La Ballena de Sol 20.30h
Orden del día 19.30h
INFORMACIONES
- PROXIMO BLOQUE TEMATICO AGS. Economía Sol. EUROPA. Manolo Nolla.
- Debate sobre estructuras de un frente común. Plaza de las Descalzas, Miércoles 10, 20.00h. Reunión promovida por diferentes asambleas de barrios y pueblos para estructurar un frente político común.
- Taller de Funcionamiento de Grupos. Sábado Día 13, de 10.00 a 19.00, en el Retiro tras el Palacio de Cristal. Se trabajara sobre el funcionamiento de los movimientos sociales, la comunicación, la cohesión, la simbología, la trasversalidad, la inclusividad y más cosas.
- Mercadillo-trueque de asamblea de Villaverde Bajo 15M, calle Alberto Palacios 2.
- Política Internacional sobre la Plaza de los Pueblos. Informa sobre la fiesta encuentro que se ha realizado el fin de semana pasado en el Solar de Lavapiés El pasado 29 de junio con la Fiesta/Encuentro de La Plaza de los Pueblos el “Solar de Lavapiés” se convirtió una vez más en un lugar de encuentro, un lugar donde sentirse acogido, un lugar para cantar y contar nuestras historias… se juntó gente “linda”, como decían nuestras compañeras brasileñas, la fuerza de vidas que pulsan, y que quieren seguir, porque hay que seguir!
Fue nuestra fiesta con muchas fiestas¡¡ “Con cariño mayor do mundo”
Y queríamos contaros un poquito de lo que pasó, por ejemplo el grupo de migración de Lavapiés se encargó de la comida popular, contamos con una exposición colectiva de fotos e informaciones sobre la lucha de diferentes pueblos, se organizó un mercadillo de trueque y Medioambiente Sol15m estuvo recogiendo firmas por un cambio en la política de residuos que abandone la incineración como alternativa y negocio a nivel europeo.
http://madrid.tomalaplaza.net/category/grupos-de-trabajo/g_medioambiente/
https://www.facebook.com/pages/Medioambiente-Sol-15m/301208826608795
El programa de actividades fue diverso, podías hacerte una foto en apoyo a los pueblos en lucha y contra la represión o participar en el juego de las palabras y todo bañado con música en directo y con intervenciones de diferentes colectivos: Sahara, Marruecos, Brasil, México, Yo soy 132, colectivo Papayara, colectivo Las abejas, Mapuche Chile, colectivo Colombia, Tierra y Libertad, Paraguay resiste…
Disfrutamos de la música en directo de Madeira de Calluco, Mamandurria, Grupo de músicos de Brasil y Grupo de Rap del barrio de Lavapiés.
La proyección de los videos que estaba programada se tuvo que posponer para una nueva ocasión, así que podremos visionarlo en una próxima actividad en formato de video-fórum.
Info sobre el desarrollo de la actividad y fotos
http://revoluciontrespuntocero.com/fiesta-multicultural-en-madrid-luchando-desde-europa-para-cambiar-latinoamerica/
Como novedad comentaros que ya hemos comenzado el programa de radio “La Plaza de los Pueblos” en Ágora Sol Radio, transmitimos los jueves de 17:00 a 19:00 horas.
También comentaros que el programa radial Voces de Latinoamérica entrevistó a compañeras de diversos colectivos de la Plaza de los Pueblos.
http://www.ivoox.com/programa-plaza-pueblos-audios-mp3_rf_2163743_1.html
Y que participamos en el programa de RadioYoSoy132 Madrid emitido el miércoles 27 de junio sobre “Nuevas rebeldías y criminalización de las resistencias”
http://agorasolradio.blogspot.com.es/2013/06/yosoy132-madrid-27-de-junio-de-2013.html
El objetivo de la Plaza de los Pueblos es conocernos, aprender de las diferentes luchas, asumir responsabilidades individuales y colectivas, crear espacios de encuentro y repensar conceptos como el “estado”, las “fronteras”, “los bloques” y las relaciones internacionales para construir entre todas un cambio del sistema económico, político y social.
Lunes 15 de julio.- Próxima reunión en plaza de las descalzas a las 20h
Contacto: politicainternacional15m@gmail.com
- Política Internacional… Experiencia zapatista de autoorganización y autogestión: Escuelita de Verano del 12 al 16 de agosto
Estamos apoyando esta iniciativa y para participar en esta escuelita de verano hay que inscribirse ya que se está gestionando el lugar donde se va a realizar por lo que es necesario conocer el número de asistentes.
Esta es la información que nos ha llegado:
Es desde el contexto de construir ese mundo que queremos conocer la experiencia de autoorganización de las comunidades zapatistas.
El zapatismo ha hecho un llamamiento a participar en la escuelita zapatista que tendrá lugar en Chiapas entre el 12 y el 16 de agosto de este año. La acción se realizará simultáneamente en los 5 caracoles zapatistas y existe la intención de promover su extensión más allá de Chiapas.
Varios colectivos afines al zapatismo en todo el mundo han recibido la invitación para participar en esta escuela, pero no todo el mundo podrá viajar hasta Chiapas y con la idea de promover y reforzar procesos de autoorganización y de autoformación es que se quiere replicar el espíritu de la escuelita en otras ciudades.
Los zapatistas compartirán con los colectivos afines los cuadernos y DVD para acompañar a la formación y parece que se prepararán para hacer conexiones vía videoconferencia.
En Madrid habrá un punto de encuentro para que se convierta durante la semana del 12 al 16 de agosto en un nodo de formación y una forma de conectarnos con los compas zapatistas.
http://desobedienciaeconomica.blogspot.com.es/2013/05/el-tiempo-del-si.html
http://cooperativa.cat/es/a-lagost-escoleta-zapatista-a-aureasocial/
FORMULARIO PARA INSCRIPCIÓN A LA ESCUELITA ZAPATISTA.
Nombre:
Fecha de nacimiento:
Procedente de:
Actualmente vive en:
¿Pertenece a alguna organización, grupo o colectivo? Si sí, ¿a cuál?
Forma de contacto (mail/telf.)
¿Puede tomar el curso por videoconferencia?
¿Puede proporcionar o conoce de un espacio para transmitir las videoconferencias?
¿Prefiere adquirir el material en DVD y los libros de texto?
Enviar a: madrid-legazpi@derechoderebelion.net
PROPUESTAS
(Se adelanta esta propuesta para la preparación del Bloque temático PCP).
- Huelga General Propone para su consenso el apoyo a las movilizaciones de Vallecas el miércoles 17 de Julio, 20.00h en el ambulatorio Vicente Soldevilla. Calle Sierra del Alquife, Bus 24.
Se Consensua.
BLOQUE TEMATICO. Política Corto Plazo
LIBERTADES POLITICAS
Lorenzo de PCPSol
Muy buenas tardes a todas, muchas gracias por estar aquí y hacer posible de esa forma la existencia otro domingo más de este espacio de libertad y de esperanza, o de esperanza en la libertad, con perdón, porque estas palabras cada vez suenan más malsonantes en nuestras bocas, a medida que nos empeñamos en convertirnos en capital y vamos dejando de ser personas. Vamos a hablar hoy de algo que tiene que ver con la libertad y con la esperanza, las libertades políticas, que son las herramientas con las que las personas podemos tomar decisiones participando en la política, por tanto la definición misma de democracia.
Al analizar el derrumbe generalizado que vivimos a nuestro alrededor, tendemos a hacerlo sobre temáticas o áreas concretas, sobre la privatización de la sanidad o la educación, sobre los recortes, o sobre la violencia del estado policial, por ejemplo sin poder establecer apenas algunos nexos comunes, que no nos ayudan a encontrar soluciones que nos convenzan y siempre nos parecen insuficientes y poco prácticas. No encontraremos esos nexos si seguimos buscándolos entre los efectos, mientras no vayamos a las causas. Como causa general, se suele identificar por muchas al capitalismo, y vamos bien encaminados, pero el capitalismo, o el socialismo, incluso el anarquismo, sólo son modelos que las personas eligen para gestionarse, y por tanto son también efectos de la causa principal, que es la de elegir, tomar decisiones sobre las cosas que nos importan o nos afectan, eso que algunos llaman poder. La causa y razón principal de todo, por tanto, reside en la propia elección o decisión, en quién o qué detenta el poder de tomar decisiones, de dónde emana ese poder y a quién o qué representa, factores que variarán mucho cómo se hagan las cosas, obteniendo resultados muy distintos.
La forma en la que se eligen las cosas cambia todo el sentido por un simple problema numérico. Indemnizar justamente a todos los vecinos y personas afectadas por una autovía que desbrozará un pueblo entero será muy difícil, pero sobornar al alcalde está al alcance de cualquiera. Menos personas podrán ser más fácilmente sobornadas, legislando a favor de unos pocos (incluidos ellos mismos) y en contra de la mayoría. No es un problema de honradez, ni nada semejante. Todos somos honrados en comunidad, tendiendo a ser cada vez más deshonestos conforme nos vamos apartando de ella y encerrándonos en nosotros mismos, cuando creemos que “no nos miran”. No se trata de un axioma filosófico, es un hecho que comprobamos cada día. Sobornar al Parlamento de España, cuyos representantes están sujetos a la disciplina de voto, es decir, que deben votar lo que se les manda desde la cúpula o serán defenestrados, es tan simple como dejar unos millones en Ferraz o en Moncloa para la cúpula que ostenta la mayoría injusta de turno, ya lo repartirán, o no, en sobres cerrados, entregados en mano, más para los diputados obedientes, menos para los rebeldes. El soborno de representantes resulta mucho más difícil en USA, por ejemplo, donde cada voto parlamentario es independiente y sale muy, muy caro. El mismo dinero con el que la aprobación de la norma que conviene a tus intereses está asegurada en España apenas sirve para comprar allí unas decenas de diputados, siendo prácticamente imposible comprar a la mayoría. No se entienda por este ejemplo que USA es un sistema ideal, no lo es, desde luego, pero aún así es sin dudarlo infinitamente preferible por las personas al español, dado que en esas circunstancias no puede evitarse que las decisiones, tras los insuficientes sobornos, haya que debatirlas, y de aprobarse quizá no puedan aplicarse por tener enfrentado a otro poder que no pudimos ya sobornar, como la fiscal del distrito, por ejemplo, equivalente a Delegación de Gobierno en España.
Sin embargo, si bien es cierto que resultará difícil encontrar personas que abiertamente rechacen asumir procedimientos deliberativos, horizontales e inclusivos en la toma de decisiones, será mucho más difícil encontrar aquellas que estén dispuestas a hacerlo antes de que su prioridad real esté satisfecha. Todo el mundo se dice demócrata, pero siempre como segunda opción, primero son católicos, o socialistas, o banqueros o lo que sea, y sólo recurrirán al debate o el sufragio cuando han impuesto sus prioridades, mediante la fuerza o el engaño la mayoría de las veces. La forma en la que toman las decisiones se relega por tanto premeditadamente muy al fondo en las prioridades, hasta incluso vadearse o evitarse, considerando casi como un axioma que, a medida que más personas pueden opinar en el protocolo de toma de decisiones, este protocolo será aburrido e inoperante y la decisión tomada peligrosa, por ser contraria a los intereses de partida de las élites que pretenden acaparar el poder. Esta estrategia es mezquindad pura: los protocolos de toma de decisiones en común de forma horizontal no son aburridos, al contrario, como bien sabemos, son operativos y funcionales con voluntad y las decisiones que se toman mediante ellos no sólo se mejoran significativamente sino que son las únicas decisiones que pueden considerarse inclusivas, en las que más personas podrán identificarse. Estos protocolos constituyen la forma en la que se toman las decisiones, que es la definición de política, y se gestionan en democracia mediante libertades en cuya deliberación pueden intervenir muchas personas, como sucede en los presupuestos participativos, algunas menos, como es el caso de las iniciativas populares, o muchas menos, ridículamente pocas, como sucede en la gestión representada que emana de las elecciones periódicas. Puede incluso darse el caso de que decisiones que afectan a millones de personas las tome una sola persona, como sucedió en la guerra de Irak, por ejemplo, verdaderos paraísos para las mafias económicas.
Porque este último caso es, precisamente, el caso español, un escenario de toma de decisiones políticas sin duda mucho más cercano al totalitarismo que a la democracia. Del amplio espectro de libertades políticas disponibles, en un mayor o menor grado de dirección, es decir, de participación de más o menos personas en la deliberación que dará forma a las decisiones, en España se concede sólo la más indirecta de todas, aquella que más reduce la población con capacidad de tomar decisiones -hasta como vemos una sola persona- y mejor podrá ser controlada por los magnates del capitalismo al que sirve. Pero además esta libertad no se concede ni mucho menos en un grado comparable a otros países, sino que se tergiversa hasta engendrar una verdadera máquina de fabricación de mayorías absolutamente atada y bien atada. La práctica totalidad de libertades políticas, la reforma o derribo constitucional, el referéndum, la revocación de cargos, etcétera, se encuentran prohibidas, mientras que las que dice permitir, como la ILP, hemos visto todas en el caso de la ILP de la PAH y en otros como está de malita, y la elección de representantes, ahí los vemos, un protocolo de legitimación de sucesivos dictadores absolutos de España que existirá para los restos si no le ponemos coto.
Tenemos precisamente en la reciente ILP de la PAH un buen motivo de reflexión, de los muchos que nos ha dado. Una vez que la iniciativa es rechazada de forma tan chabacana, comprobando una vez más, esta vez por más personas, que no conduce a referéndum, como en todas partes donde esta libertad existe, y evidenciando por tanto que no sirve, su regulación restrictiva la convierte en una pantomima, una carta a los reyes magos, inmediatamente a continuación hemos visto surgir voces desde todos los rincones del poder establecido invitando a los movimientos sociales a acudir a las elecciones, a hacer un partido. No podemos hacer escraches, pero tampoco iniciativas populares, sólo jugar con sus cartas marcadas en estas timbas electorales de las que siempre salimos desplumados para que los de arriba se lo lleven manso.
Pero su falsa democracia representativa, que incluso mejorada no es más que una libertad política más, y la más indirecta de todas, apenas merece revisión, y de ser así, no es motivo de análisis o estudio para nosotros, aunque suponga una molestia evidente para todos. Se supone que quienes creen en ella deberían arreglar su estado deplorable, no nosotras, que reclamamos otras libertades políticas diferentes, mucho más horizontales y motivantes: las herramientas políticas de las plazas, los presupuestos participativos o la toma de decisiones por concejos, que nos permitirán gestionar directamente la planificación de lo común, o la iniciativa popular, la revocación de cargos y todas las que puedan controlar a los representantes mientras se empeñen en seguir estando ahí. Bastante tenemos con luchar para conseguir estas libertades, no tenemos tiempo de arreglar la elección de representantes, que la arreglen los que la han roto.
La situación concreta de nuestro ordenamiento, sujeto a un texto constitucional fosilizado, de inspiración franquista, y el hecho de que base todo lo que llama democracia en meter un sobre cada cuatro años en una urna, no debe llamarnos a engaño: nuestros objetivos son concretos y específicos, y lo saben, no tenemos nada que negociar, no tenemos alternativas a su aparataje electoral, como si eso fuera posible, sólo decimos que NO, y ya es bastante, sólo queremos que se dejen de engañarnos, de robarnos y de reírse de nosotros de una vez, que caigan de sus poltronas y se sienten en la asamblea como uno más, que esto lo arreglamos entre todos, pero sin jerarquías, cuestionando el principio de autoridad hasta que logremos que sólo sea el amargo recuerdo de una época triste y sumamente incivilizada de la humanidad.
Hay algunos aspectos de las libertades políticas que no debemos olvidar y tener siempre en cuenta:
- Las libertades políticas sólo pueden ser individuales, aunque su ejercicio es colectivo en la mayoría de los casos.
- Se reclama un sujeto de ejercicio de las libertades completamente diferente al que se impone, basado por fin en la inclusividad y en la subsidiariedad.
- Las libertades políticas son la causa, el poder constituyente. Los derechos civiles o libertades públicas, el efecto, el proceso.
- Sólo en las personas deben recaer las decisiones, los entes, las unidades territoriales, los idiomas, las marcas y las empresas, los organismos o las multinacionales y las banderas no tienen derecho ni libertad alguna.
- Toda iniciativa popular, en todas sus modalidades, debe contemplar la posibilidad de ser sometida a referéndum por las personas afectadas, en condiciones igualitarias.
- Es preciso que las libertades políticas se ejecuten de forma transparente, de forma que quienes decidan tengan toda la información, lo que se consigue con las “leyes de claridad”
- La necesidad de un texto constitucional es discutible, sólo es posible disponer de un texto semejante si existe la libertad del poder constituyente popular, para poder modificarlo, pues nada puede estar por encima de las personas en democracia.
http://wiki.tomalaplaza.net/wiki/index.php?title=La_Timocracia_espa%C3%B1ola
Turno de Palabra
- Las libertades y los derechos de las personas están afectadas por la Ley Electoral, el sistema D`’ont, para que tenemos un senado? Solamente para frenar lo que dicta el congreso y eso no es una verdadera democracia, eso es una “dictablanda”.
- Un compañero ha recurrido una multa y la ha ganado, es la primera multa recurrida en el movimiento 15m, anima a los demás compañeros ha recurrir las multas por que se pueden ganar.
- Derecho de reunión sobretodo en las asambleas más que para las manifestaciones.
*PROPUESTA DE CAMBIO EN LA LEGISLACION SOBRE EL DERECHO DE REUNION*.
Oscar Senovilla. PCPSol.
A raíz de la acampada de mayo de 2011, surgió la necesidad de gran parte de la población de tener una mayor participación e implicación colectiva en los asuntos que afectan a los intereses de la población. Las personas empezaron a reunirse de forma asamblearia, siendo las calles y plazas públicas de las distintas ciudades de España los espacios utilizados con esta finalidad.
A raíz de ejercer esta necesidad en los espacios públicos, avalada por un interés legítimo basado en la soberanía popular como principio fundamental de la democracia y que además se establece en la Constitución Española, las personas más activas empezaron a encontrarse con trabas institucionales de diversa índole para poder ejercer el legítimo derecho de reunión, que en todo momento se ha ejercitado siempre de forma abierta y pacífica.
Hay ocasiones en que debido a circunstancias como puede ser el tiempo o la necesidad de ilustrar de forma adecuada los temas a tratar, se desearía tener una alternativa paradichas reuniones, y se echa en falta otras alternativas como edificios públicos con cierta capacidad de alojamiento y de libre disposición para celebrarlas. La puesta a disposición de los edificios existentes podría ser una buena solución alternativa para los casos en que así se deseara, pero necesitaría unos planes de organización y logística, además de una inversión de dinero por parte de los miembros de la asamblea que no parece práctico o no es viable. No es el objetivo principal de esta petición la cesión de estos espacios, pero ello no impide en ningún caso que los poderes públicos puedan tomar esta iniciativa de /motu propio/como posible solución a una parte del problema.
Dada la espontaneidad, la mencionada naturaleza pacífica, la imprevisibilidad del número de asistentes a cada una de las reuniones que iban surgiendo y otra serie de circunstancias, junto a que no había indicios racionales ni justificados para proceder a la prohibición de ninguna de ellas, incluyendo el criterio permisivo de consentimiento tácito de las fuerzas de orden público en ese sentido, no se pusieron de manifiesto las carencias existentes desde hace décadas en los derechos fundamentales en nuestra sociedad teóricamente democrática en la regulación del derecho de reunión, y que continúan todavía vigentes en el siglo XXI.
El derecho de reunión actual está legislado básicamente en dos puntos:
1.- El artículo 21 de la CE, dentro de los derechos fundamentales:
“1.- Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. /*/El ejercicio de este derecho no necesitará de autorización previa.*
2.- El artículo 21.2 de la CE: “En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.”
2.- La Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, (BOE 18 de julio) donde se regula el derecho de reunión y que contiene diversas especificaciones:
*
En el art 1.2: “A los efectos de la presente Ley, se entiende por
reunión la concurrencia concertada y temporal de más de 20 personas
con finalidad determinada”
*
En las disposiciones generales, en el art 3, en sus dos puntos:
o
“/1. /*/Ninguna reunión estará sometida al régimen de previa
autorización. /*
o
/2. La autoridad gubernativa protegerá las reuniones y
manifestaciones frente a quienes trataren de impedir, perturbar
o menoscabar el lícito ejercicio de este derecho./”
*
Sin embargo, en el Capítulo IV, sobre las reuniones en lugares de
tránsito público:
o
Art 8: “/La celebración de reuniones en lugares de tránsito
público y de manifestaciones deberán ser comunicadas por escrito
a la autoridad gubernativa correspondiente por los organizadores
o promotores de aquéllas, con una antelación de diez días
naturales, como mínimo y treinta como máximo.
Si se tratare de personas jurídicas la comunicación deberá
hacerse por su representante.
Cuando existan causas extraordinarias y graves que justifiquen
la urgencia de convocatoria y celebración de reuniones en
lugares de tránsito público o manifestaciones, la comunicación a
que hace referencia el párrafo anterior, podrá hacerse con una
antelación mínima de veinticuatro horas./”
o
En el artículo 9 se detalla la información a proporcionar:
+
Nombre, apellidos, domicilio y documento oficial de
identificación del organizador u organizadores o de su
representante, caso de personas jurídicas, consignando
también la denominación, naturaleza. y domicilio do éstas.
+
Lugar. fecha, hora y duración prevista.
+
El objeto de la misma.
+
Itinerario proyectado, cuando se prevea la circulación por
las vías públicas.
+
Medidas de seguridad previstas por los organizadores o que
se soliciten de la autoridad gubernativa.
A todo lo anterior, hay que añadir las garantías jurídicas de obligado cumplimiento para las instituciones del Artículo 9 CE:
1. /Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico./
2. /Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones
para que la libertad y la igualdad del individuo y de los
grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover
los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y
facilitar la participación de todos los ciudadanos en la
vida política, económica, cultural y social./
3. /La Constitución garantiza el principio de legalidad, la
jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la
irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales, la
seguridad jurídica, la responsabilidad y /*/la interdicción
de la arbitrariedad de los poderes públicos/*/./
De todo esto se deduce que los problemas mencionados pueden estar, en parte, provocados por un posible vacío legal, que es a su vez resultado de una predisposición criminalizadora, ya que presupone, como posibilidad principal que si hay cierto número de personas juntas en un espacio público, van a producirse altercados y va a ser necesaria una intervención policial, en lugar de que puedan tener lugar reuniones pacíficas en espacios públicos, sin alterar el orden más allá de ocupar el propio espacio físico necesario para albergar al imprevisible número de participantes que responden a cada convocatoria. Hay que identificar y eliminar esta mentalidad propia de regímenes autoritarios del ordenamiento jurídico.
Otra circunstancia que pone de manifiesto la ineficacia de la obligatoriedad de notificación en casos innecesarios es que dicha notificación puede usarse exclusivamente para identificar al organizador de la convocatoria, y dicha identificación usarse a su vez como instrumento sancionador en caso de producirse hechos sancionables durante la reunión. Esto es injusto, porque los hechos sancionables, de llegar a producirse, deben ser responsabilidad exclusiva de quienes los realizan y no de otras personas. Cambiar este criterio sólo dejaría libre de culpa a los responsables verdaderos y para culpar a otros, como a quien solicita un permiso para organizar un evento.
Además de la injustificada ineficacia en la gestión del dinero público mencionada, se produciría la merma de derechos garantizados en la Constitución Española como el del artículo 48, que dice: “/Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural/”, además de reiterar los derechos fundamentales ya mencionados, en especial el artículo 9 de la Constitución Española.
Cabe mencionar también que se ha creado otra práctica disuasoria, que ha dado como resultado múltiples casos de sanciones alegando causas medioambientales por contaminación acústica. Pero lo absurdo es que si hay previamente una notificación, es como si la contaminación acústica no se produjera, en cuyo caso queda pervertido el supuesto objeto a defender (en este caso el medioambiente), pero la realidad es que un mero trámite burocrático proporciona una patente de corso para contaminar el medioambiente de forma impune, en base a esta lógica. Esto es especialmente agravante ya que la necesidad de utilizar medios “contaminantes” viene impuesto porque las zonas suelen tener ya un nivel de contaminación acústica importante, y de no utilizarse estos medios, sería imposible (o muy difícil) que los asistentes a la reunión pudieran escucharse entre ellos.
En consecuencia, y si los poderes públicos quieren demostrar que dan ejemplo de comportamiento democrático y que no aplican las leyes de forma arbitraria, no se puede permitir que se dé prioridad al incumplimiento de una burocracia ineficaz frente a la protección de los derechos fundamentales de la población, por no mencionar que los últimos tienen mayor rango jurídico. Esto se agrava en que debería velarse continuamente en que el ordenamiento jurídico, bien directamente o bien de facto, no abra la puerta a que se den múltiples circunstancias manifiestamente injustas. Esto ocurre en la realidad, y teniendo en cuenta la experiencia real de la convivencia diaria en los espacios públicos, se pueden extraer no pocos ejemplos. Sirvan los siguientes como muestra:
1.- Es extremadamente sencillo que se produzcan agrupaciones de personas, espontáneas o no, en lugares públicos, en número no determinado ni preestablecido, que tengan carácter pacífico, sin restringir ningún derecho ni libertad al resto de ciudadanos, y que no alteren el orden público, siendo por ello innecesaria la intervención de los poderes públicos.
2.- El número de 20 personas establecido como límite, es arbitrario y no responde a ningún criterio objetivo. Por ello, tal límite tiende a desvirtuar y restringir el ejercicio de la libertad de derecho a reunión. No se entiende, desde el punto de vista de protección de los derechos fundamentales, que una serie de personas que no están vulnerando ningún derecho, tengan que estar pendientes del número de personas agrupadas en cada momento. No es difícil que haya un número de, digamos, 10 personas, y luego se acerquen otras 10 personas o más. Dicha acción, siguiendo en la misma línea de pacifismo y no restringir derechos a los demás, no debería ser perseguible bajo ninguna circunstancia, pero con la redacción vigente, pasaría a ser motivo de sanción para todos los implicados.
3.- Ante la existencia del precepto de presunción de inocencia, junto a la reiterada falta de necesidad de notificación previa, se establece en la legislación vigente, con buen criterio, dicho principio de imponerse la no notificación ante la notificación, siendo sólo necesario en casos muy concretos. De ello, se deduce que si no se va a realizar ninguna actividad que pueda dar lugar a la prohibición, y que tampoco va a necesitar de la intervención de ninguna autoridad, no debe existir, en ningún caso, obligatoriedad de comunicación.
4.- La sola existencia de la necesidad de notificación previa en casos donde no se contempla posibilidad de prohibición ni intervención de la autoridad, da lugar a que se pueda interpretar, bien arbitrariamente, bien erróneamente, las disposiciones, de tal forma que el resultado sea que personas que hayan podido dejar de realizar un mero trámite administrativo, se vean limitados o impedidos en sus derechos fundamentales, cuando no sancionados administrativamente por no haber realizado dicho trámite.
5.- Actualmente, de aplicarse la normativa con un mínimo de rigor, el número de sanciones que impondrían los poderes públicos sería incontable. Es decir, que desde su creación, la normativa se ha aplicado sólo en muy escasas ocasiones (en las que seguramente habría que revisar su base jurídica), siendo lo habitual que los poderes públicos, precisamente por las implicaciones negativas que de su redacción se derivan, no aplican la normativa, lo que la convierte en obsoleta de facto, por no estar adecuada a la realidad de las circunstancias cotidianas de la sociedad.
6.- El cumplimiento riguroso de la burocracia administrativa que impone la norma, supondría tener que gestionar centenares de autorizaciones diarias en todo el territorio nacional, siendo el único resultado posible el colapso, de forma absurda e innecesaria, de la eficacia de la gestión de los efectivos de las fuerzas de orden público. Incluso en el supuesto de haber efectivos suficientes, el derivar una cantidad ingente de recursos a tareas que no lo requieren, en la realidad, sólo podría significar, en el corto plazo, el desperdiciar el dinero público, para usarlo en su lugar en mantener una vigilancia innecesaria e injustificada a personas reunidas de forma pacífica.
7.- El simple hecho de poder ser objeto de una multa de 300 euros (el mínimo) por estar en un espacio público sin estar realizando ninguna actividad violenta debería ser una circunstancia anacrónica, pero la puerta sigue abierta a esta posibilidad. Esto puede ser especialmente agravante con las circunstancias económicas actuales, ya que una gran parte de la población sobrevive con 400 euros mensuales.
Ante la protección de los derechos fundamentales, y en aplicación del art. 9 CE, los poderes públicos no pueden ejercer la arbitrariedad en la aplicación de las normas, y además, deben eliminar las barreras que impiden que dichos derechos sean efectivos. Por ello, procede la modificación de la normativa para adaptarla a la realidad social, de tal forma que se impidan las sanciones en reuniones donde no haya motivo para denegación, sobre todo si no implica la intervención de los poderes públicos.
Asimismo, debe garantizarse la protección constitucional del derecho de reunión pacífica, de tal forma que dicha protección prevalezca ante otras posibles normativas existentes de menor rango y posibles modificaciones de la Constitución Española.
El ejemplo de Ecuador
Roberto Garcia-Padron PCPSol
De su experiencia en su carrera política quedo muy impresionado por la política en sus relaciones con Ecuador. Que en cinco años ha subido su media en un 5%, y este proceso de cambio se ha llevado sin dañar sus estructuras más vitales. El ministro de exteriores allí se relacionaba con las personas de manera directa y cualquiera podía hablar con el, los políticos tiene un talante mas normal que lo que estamos acostumbrados a ver, Cuando llegaron al poder ellos ya llevaban mucho tiempo luchando con las personas, trabajando en un proceso de investigación de la deuda exterior que duro 15 años hasta que se consiguió abrir un proceso político. Red de Guayaquil, era el movimiento inicial desde donde comenzaron a luchar por los derechos del pueblo y su camino hacia el gobierno ha sido un camino con todos en la lucha de sus derechos.
Este camino no fue fácil, la inflación, del 99% se duplico y tuvieron otro muchos problemas desde que en 2006, Rafael Correa desde la red de grupos y asambleas Chucuti plantean una candidatura a la presidencia estratégicamente pensada para ganarse en una segunda vuelta.
Turno de palabra
- Nuestra deuda también es impagable y en Argentina también se negaron a pagarla.
- La anterior asamblea General intervino un compañero ecuatorian que en su país había sido uno de los 5 poderes en que se divide allí el poder. Por que allí existe la división de poderes, el era el responsable del poder popular y actualmente el superintendente de bancos y seguros, y algo muy importante entre ellos es que no se han dividido y han permanecido juntos durante este proceso.
VARIOS
- El compañero que hablo sobre Ecuador: Yo he querido hablar sobre lo que visto para que las personas se den cuenta de que si es posible vivir en otra situación, ilusionar a las personas que su esfuerzo es útil por que la represión legal, la burocracia, las sentencias y culpas es lo que nos impide llegar a ello.
PROPUESTAS
Propuesta para cambio de horario AGS, con motivo de que aun pega el sol y es verano se atrasa la AGS media hora, a las 20.00.
Se Consensua.
Se da por finalizada esta asamblea agradeciendo a turnos de palabra, moderación, lenguaje de signos y todos los participantes e intervinientes en la misma y se convoca en el mismo lugar el próximo domingo a las 20.30