Acta 5 sG_Diversidad Funcional. 3-6-2011

ACTAS VIERNES 3 DE JUNIO

 

3 de junio, a las 20:00 en Pz del Carmen, 14 personas (en algún momento conseguimos llegar a 20) ;-)…

+

[PRÓXIMA CITA JUNTOS: DOMINGO 5 A LAS 19:00 EN PZ DEL CARMEN]

 

 

  • Tema visibilidad en web: empezamos a hablar del problema de nuestra falta de visibilidad en la Web: dos personas se encargan de hablar con la comisión de coordinación para asegurar que suban las convocatorias de nuestras reuniones y las actas.
  • Tema del eje social: ya estamos en el eje social. No lo hemos decidido pero nos han metido. Estamos de acuerdo en dejar la cosa como está porque es la única forma de estar vinculados al resto y de no quedarnos descolgados. Dos personas quedan en ir a informar a la mesa social de lo que hablemos en la reunión para estar conectados.
  • Decidimos los puntos del día a tratar, partiendo de las actas de la última cita del grupo:

 

 

      • Carteles
      • Permanencia de la acampada
      • Elaboración del manifiesto

 

 

  1. CARTELES: hay dos carteles muy grandes con la definición de diversidad funcional acordada y, con esa misma definición, otros cuatro estupendos carteles, dos de lectura fácil y otros dos en braille. Se queda en acercarlos a la mesa social al final de la reunión para ponerlos en un lugar visible.

 

 

  1. ACAMPADA:

Se esgrimen bastantes argumentos a favor de dejar la acampada: para poder irnos con fuerza, porque ya ha comenzado la articulación por barrios y pueblos, porque estar durmiendo juntos y seguir juntos son dos cosas distintas, porque si nos vamos fuertes también nos vamos unidos y unidas.

También hay dudas y matices: pensar en cómo seguir atentos a la cuestión de los detenidos si dejamos la plaza, pensar en cómo no abandonar las cuestiones generales y terminar constreñidos en lo local a partir de la nueva articulación por barrios, imaginar estructuras para mantener vivo el movimiento, para intercambiar la información y para seguir debatiendo juntos.

Se expresa el deseo de mantener el grupo de diversidad se desmonte o no la acampada y aunque cada cual se siga organizando también desde su barrio o pueblo.

 

Consenso: irnos, pero especificando la necesidad de establecer un punto de información en Sol y la forma de seguir confluyendo en la gran plaza (¿cada quince días? ¿Una vez al mes?).

 

 

  1. MANIFIESTO:

Se decide empezar el manifiesto con la definición de diversidad ya consensuada. Pero ¿cómo continuar?

Para inspirarnos leemos el Manifiesto de diversidad funcional que llega de Barna.

Empezamos a debatir a partir de los 10 puntos en los que se declina este manifiesto para hacer nuestro propio texto. Los puntos son:

  1. No discriminación
  2. Autonomía
  3. Desinstitucionalización
  4. Asistencia personal
  5. Educación
  6. Accesibilidad universal
  7. Visibilidad
  8. Desmedicalización
  9. Respeto

10.  Derechos

 

Primer debate: ¿poner lo de discriminación sí o no? Por un lado parece teñir de tono negativo hablar de discriminación al principio de un manifiesto que se quiere más propositivo. Por otro lado se expresa que es precisamente la discriminación lo compartido entre la gente con diversidad funcional, además de que todavía hay muchas barreras, conscientes e inconscientes.

 

Consenso: como ya se habla de discriminación en la definición, mejor no hacer un punto concreto con ella sino desgranar las discriminaciones específicas en los puntos sucesivos.

 

Segundo debate: al empezar con el tema de la autonomía empezamos a discutir si ir de lo general a lo concreto, estableciendo unos objetivos mayores y luego los medios que nos llevan a ellos, o si empezar mejor por una lluvia de ideas que después se organice en epígrafes más generales.

Damos bastantes bandadas y al final consensuamos:

 

Los objetivos del manifiesto:

 

  • Autonomía
  • No discriminación
  • Respeto
  • Cumplimiento de las leyes en vigor (convención de derechos humanos de las personas “discapacitadas”)
  • Libertad de elección y oportunidades

 

Queda definir mínimamente cada uno de estos objetivos para que el mensaje sea claro.

Queda, por supuesto, hablar de los medios para conseguirlos.

 

 

Se hace una objeción: ya que pensar en objetivos nos atasca, se propone debatir y cruzar puntos de vista. Comenzamos entonces un debate de por qué estamos juntos, en qué nos atraviesa la diversidad funcional. Salen muchas cosas.

Se habla de que una cosa es pensarse como discapaz y otra pensarse como diverso. Se habla de que para ese cambio de chip la familia es muchas veces un obstáculo porque no tiende tanto a promocionar la autonomía de la persona diversa como a sobreprotegerla.

También es cierto que, tras el nacimiento de un hijo/hija con diversidad, los padres se hallan perdidos entre un mar de expertos diversos (terapeutas, médicos, educadores…) que te dicen por dónde has de ir, encauzando las cosas de un modo que finalmente hace perder de vista lo importante: la vida y su protagonista, en este caso, el hijo o hija con diversidad.

Se insiste en el cambio radical de verse como discapacitada a verse como diversa: porque una puede vivir en una jaula de oro rodeada de miles de cosas, pero… enjaulada al fin y al cabo.

Porque cuando hablamos de desinstitucionalización pensamos en las políticas de Estado que tienden a invertir los recursos para las personas con diversidad en encerrarlas en residencias en vez de en promocionar su autonomía: pero nos olvidamos de que la institución que más encierro genera sigue siendo la familia.

Pensamos en cómo se vive la diversidad desde los primeros balbuceos: desde un punto de vista educativo se propone a lo padres no hacer distinciones. Tratar al hijo sin pensar en su diversidad, que esto no se haga lo central ni se convierta en etiqueta. Las etiquetas limitan: una persona puede tener diversidad pero también tiene y es muchas cosas más. Esto es lo importante.

Vuelve a salir el tema de la sobreprotección: ésta genera discapacidad y por eso es importante empezar a cambiar de actitud y mentalidad desde el ámbito familiar. Pero ¿cómo encontrar información, un espacio donde compartir experiencias con quienes vivan situaciones similares? Se echa en falta este tipo de espacios. Se expresa la necesidad de hablar, de compartir, de reflexionar con otros.

El modelo médico y rehabilitador hace daño: uno piensa que está mal hecho y dedica su tiempo a repararse. En este sentido un padre puede convertirse en un entrenador personal y dejar de ser padre.