ACTA DE LA ASAMBLEA CONJUNTA ENTRE RELACIONES ECONÓMICAS GLOBALES Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO
CELEBRADA EL 31 MAYO DE 2011
DESDE LAS 19:30H A LAS 21:30H
LUGAR: PLAZA DEL CARMEN, MADRID
PRESENTES:
Se ofreció voluntariamente como MODERADOR/A:
Se ofreció voluntariamente a TOMAR EL ACTA: ANA
- En primer lugar, cada grupo expuso sus principales líneas de trabajo con el fin de conocerse y poner en común los temas abordados por ambos, hasta el momento de forma separada, y en los que converge su planteamiento. Se abrió un turno de preguntas que dio lugar al debate y al acuerdo en relación a lo expuesto.
- Se sometieron a debate los siguientes ASUNTOS:
– En relación a la perspectiva del grupo de cooperación respecto a la transversalización de la misma, se puso en cuestión su pertinencia de cara a desligarla de intereses económicos y geoestratégicos. Se argumentó su inclusión, vinculando la transversalización a la necesidad de coherencia entre las políticas de los distintos actores y ministerios implicados, en torno al cumplimiento y promoción de la perspectiva de derechos humanos dentro de la cooperación.
– La posible extralimitación del grupo de cooperación al abordar aspectos macro de las relaciones económicas internacionales, en relación a su desvinculación de los intereses económicos. Se planteó el tema con mayor especificidad en torno a ciertos elementos de la relación que se desarrollaron más adelante (deuda externa, 0,7%, responsabilidad de empresas transnacionales).
– Se cuestionó la procedencia a nivel presupuestario del 0,7% destinado a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) por parte del Estado español, así como la pertinencia de la inclusión del 0,3% restante dentro de esta misma línea, en tanto que se plantea como acciones de emergencia y no como cooperación al desarrollo. En relación al 0,7% no hubo consenso respecto a su procedencia del Producto Interno Bruto (PIB) o del Producto Nacional Bruto (PNB), y en este último caso, respecto a su distinción de la Renta Nacional Bruta (RNB).
– En relación a la deuda externa contraída por otros países con el Estado español, así como a los mecanismos de auditoría propuestos respecto a la legitimidad de la misma, no se llegan a proponer agentes responsables específicos.
– Se planteó la posibilidad de unificar en una misma línea la responsabilización de las empresas transnacionales y la obligatoriedad de cumplimento de la regulación en materia de responsabilidad social corporativa.
- SE ACORDÓ:
– La permanencia de los subgrupos de cooperación internacional y relaciones económicas globales como dos grupos de trabajo separados, aunque permaneciendo vinculados para trabajar los temas que les son comunes a través de reuniones conjuntas.
– La próxima reunión conjunta tendrá el objetivo de ampliar información entre ambos grupos en relación a los siguientes temas: soberanía alimentaria, teorías del decrecimiento, comercio justo y 0,7% destinado a cooperación.
– Se establecen los siguientes temas como líneas de trabajo común entre ambos grupos:
- Transformación de la Cooperación al Desarrollo en base a un sistema justo e igualitario, entendiendo las medidas planteadas por la Cooperación como transitorias, en términos de justicia social y deuda histórica.
- Obligación por ley de destinar un porcentaje mínimo del presupuesto nacional a la Cooperación, con el objetivo de llegar al 0,7%.
- Establecer una moratoria en el pago de la deuda externa (bilateral o multilateral) que otros países tengan contraída con el estado Español hasta realizar una auditoría integral (contemplando aspectos económicos, sociales y medioambientales), con la participación de agentes sociales y expertos independientes, que pueda determinar su legitimidad o ilegitimidad. En caso de que una deuda se declare ilegítima se repudiará su pago y se exigirán responsabilidades civiles o penales tanto a los deudores como a los acreedores.
- Responsabilización de la actuación de las empresas transnacionales de capital español, ateniéndose a la legislación que garantice en mayor medida el respeto de los derechos humanos, sociales, medioambientales, económicos y de los pueblos, en el país que actúen (bien sea la legislación española, del país de destino o de rango supranacional).
– Los temas que el grupo de cooperación trabajará de manera independiente al de relaciones económicas globales serán de carácter más específico, tales como la reconstrucción de los elementos centrales de la cooperación, cuestionamiento y reformulación del concepto de desarrollo, sectores prioritarios de la cooperación, transversalización, metodologías participativas, etc.
- PRÓXIMA ASAMBLEA del grupo de COOPERACIÓN: jueves 2 DE JUNIO a las 20:30 en el PASAJE DE LA CAJA DE AHORROS
ORDEN DEL DÍA:
– Sistematización de lo aportado por el grupo hasta el momento
– Aprobación de líneas de trabajo consensuadas
– Desarrollo y propuestas de acción concretas
– Debate sobre la continuidad de la acampada
- PRÓXIMA ASAMBLEA CONJUNTA DE COOPERACIÓN + RELACIONES ECONÓMICAS GLOBALES, sesión de “formación interna”, jueves 9 DE JUNIO a las 20:00 en la PLAZA DEL CARMEN