Acta del lunes 13 de junio de 2011 del subgrupo de trabajo “cooperación al desarrollo” del grupo de social.
Horario: 20.30 a 23.00
Lugar: callejón de “las cadenas” o pasaje caja de ahorros.
PRIMERO: en la asamblea anterior se habían consensuado las siguientes ideas de lo que es para nosotros la cooperación:
– Derechos Humanos (enfoque de derechos).
– Metodologías participativas (diagnóstico e identificación de necesidades local).
– “Desarrollo” (por definir) endógeno.
– Codesarrollo.
– Intercambio de/desde la base à horizontal.
– Redes.
– Protagonistas, sujetos de cambio.
– Compartir.
– “Cooperante” es todo el que participa, no sólo el que viene de fuera.
– Búsqueda de fuentes alternativas de financiación.
– Educación à transformación de las relaciones de poder. Cambiar las reglas del juego, no mantenerlas perpetuas.
– Proceso abierto, continuo, dinámico de construcción social.
– Tejido social.
– Transparencia.
– Conciencia.
– “Buen vivir” mundial.
Algunas ideas sobre lo que NO es cooperación para el grupo:
– Ayuda asistencial.
– Ejércitos.
– ¿Viajes?
– Competición.
SEGUNDO: en la asamblea del 13 de junio no se establece moderador y aunque no hay un orden del día claro, se tratan los siguientes temas:
- a. Propuesta de acción.
– Encajando en el bloque de Educación para el Desarrollo, se puede tratar la presencia y actuaciones “conflictivas” del Canal de Isabel II (dada su repercusión por su posible privatización) en Latinoamérica.
– Por trabajar: contenido, ver quién puede estar llevando también este tema y si hay relación con la AECID.
– Se ofrece la posibilidad de consultarlo con los proyectos que se quieren llevar a cabo en escuelas públicas en el barrio de Malasaña.
- b. Líneas (a llevar a Social)
– Se abre un debate sobre si debemos hacer críticas a la estructura del mundo de la cooperación o si debemos construir cómo debería ser. Como debemos llevar entre tres y cuatro líneas decidimos que la primera sea en negativo (lo que no consideramos que es cooperación) y las otras en positivo, incluyendo una de herramientas (Declaración de Derechos Humanos, Pactos de NY, etc.)
– Las líneas no quedan terminadas pero las ideas y debates que se suscitan durante su preparación son los siguientes:
- La cooperación al desarrollo NO es asistencia, diplomacia, ayuda humanitaria. (por completar)
(Largo debate sobre la última característica y duda sobre si la Ayuda Humanitaria es ligada – 10%) - Protagonismo, sostenibilidad, empoderamiento, codesarrollo, transformación, derechos, soberanía, redistribución.
- Cumplimiento de Tratatados, Educación para el Desarrollo.
– Otros temas tratados durante el debate de las líneas:
- La cooperación más técnica incluye servicios básicos e infraestructuras. ¿Algo más? ¿Puede incluirse el turismo, que es industria?
- Cooperación (igualdad en la actualidad) vs. Sostenibilidad (equidad en el tiempo)
- Eliminación de las patentes de medicina.
- c. Organización interna.
Para organizar el contenido que solemos tratar consensuamos repartir los temas tratados en los tres bloques iniciales a los que en esta asamblea se añade un cuarto. Se definen y proponen como criterio de organización para la próxima asamblea. Finalmente, quedan así:
- POLÍTICA DE COOPERACIÓN: conceptos, objetivos, sentido, justificación y líneas estratégicas de la cooperación.
- GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN: discusión de las herramientas para materializar nuestra política de cooperación.
- INCIDENCIA LOCAL: cómo hacer que nuestras acciones locales afecten al Desarrollo global.
- ACCIÓN MUTANTE (que muta, que transforma, o también acción “directa”): propuestas de acción.
De esta reorganización, queda una tarea por hacer: integrar todo lo tratado en asambleas anteriores en los cuatro bloques ahora definidos.
TERCERO: próxima asamblea y Orden del día:
Lunes 20 de junio a las 20.30 en el “callejón de las cadenas” o pasaje cajas de ahorros.
- Síntesis y elaboración de las líneas generales (a llevar a social): Bloque I, Política de Cooperación.
- Bloque 4, Acción Mutante: Canal de Isabel II y otras propuestas.
- Qué nos une al Grupo de Trabajo Social (idea: concepto de ciudadanía global)
- Otros. (Disponibilidad en vacaciones y más)