pública, que evite la sangría a las arcas públicas que suponen los “puestos de confianza y de libre designación”, de los sueldos disparatados que los gobernantes municipales se autoconceden y de los privilegios a empresas que defraudan las normas de contratación pública.
Pero estas medidas también reclaman la contribución de las empresas gestionadas desde el afán del lucro particular, para quienes no hay crisis sino negocio; ya que éste ha sido el causante de la desigualdad actual.
Los beneficiarios y beneficiarias directos del Plan de Rescate de la ciudadanía deben ser todas las personas a las que se les ha expulsado del mundo laboral sin esperanza de reincorporación, las y los denominados “desempleados de larga duración”, sin otros ingresos complementarios y las personas que de ellos dependen. El mantenimiento de los beneficios de este Plan de rescate para evitar la marginación y la exclusión social debe permanecer en tanto que dure su situación de desempleo.
Reclamamos a las Administraciones y nos comprometemos a trabajar para conseguir que a las personas desempleadas de larga duración sin ingresos complementarios se les asegure los recursos y servicios que se derivan de este Plan:
- Renta básica garantizada para todas las personas mientras el sistema de libre empresa no les garantice un puesto de trabajo.
- En un mundo determinado por el Mercado, no tener ingresos es, además de tener imposibilitada la posesión de bienes, estar excluido de situaciones y acciones sociales que incluyen a las personas en los actos colectivos.
- Vivienda accesible a todas las personas.
- Tener un techo es pertenecer a un territorio, con los derechos y deberes que entraña y poder realizar las funciones básicas de lo privado desde lo colectivo. Es poder formar una familia. Debe ser la empresa pública la que garantice viviendas por alquileres sociales con máximos de porcentajes reducidos establecidos en función de los ingresos familiares.
- Transporte público gratuito para ellos y sus hijos. En un mundo como el nuestro, los desplazamientos son una necesidad inherente a la vida social
- Becas para los hijos. Todos los niños de las etapas educativas de Educación Infantil y Primaria deben disponer de becas de transporte, de libros y de comedor, que cubra el desayuno y la comida. Se implantarán servicios de comedor en IES específicos zonales, que den respuesta a las necesidades de alimentación detectadas.
- Formación para la inserción laboral.
- Los Institutos de Educación Secundaria deben actuar como recursos para mejorar la empleabilidad de las personas, a través de la formación preferente y específica para desempleados. Deben desarrollar una oferta para desempleados complementaria de la oferta de formación reglada.
- Medicinas gratuitas y refuerzo de los Servicios de Salud Mental y atención a las drogodependencias. El derecho a la salud debe prevalecer sobre los criterios de los presupuestos de las Administraciones públicas. Las actuaciones preventivas son más económicas que las curativas y ellas más que las paliativas. Por ello; los medicamentos gratuitos con la adecuada gestión de su pautación son medidas que salvan derechos y son más económicas.
- El Sistema de Salud debe desarrollar una oferta de servicios para la atención a las enfermedades determinadas por causas psicosociales y por enfermedades creadas por adicciones.
- Oferta cultural pública y gratuita a través de los centros socioculturales de los distritos. La cultura actúa como un importante factor de promoción personal y de inclusión social, por lo que se debe garantizar el acceso a ella para todos y todas. Los recursos y centros socioculturales desarrollarán una oferta cultural y de formación en nuevas tecnologías ajustada a la población de su distrito.
- Especial atención de medidas sociales, culturales y de ocio requieren la infancia y a la adolescencia. Hoy muchos de nuestros niños y niñas viven en soledad las consecuencias de marginación y los problemas anímicos del desempleo de sus padres. Debemos evitar que determinen efectos negativos sobre la salud y las condiciones de vida de los menores a través de los recursos sociales y de ocio y tiempo libre de proximidad.
- Ninguno de los centros y recursos públicos de salud, educación, servicios sociales y atención a las dependencias situados en los barrios y pueblos debe cerrar sus puertas mientras la población los demande.
- Los recursos públicos básicos son el principal medio para la integración social y la disminución de las desigualdades entre las personas. Son la expresión de la inversión de los impuestos de todos y todas en un modelo social de justicia de solidaridad. Es precisa la dotación de presupuestos extraordinarios de los Servicios Sociales municipales para una acción efectiva ante las situaciones de emergencia económica y social de personas y hogares.
- Derecho a la energía y suspensión de la obligación de las cargas impositivas municipales.Ninguna persona a la que se le excluya del mercado laboral se le podrá interrumpir el suministro de energía y agua, considerado como un derecho de vida básico. Sus impuestos municipales se verán suspendidos hasta recuperar su situación de empleado.
- Desbloqueo de la Ley de Dependencia y atención suficiente a las personas con grandes dependencias.