Próximo encuentro jueves 21 de febrero en el Patio Maravillas
Gestión y Control de lo Común
- Invitación al encuentro del 17 de enero de 2013 en el Patio Maravillas
- Grabacion del encuantro por T, participante de PaH Madrid y coordinadora25s
Aclaración: Todo lo decidido en la asamblea solo incumbe a las personas participantes de la asamblea, independientemente de que estas personas, además, participen habitualmente en otras asambleas y trasmitan la información de “Control y gestión pública de lo común” llegando a consensos o no en estas otras asambleas.
Introducción 20:05 – 20:10
Desde Corto Plazo se plantea una línea de trabajo en vista del reciente interés por el tema de la gestión pública. Parte de la Asamblea de Economía estaba tratando de este tema enfocado a la banca pública. De ahí se vio la posibilidad de la creación de unas herramientas que fuesen exportables a diferentes ámbitos (sanidad, educación) hacer pautas comunes que debieran cumplir para que fuesen verdaderamente participativas. Son premisas globales, y por ello se pide la colaboración de todxs y de ahí la necesidad de una asamblea trasversal para poder ir desarrollando las herramientas que en un principio serán muy globales y luego podrán serán concretadas en cada ámbito de concreto.
Se comenzara dando unos ejemplos de países donde ya se están llevando a cabo estas herramientas de control (tanto de la gestión parlamentaria como de cualquier otra que pueda ser considerada) Pero hay que ser realistas ya que puede haber ocasiones en que sean necesarios gestores externos, aunque siempre supervisados, pero hay que tener en cuenta que lo importante es que sea gestionado por todo el mundo, lo máximo posible.
Ejemplos:
Ecuador 20:11 – 20:23
Se comenta que en Ecuador se han implementado ciertos organismos llamados Veedurías Ciudadanas. Son comités de observación ciudadanos, el veedor es un visitador, un inspector. Características: son mecanismos para el control social de lo público. Lo público tiene un sentido bastante amplio, llegando incluso a ciertos ámbitos privados, ya que contempla el control de la gestión publica en todos los ámbitos del gobierno y del estado y en la gestión de las personas naturales y jurídicas privadas que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés público. Todo lo que tenga que ver con lo público aunque esté gestionado de forma privada. Las veedurías se pueden gestionar de forma privada, un colectivo de ciudadanos que tienen un interés de investigar determinados hechos porque tienen la sospecha de corrupción por ejemplo y se dirigen al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, que es el órgano que controla la participación ciudadana y que se estableció en la Constitución de Ecuador del 2008. Este consejo es totalmente independiente del resto de los poderes del estado. Pueden ser convocados por un conjunto de ciudadanos o por organizaciones, o el propio consejo puede conformar una veeduría para investigar algo. A través de la presentación de un pequeño proyecto, y tras su difusión se piden voluntarios para participar en esa veeduría. Los conflictos de intereses por trabajo o por intereses son incompatibles con el cargo de veedor. Se informa de la existencia de una página donde aparecen las veedurías ya hechas. Los consejeros son propuestos por la ciudadanía en su mayoría lo que le da más independencia. El consejo administra mecanismos de rendición de cuentas, favorece la participación ciudadana entre otras… El consejo también tiene autonomía financiera.
Venezuela 20:24 – 20:39
Que la gestión sea pública y no haya corrupción. Venezuela tiene participación ciudadana no sólo en el control, también en la gestión. Presenta un documento sobre las elecciones de Venezuela que está muy documentado desde diversas fuentes. Se informa que la democracia en Venezuela está muy fortalecida, se han llevado a cabo numerosas elecciones, con una participación creciente e incluso un referéndum revocatorio. Se observa una democratización creciente de medios comunales. Se aporta también un documento de un organismo internacional que habla del débil control legislativo y fiscal en España respecto a los presupuestos del estado y con participación publica inexistente.
¿Que caminos ha seguido Venezuela? Se habla de que aun sique habiendo corrupción pero su principal camino ha sido la Constitución y sus desarrollos normativos. Existe el principio de subsidiaridad. La educación, con la existencia de talleres de participación. Existen 5 poderes (ciudadano y electoral son los añadidos) El estado controla las multinacionales, los recursos no renovables y el agua, la protección de las cooperativas… Existen presupuestos plurianuales. Venezuela ha sido una de las promotoras del sucre y del banco del sur. Como instrumentos se destacan dos:
- Consejos comunales, (asamblearios, que van convocando y van votando a los consejero , se hablan de las necesidades de las zonas)
- Controlaría, (dentro del consejo comunal que controlan tanto al consejo como al estado, y la nación y municipios)
Se comenta que el único reproche que se les puede hacer a estas personas que aportan estas herramientas de participación es que una vez dadas no se vayan. Excesiva personalización
Debate
(Compañero que participa en GT Sanidad) ¿Qué cosas podrían ser importantes en cuanto a la gestión de la sanidad pública? Se realiza una breve introducción respecto a los cambios legislativos en materia de Sanidad en España: Ley General de Sanidad (año 86) donde hay una serie de mecanismos para la participación tanto en hospitales como centro de salud en un territorio, esta ley dice que debe existir un consejo de salud para controlar un área que tienen como referencia un centro de salud o un hospital. Un territorio pequeño tendría como referencia un centro de salud, (seria el área de salud) y el territorio grande tendría como referencia el hospital. Esta ley habla de los Consejos de Salud, que se dedican a la gestión de una zona donde tienen cabida sindicatos, aavv, asociación de afectados, paciente,… Este consejo tiene limitación no es participación directa, además se restringe a un área básica de salud, además no se ha desarrollado la legislación, (no se ha llevado a cabo la creación de consejos de salud, con excepción de en 2004/5 algún intento en Andalucía y Canarias), las nuevas leyes de hecho van en retroceso (por ejemplo en la comunidad de Madrid con el área única). Se citan diversas leyes que son las que han regulado tanto los conciertos sanitarios como la creciente privatización en Madrid.
Se habla de que la gestión ya era de pro sí bastante opaca, gerencialista sino despótica en la que el gerente decide que es lo bueno para los ciudadanos, y además ya se deja de hablar de ciudadanos y pacientes, y se habla de usuarios y tal vez desemboque en clientes, esto nos lleva a una pasividad, dejamos de ser ciudadanos y pasamos a simples clientes. Se comenta que el termino usuario esta vinculado tanto al consumo como a la pasividad. Con la nueva ley ya no se podrán crear los consejos de salud a pesar de la regulación lo contemplaba. Se habla que tampoco desde la sociedad ha existido esta demanda de la puesta en marcha de estos consejos de salud. Esta participación esta en contra del sistema gerencialista, aportaría transparencias, se dificultarían las medidas arbitrarias que se pudiesen tomar, por ejemplo desde en qué se invierte a cómo se trata al personal. Con la ley de hacienda de la comunidad de Madrid, anterior a la trasferencia de las competencias en materia de sanidad, en el propio parlamento (oposición) no se tiene acceso a las cuentas de los centros. La participación directa la cogestión ciudadana, darían transparencia y habrían hecho más difícil los recortes. La participación no se ha promovido por parte de los políticos, y en este momento son las asociaciones de vecinos las que están llevando el peso de la protesta contra los recortes. SE citan los ejemplos de ciudades cuyos vecinos se están encerrando en los centros de salud para protestar contra el cierre de las urgencias, en ocasiones con los alcaldes participando en los mismos.
En Madrid, ha partido más de los trabajadores pero con muchas ganas de participación de los ciudadanos, se cita la creación de una plataforma de trabajadores y usuarios de la sanidad. ¿Cómo puede ser la autogestión sanitaria? esa participación efectiva se puede dar, aprovechando el marco legal que todavía hay, pero hay que tener cuidado con el termino autogestión que se intenta implantar desde el liberalismo y se esta usando ya en la sanidad catalana, donde se crea una gestora privada llamada cooperativa de autogestión formada por un par de médicos y enfermeras del centro gestionan el dinero publico. No es una cooperativa de todos los trabajadores del centro. El propio salario de esos médicos sale del dinero público hablándose de que en estos ejemplos se les dice que su beneficio será mayor si su gasto es menor. Esto lleva un perjuicio no solo para los pacientes sino también al resto de los trabajadores que no forman parte de esa comisión gestora. La comunidad de Madrid por ejemplo no descarta que no sean sólo grupos de médicos y enfermeras sino también empresas las encargadas de la gestión. Ejemplo valenciano donde estas gestoras han quebrado hospitales, después han vuelto a salir a concurso y han vuelto a ganar el concurso.
46:00 (Compañero que participa en GT Economía) ¿Por qué no funciona los consejos de salud? Porque en el poder esta una oligarquía que no cree en esa iniciativa, no tiene interés en que funcione, no pretende usarla, solo la usa como barniz de buena imagen en la legislación. Esto nos lleva a entender que lo que ha ocurrido en Ecuador o Venezuela es que la ciudadanía solo ha llegado a usar estos instrumentos después de ganar el poder (se cita también el ejemplo de Marinaleda) a través de una elecciones. No hay que despreciar el tratar de conseguir esas cotas de poder. Eso no significa que tengamos que esperar, para llegar a esos niveles de participación el pueblo, la ciudadanía, debe de estar entrenada. Desde nuestras experiencias 15M etc… hay que ir comenzando experiencias, además debemos estar siempre pendientes ya que una vez en el poder las oligarquías tenderán a abandonar los principios iniciales. El nivel de participación y de exigencia deberá ser permanente.
En lo público no solo hay que buscar la titularidad pública, también es importantísimo que la gestión sea publica. La privatización en la gestión también ha sucedido en las cajas de ahorro. Esa idea de gestores que normalmente se traen de lo privado para salvar lo público, la primera gran batalla es en contra de la cesión de la gestión. La gestión de be ser pública también.
El papel del funcionariado es esencial. Uno de los elementos fundamentales de la degradación de la democracia ha sido la participación de políticos y sus asesores que no responden a una carrera profesional a un servicio público y que responden al dedo que les nombra. Los gestores deben de ser gestores públicos. Esto se ha conseguido gracias a la degradación de los funcionarios a los que han llevado los políticos y los oligarcas. Hay que acabar con los puestos de libre designación. Son los inspectores de trabajo los que batallan pos los trabajadores, son los inspectores de hacienda los que persiguen a los corruptos. Hay que defender a los servidores públicos.
Todos estos ejemplos que hemos hablados se pueden poner en practica fácilmente en espacios pequeños, por ejemplo en el caso de las bancas pequeñas, pero ¿que pasa cuando se quiere gestionar una banca publica a nivel estatal, una banca con autentica soberanía nacional, como se gestionara con una asamblea? Eso no se puede gestionar con una asamblea. Hay que tener cierta flexibilidad a ese nivel, con todas las cautelas. Si queremos un organismo de gestión a este nivel y poder controlarlas, esta deber ser de alguna forma representativa.
54:26 (Compañero que participa en APM y otras) tres conceptos:
¿Porqué es importante hablad de la gestión de lo común? La gran potencia de la gestión de lo común parte de la democracia, no hay otra forma de democracia sino es a través de la participación, el capitalismo nunca va a consentir la democracia, esto se ve si miramos hacia atrás, cuando estamos en un sistema que esta en contra de la democracia, solo podemos crear contenido en el combate, en la resistencia, la Gestión de lo Común es un proceso un acto dinámico y activo.
Lo colectivo: Esto nos lleva a lo colectivo. El individuo no existe, el individuo aislado de su entorno no existe, solo somos personas cuando construimos los símbolos, y los símbolos son construcciones sociales, por ejemplo el lenguaje es una construcción social. Los símbolos son colectivos, esta hace difícil la creencia del individuo en sentido científico, más aun en un sentido político. Esto es importante porque todo aquello que considere la gestión de lo común partiendo del individuo es engañoso, el individuo no hará un control del propio poder. Se comenta la experiencia personal de su participación en la mesa de salud del área 1 y en consejos escolares y se habla de que eso no tenía nada que ver con el control de lo público, es manipulación. Son formas de participación presuntamente colectivas pero que están desligadas de los presupuestos, son formas individualistas; alumnos, padres, profesores, que forman el consejo escolar que podían gestionar pero no tenían que dar cuentas a los que les habían elegido eso es una manipulación. Hay que desmontar el concepto de individuo tal como está planteado. Lo que tenemos que tener en cuenta es que el individuo se materializa en el colectivo, es muy diferente un trabajador en el sofá o reivindicando con sus compañeros. Cualquier forma de participación de lo colectivo tiene que remitir a lo colectivo. Las personas que pertenecen a esos órganos tienen que pertenecer a un concepto colectivo, se tienen que sentir parte de un colectivo. Es el mismo proceso de control, que se debe entender como eterno.
Deliberación: hay que entender las dificultades de los procesos. Cuando defendemos lo común, debemos hacerlo desde lo que tenemos en común las personas. ¿Qué es lo que tenemos en común los individuos? (Que nos sirva para lo colectivo y para ejecutar la democracia) La racionalidad; es lo que compartimos, los términos de discurso. Unos términos que al elaborar el discurso uno entiende que los demás podrán entender. Pero si no somos capaces de ver las dificultades que entraña el discurso, cualquier forma de participación y de control estará condenada al fracaso. Los procesos de deliberación permiten la racionalización y la racionalidad de lo colectivo. En la sanidad existen los comités de deliberación en bioética, este comité estudia, por ejemplo en casos de embarazos de riesgo qué hay que hacer, no es una decisión del médico. El comité de deliberación lo que hace es estudiar los elementos de valor que están presentes en ese problema y tomar decisiones a partir de lo común y es desde lo común porque se entiende que son los valores de la comunidad los que deben estar reflejados en esa decisión. Y todo eso tiene un procedimiento que no se está utilizando en la actualidad, por nuestra parte más que a nivel intuitivo.
Democracia, colectivismo y deliberación son los conceptos sobre los que tiene que desarrollarse la gestión de lo común.
1:05:45 (Compañera que participa en Análisis) Suscribe las palabras anteriores y aporta. Hay un ataque feroz del neoliberalismo que esta llegando a la cotidianidad. La legislación teóricamente está llena de elementos que deberían servir para promover la participación, pero esta probado que no lleva a ninguna parte por ejemplo en el ayuntamiento mas pequeño hay folletos de formas de participación ciudadana pero que o no llevan a ninguna parte o están atravesados por la representatividad, esta delegación obligatoria deja vacío el hueco de la participación. Hay algún ayuntamiento que han politizado la participación y han llegado más lejos a través de procesos participativos por ejemplo en presupuestos participativos. Los ejemplos latinoamericanos son muy bonitos, pero aquí no hemos tenido ni un proceso constituyente. Se informa que desde la comisión de análisis se ha empezado a trabajar en unos talleres por un proceso participativo. Se ha convocado a todas las personas que trabajen en sector público, da igual la rama, y se esta construyendo colectivamente un autodiagnóstico para luego elaborar unos repertorios de acción opuestos a lo que hay ahora. El taller se llama Mueve lo público.
http://muevelopublico.wordpress.com/2012/11/24/mueve-lo-publico/
1:09.27 (Compañera que participa en Educación) Desde educación llevamos tiempo desmontando las mentiras, lo que nos ha llevado a ver que los que nos dicen es falso acerca de la educación pública. Un trabajo posterior fue el análisis de la nueva ley de educación la LOMCE (ley Wert) en la que vemos tras el análisis de las leyes anteriores, que todo va a girar a algo menos participativo. Todos los que estamos participando en el grupo de Educación somos funcionarias o interinas públicos y hemos analizado algunos centros, dentro de la Comunidad de Madrid que se están gestionando de una manera mas asamblearia, o de forma más cooperativa a través de las familias, profesores y alumnos y queremos ver como se puede llevar a nuestros propios centros.
1:11:37 (otra compañera del grupo de Educación habla de las comunidades de aprendizaje) desde el grupo de educación se ha pensado en que junto con la parte de análisis había que hacer una parte de propuestas. Y se observa que a veces nos vamos muy lejos estudiando modelos europeos cuando en educación hay modelos aquí y que deberíamos estudiar como es el caso de las comunidades de aprendizaje que están bastante extendidas tanto en zonas rurales como en zonas urbanas con alta población inmigrante o no. Las claves de estas experiencias son la participación de las familias en el aula, ya no está la figura del profesor único en el aula. Hay cinco participantes en el proceso, esta la familia, el padre o la madre, un profesor con experiencia, un profesor en prácticas, un profesor aprendiendo y otro retirado, hay cinco actores en el aula. Esto parece muy utópico pero ya se está realizando. Está participando la gente que se está formando, la familia y la gente que está retirada. Se comenta el proyecto Includ-Ed (*), que es un proyecto financiado con fondos europeos y con una base teórica muy fuerte y que dice que, en definitiva, lo importante en lo público es que los que decidan sean los que gestionamos realmente lo público. En las comunidades de aprendizaje son las propias familias, en un proceso constituyente que dura dos, tres años son los que deciden en el marco del curriculum que ofrece el estado español, lo que quieren que sus hijos e hijas aprendan. Esto puede enlazarse con lo anteriormente dicho del común, si nosotros en los propios centros decidimos que es lo común que queremos que nuestros hijos aprendan, podremos tener una mayor participación. Las propuestas de formación, que son el segundo y tercer punto son grupos dialógicos, los profesores no se forman con lo que les dice el estado, traen textos y sobre esos textos los analizan lxs maesrtxs en los propios centros estas tertulias dialógicas pedagógicas se proponen igualmente para las familias.
La propuesta para esta asamblea es un análisis de lo que hay en el estado español, para implantar estos modelos que ya están funcionando con lo cual es realizable y será una manera de mostrar a la gente que es algo posible, debido a que ya está funcionando. Hemos perdido la capacidad de creer en el que está a nuestro lado por creer únicamente en el de arriba. Por tanto la propuesta es el estudio de lo que ya se está haciendo.
*http://www.ub.edu/includ-ed/es/about.htm
1:16:00 (Compañero que participa en GT Política) Las herramientas otorgadas por el estado sólo sirven para realizar un lavado de cara y parecer que hay posibilidades de participación pero, además tienen un objetivo más perverso que es el de desmotivar, por ejemplo el ejemplo la ILP, que es una petición colectiva, no es vinculante. Cuando se realiza la participación a través de esa herramienta y no llega a ningún lado, acaba desmotivando, todo esto es premeditado para que la gente deje de participar y el estado pueda decir que es la gente la que no participa. Partimos de la sinceridad y de saber que habrá cosas que no podremos gestionar sino a través de funcionarios y nosotrxs controlarlos simplemente.
Empezar con cosas pequeñas es el comienzo. La defensa del funcionariado es fundamental y se comenta que España es de los países que más cargos de libre designación tienen. En Inglaterra el ministro va con 5 personas y son todos funcionarios o vinculados al estado.
1:19:23 (Compañero que participa en GT Política) No basta que existan las herramientas de participación y de control lo que hace falta que exista voluntad política de que esas herramientas funcionen y la voluntad popular de hacerlas funcionar. En el caso de España con el volumen actual de movilización pues se haría que funcionaran pero sino hay voluntad de participación, desde el poder siempre se pueden desactivar. En el caso de Ecuador, existe un poder independiente que sale de los presupuestos del estado, y los publica el poder legislativo. El control por el poder popular de las instituciones, si realmente existiera una participación popular amplia en la gestión, probablemente el control sería innecesario, ya que la corrupción se extiende cuando el poder está en pocas manos. En Ecuador fomentan la democracia representativa aunada a una democracia participativa o deliberativa, a través de instituciones y luego con participación directa. En España, la administración está al servicio de quien manda, no tiene esa independencia.
1:22:30 (compañero del grupo de Auditoría de deuda y otros) Se comenta que se está de acuerdo en que la mayoría de los instrumentos que existen en nuestro sistema parlamentario son solo una mascara. Desde los poderes públicos no hay una voluntad de facilitar la participación, pero también hay que buscar las diferentes brechas que tiene el sistema para intentar crecer, hay que ser posibilista ya que eso te puede dar acceso a recursos, acceso a la gente a través de entrar en el sistema. ¿Es posible revitalizar alguna de las herramientas que ya existen? Se pone el caso de la ILP, que como se ha comentado no sirve prácticamente para nada, pero por ejemplo la forma en la que la PAH la está utilizando sirve para concienciar, sirve para difundir, para la construcción de la ciudadanía etc… Lo importante de las herramientas actuales es cómo se intentan utilizar de forma posibilista, plantearlo desde un punto de vista estratégico.
1:24:55 (compañero del grupo de trabajo de Política, Economía, y otros) Todo esto que hablamos de lo publico sale de dinero publico. En teoría los impuestos son para un bien público y que ese dinero no recae en lo público. También hay que comentar el uso del lenguaje, el uso de público, universal, que lo están tergiversando. Lo importante es que el dinero sea para beneficio e interés de las cosas públicas. Es por ello que debería hablarse también del tema de la universalidad ¿qué es universal? ¿A quienes recoge ese término? Hay que reapoderarse de esos términos, para que no nos los roben. Concretando en el tema de la banca, uno de los robos en materia de lenguaje que se han realizado ha sido el afirmar que una empresa es pública cuando el estado ha adquirido un tanto por ciento de las acciones, es absurdo, habría que llevarlo al nivel del control y la gestión y demás. Esto habría que llevarlo a la mentalidad de la gente, que se den cuenta.
1:27:58 (compañero del grupo de trabajo de política y otros) Se propone tratar de sacar de aquí una tareas, unas líneas para empezar a trabajar, ya sea a través de crear mecanismo, usar los ya existentes, hacer una tecnología común para que facilite la comunicación.
Se propone la creación de un Pad participativo para que podamos colaborar todxs, donde se recojan las cosas que se han hablado. Este pad tendrá el objetivo de volcar la información toda, en un mismo documento. Poder ver y estructurar por temas y empezar a moverlo a barrios o tratar de llevarlo a la APM, por ejemplo en el caso de las brechas en el consejo de sanidad, para que puedan empezar a usarla.
También se propone ver el trabajo que están realizando desde Análisis y desde Mueve lo público con vistas a que en próximas convocatorias pueda ser común ya que también están trabajando en esto.
Se propone programar una segunda asamblea para seguir con esto
Se propone que sea mensual debido a las numerosas actividades en las que estamxs implicados
Se propone como fecha el jueves 21 de febrero
1:32:57 (compañera que trabaja en el sector hospitalario, como distribuidor hospitalario) Desde almacenes y espacios de compra, comenta que trabajando tanto para lo público como para lo privado, comenta que se había pensado acerca de los mecanismos de control para que no se despilfarraran los recursos. Hay un respeto al funcionario, pero al funcionario leal y al que mira por lo público, pero se ha observado que desde dentro de los mismos hospitales se han llegado a malversar recursos. Pone como ejemplo que un distribuidor puede dar 3 ofertas de un producto y siempre se está obligado a mirar 3 ofertas, ese paso en muchas ocasiones se lo han saltado. O en concursos públicos en los que las decisiones tomadas no son claras. Hay hospitales y funcionarios en los que han existido los amiguismos. Hay que concienciar a la ciudadanía que lo público es nuestro y hay que cuidarlo. Ahora los hospitales están recortando suministros y hay que buscar un balance. Controlar a los de arriba y también a los de abajo
También hay preocupación con las multinacionales que tienen los grandes hospitales públicos, por ejemplo en maquinarias muy costosas. Pone el ejemplo de Roche que quería cortar el suministro de medicamentos porque había deudas. Los hospitales están endeudados por grandes multinacionales. Se plantea que quizá habría que renegociar esos contratos con las multinacionales para no caer en esos agujeros, se podría sanear.
Por otro lado, las alternativas, en el caso de la exportación hacia Europa, y comenta que compañeros en Portugal y Grecia, en muchos negocios, ya no pueden vender a las Seguridad Social. Comenta que a un compañero griego el sistema público, lo que le debe, se lo va a pagar en el 2040 un tanto por ciento. Comenta que ese compañero va a dejar de trabajar con la seguridad social, y se ha arruinado. Lo mismo ha ocurrido en Portugal.
Hay que pensar en alternativas de gestión ciudadana por si nos quitan todo, y hay que estar preparados.
-
http://actasmadrid.tomalaplaza.net/?p=4635
http://actasmadrid.tomalaplaza.net/?p=4813
http://actasmadrid.tomalaplaza.net/?p=4786
http://actasmadrid.tomalaplaza.net/?p=4850
- http://wiki.tomalaplaza.net/wiki/index.php?title=Control_y_gesti%C3%B3n_p%C3%BAblica_de_lo_com%C3%BAn Participa aquí
- https://docs.google.com/file/d/0B7uIHUuR5imuVC1mbE9YYkFaQW8/edit?pli=1
- https://occupythecomms.cc/pages/view/133419/control-y-gestion-publica-de-lo-comun Participa aquí
Próximo encuentro jueves 21 de febrero en el Patio Maravillas