Acta 5 sG_Cooperación al Desarrollo. 9-6-2011

ACTA DE LA ASAMBLEA CONJUNTA ENTRE RELACIONES ECONÓMICAS GLOBALES Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO

CELEBRADA EL 9 DE JUNIO DE 2011

DESDE LAS 20:00H A LAS 22:30H

LUGAR: PLAZA DEL CARMEN, MADRID

 

PRIMERO: Tal y como se acordó en la anterior reunión, se dedicó la presente a una sesión formativa sobre “Soberanía alimentaria”. Para ello, se invitó a un compañero de Ecologistas en Acción, quien realizó una explicación acerca de los siguientes conceptos:

 

  • Seguridad Alimentaria (Procede del ámbito institucional): Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa.

 

  • De 2007 a 2009, como resultado de la crisis alimentaria de 2008, aumenta el número de personas en el mundo que pasan hambre, sin que disminuya la producción de alimentos. Los motivos son los siguientes:

 

ü Aumento del precio del petróleo

ü La especulación con el precio de los alimentos en el mercados de futuros

ü Adquisición masiva de tierras por parte de empresas multinacionales (lo que provoca desplazamientos de población)

ü El cultivo de grano dedicado a la producción de  biocombustibles.

 

  • El concepto de seguridad alimentaria no entra en conflicto con el discurso defendido por la OMC o la Ronda de Doha, según el cual la liberación del comercio internacional y de la producción agrícola será fuente de crecimiento para los países en vías de desarrollo.

 

  • La Revolución verde: Incremento de la producción agrícola gracias al uso de variedades mejoradas de granos, monocultivos, y la aplicación de abundantes insumos químicos. En los países subdesarrollados trajo parejo el empobrecimiento de los suelos, el endeudamiento de los pequeños agricultores y la reducción de la diversificación de sus cultivos tradicionales. Todo ello implicaba un tipo de crecimiento insostenible.

 

  • Es importante tener en cuenta que la pequeña producción de alimentos puede ser más productiva que la producción industrial, debido a la diversificación que la primera permite.

 

  • Soberanía alimentaria: Derecho de los pueblos para definir sus propias políticas de producción agrarias y de alimentos. En contraste con el concepto de seguridad alimentaria que se centra únicamente en la disponibilidad de alimentos. Además, tiene las siguientes implicaciones:

 

ü  La protección del mercado doméstico, resaltando la relación que tiene la importación de alimentos baratos subvencionados con el debilitamiento de los pequeños agricultores locales de los países en vías de desarrollo, los cuales concentran el 70% de la producción mundial de alimentos, así como los mayores índices de pobreza.

ü  Resalta el papel de la mujer campesina en la producción y elaboración de alimentos, poniendo en valor su función en las economías de subsistencia.

ü  Exige políticas que pongan en el centro a los pequeños agricultores, lo que contribuye a luchar contra el cambio climático y la crisis energética.

ü  Estas políticas que fomentan a las pequeñas explotaciones, permiten revitalizar el ámbito rural, aumentando el empleo y la calidad de vida a niveles dignos.

ü  Además,  defiende la combinación de los saberes tradicionales con los avances tecnológicos.

 

Del informe “Un futuro alimentario viable”, elaborado por el Fondo de Desarrollo Noruego, se extraen las siguientes propuestas acordes con el enfoque de seguridad alimentaria:

  • Producciones a pequeñas escala, mediante regulaciones que potencien los negocios de producción agro-ecológica.
  • Incorporar las externalidades generadas por las producciones industriales a los precios de sus producciones.
  • Investigación para otros tipos de producción.
  • Evitar la acaparación de las tierras en pocas manos.
  • Promover un consumo más responsable.
  • Reformar el comercio internacional de manera que el BM, el FMI y la OMC no tengan poder sobre la producción alimentaria de los pueblos.
  • Reformar la PAC de 2013 mediante la regulación de los precios y almacenamientos públicos de alimentos.

 

SEGUNDO: Una vez terminada la explicación se inicia un debate de donde surgen las siguientes propuestas, sobre las cuales se podría trabajar:

  • En el ámbito del corto plazo: Propuestas dirigidas a que la próxima reforma de la Política Alimentaria Comunitaria (PAC) se enfoque a potenciar un cambio en la producción agrícola europea desde un modelo industrial a otro agro-ecológico. Algunas medidas concretas podrían ser:

◦   Ampliar la cobertura pública de seguros dirigida a pequeños agricultores.

◦   Potenciar las redes de productores locales que acorten los canales de comercialización: se comenta la posibilidad de apoyar organizaciones de pequeños campesinos y su poder de negociación mediante el cooperativismo integral, es decir, no sólo de carácter horizontal (varios productores/as), sino también de carácter vertical (integrando productores/as y distribuidores/as).

 

  • En el ámbito del largo plazo: Propuestas dirigidas a modificar los mercados financieros, responsables de la crisis alimentaria de 2008, y las normas de comercio internacionales que obligan a la liberación de los mercados de los países en vías de desarrollo.

◦   En este sentido, una compañera recuerda que la consideración positiva del libre mercado debe ser puesta en duda, teniendo en cuenta que tanto Estados Unidos como Europa desarrollaron sus mercados gracias a medidas proteccionistas. Otra aportación apunta que en muchos de los países del sur, debido a la especialización agrícola en latifundios, un cambio tendente hacia el cierre de fronteras de comercio agrícola podría tener consecuencias negativas no deseadas, si no se acompaña de una restructuración del sistema de producción.

◦   Debatimos acerca de la pertinencia de eliminar los mercados de futuro en el ámbito de la alimentación. Frente a este tipo de mercado, se hace necesario recuperar herramientas para protegerse de los efectos de la especulación, tratando de encontrar formas alternativas de financiación para no tener que recurrir a los mercados.

 

  • Utilizar como fundamento de nuestra argumentación el artículo nº 25 de la Declaración de Derechos Humanos “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. Hacer políticas alimentarias desde un enfoque de derechos humanos.

  • Hacer hincapié en que el problema del hambre en el mundo no reside en un problema de escasez de producción de alimentos sino de su equitativa distribución y en el derecho a elegir el modelo agro-alimentario por parte de cada pueblo. En este sentido se propone la creación de un Fondo Internacional de redistribución de alimentos.

 

  • Considerar la alimentación como un bien público.

 

  • Dirigir la financiación destinada a frenar el cambio climático, procedente del Banco Mundial, a la transformación del modelo de producción agrícola industrial a otro modelo de de producción agro-ecológica, en lugar de dedicarlo a la búsqueda de utopías tecnológicas.

Transformar la agricultura industrial en agricultura ecológica implica un proceso de transición. Es importante tener en cuenta, al pensar cómo apoyarlo, que las tierras que han sido dedicadas a un monocultivo son menos productivas en el corto plazo.

Esta transformación podría ser más rápida en el caso de productores con muchos recursos y/o beneficios, en comparación con la llevada a cabo por pequeños/as agricultores/as.

 

  • Eliminar las barreras a los canales cortos de distribución de los productos agrarios, como los estándares sanitarios y otros procedimientos que constituyen trabas institucionales en Europa a la venta directa.

 

  • Potenciar la reforma agraria.

  • Debatimos la pertinencia y viabilidad de proyectos de Cooperación al Desarrollo en este ámbito:

Muchos proyectos son insostenibles por ser acompañados de políticas incoherentes y carecer de la necesaria incidencia política entre sus objetivos.

Empezar a hablar de la cooperación Sur-Sur y Norte-Norte, además de la cooperación Sur-Norte (aprender del “buen vivir”).

Se apunta que el concepto de “dar” es contrario al de “soberanía”, ya que incluso apoyar económicamente una iniciativa local que funciona correctamente puede tener efectos no deseados.

La rendición de cuentas característica de este tipo de proyectos también entra en contradicción con el concepto de soberanía: se propone entender la rendición de cuentas de cara a la ciudadanía y a la calidad del servicio.

 

  • Trabajar en nuestra soberanía alimentaria, al mismo tiempo que presionamos a nuestro Estado para que respete la soberanía alimentaria del resto de países.

  • Un compañero apunta que es posible que el encarecimiento de la energía pueda generar, por sí mismo, una vuelta a la agroecología.

  • PROPUESTA: organizar una asamblea formativa sobre LIBRE COMERCIO.

 

TERCERO: Para terminar, hemos establecido que en la próxima asamblea conjunta de COOPERACIÓN AL DESARROLLO + RELACIONES ECONÓMICAS GLOBALES, se continuará con la formación interna en “Decrecimiento” y “0,7%”. Ésta será el jueves 16 de junio a las 19:30h, en la Plaza del Carmen.