Proxima AGSOL 15 de marzo 2015 en la ballena de Puerta del Sol a las 18:00hrs
Se ha consensúado hacer dos asambleas al mes (el primer y el tercer domingo de cada mes)
Próximas fechas:
- 15 de marzo
- 5 y 19 de abril
- en el mayo 2015 el calendario se consensuará en acuerdo con las diferentes iniciativas
- 7 de junio asamblea de evaluación
Titan pad para preparar la asamblea del 1 de febrero 2015 y tomar actas
Tiempo de asamblea dos horas. Siempre al final de la asamblea hay un micro abierto a todas
Herramienta comunicación AGSOL
contacto: asambleageneral15msol@gmail.com
twitter: @AGSOL15Mmadrid #AGSOL
lista de correo abierta a quien quiera participar: asambleageneralsol15m@googlegroups.com
(enviar la propuesta al correo de contacto para estar en la lista)
Actas
Asamblea temática abierta domingo 1 de marzo, 18hrs en Puerta del Sol sobre el tema:
“Cambiar el sistema, decidir desde abajo, de lo local a lo estatal, horizontalidad y poder local: ¿dónde se decide, quién y cómo?”
Líneas de reflexión:Las personas reunidas en la AGSOLa recuerdan su carácter apartidista y que la lucha sigue en las calle y invitan a reflexionar sobre esto
Reforzar el 15M como apartidista y generador de espacios de pensamiento colectivo
Pensamiento colectivo: síntesis de las inteligencias e ideas individuales. Las inteligencias individuales puestas al servicio del bien común, la creación a partir de las diferencias, entender la diferencia como un elemento que aporta enriquecimiento de la idea común.
Horizontalidad: igualdad de todas las personas participantes, formen éstas parte o no de un colectivo y de la sociedad en general. No existe la jerarquíaInclusividad, democracia directa, trasparencia
Aquí algunos documentos 15M:
- manifiesto 15M http://madrid.tomalaplaza.net/manifiesto-2/
- guia rapida para la dinamizacion de asambleas-populares http://madrid.tomalaplaza.net/2011/05/31/guia-rapida-para-la-dinamizacion-de-asambleas-populares/
Aquí la propuesta que están trabajando en el grupo de trabajo de Política a corto Plazo
aquí un articulo de Diagonal sobre candidaturas ciudadanas
Política a corto plazo:
Vamos a intentar hablar de politica empezando desde el principio y no desde el final, no hablaremos por tanto de izquierdas y derechas, captialismos y socialismos, como se nos suele proponer. Definamos primero la política, que es la gestión de los comunes, de aquello que nos damos a gestionar, un pueblo o una ciudad, un Estado o un conjunto de ellos, una comunidad de vecinos o nuestro propio cuerpo. Política es tomar decisiones sobre lo que nos damos en comun, sobre todo aquello que nos importa o afecta.
¿Quien toma entonces esas decisiones, quién o qué hace politica? La decisiones se pueden clasificar por su verticalidad, segun vengan impuestas por gobernantes, sean o no representantes electos, o tomadas horizontalmente mediante la particiapción directa. No es lo mismo gestionar las cosas directamente entre iguales como queremos, pues consideramos más efectivo y justo, que hacerlo recurriendo a representantes, por no hablar de la diferencia cuando las decisiones las toma un señor feudal. No es igual elegir unos representantes, delegando en ellos todas las decisiones, que recurrir al referéndum vinculante, donde todas podremos decidir, o a los presupuestos participativos, donde no solo decidiremos sino que podremos exponer nuestras propuestas y debatirlas entre iguales.
Parece difícil gestionar de manera horizontal las cosas grandes, ciudades o estados, sin recurrir a representantes, que puedan poner en comun las propuestas y tomar las decisiones. Pero resulta muy sencillo recurrir a estas herramientas para gestionar un barrio o un un municipio, mediante concejos asamblearios, que pueden tomar con el mejor criterio las decisiones que afectan a su propio barrio. Descentralizando el presupuesto, y aplicando el principio de subsidiarieddad, que dice que lo que puede gestionar una comunidad más pequeňa no se tiene que decidir en un nivel más grande, se puede gestionar una ciudad como Madrid con herramientas diferentes como el presupuesto participativo, que permiten tomar las decisiones recurriendo a la participación de todas las personas por igual. Partiendo de estas decisiones las comunidades asi gestionadas se vinculan entre ellas de forma natural, no impuesta desde arriba, dando lugar a estructuras globales de mutuo acuerdo completamente diferentes al poder establecido.
Las elecciones municipales son por tanto, o deberian ser, dentro de las limitadisima capacidad que tenemos para tomar decisiones en este régimen politico, un recurso muy interesante para conseguir, como queremos, acceder a estas herramientas, que ciudades como Lisboa tienen en curso con excelentes resultados. Sin embargo, vemos que los presupuestos participativos no están en el discurso de los partidos que concurren al poder local en Madrid, y como siempre se esta a algo distinto, que poco o nada tiene que ver con los barrios, al menos como digo en el caso de Madrid, donde simplemente se habla de tomar el poder, lo de siempre, “ganar” a los rivales. De hecho las municipales en lo que a Madrid respecta se plantean como una prueba, un anticipo de las generales, como siempre suele ser, nada distinto parece estar pasando. Asi que nos limitamos como siempre a informar como hacemos sobre lo que creemos debiera importarnos a las personas, tomar las decisiones y hacer por tanto la politica por nosotras mismas, y lo lejos que parece estar todavia esta cita en la agenda electoral.
Turno de palabra
- ¿Existen otros países donde existan experiencias diferentes?
- En referencia a las libertades politicas hay que fijarse hoy en dia en países como Ecuador o Venezuela, aún con sus problemas de excesivo protagonismo y baja descentralizacion. En Cataluña hay experiencias muy interesantes como las CUP (Candidatura de Unidad Popular) http://es.wikipedia.org/wiki/Candidatura_d%27Unitat_Popular que con su peculiaridad nacionalista puede considerarse como la unica opcion realmente transformadora. Pero tenemos que decir que para hacer estas cosas, poner a disposicion de las personas estas herramientas por parte de los representantes electos, tampoco hay que enfrentarse a nadie, basta con tener voluntad de hacerlo, ahí tenemos por ejemplo la experiencia de Marinaleda.
- Creemos que también está la experiencia de la localidad de Torrelodones
- ¿Se podrían presentar propuestas para cambiar las cosas?
- Absolutamente ninguna, todas las libertades politicas que pueden prescindir de representantes para tomar decisiones estan prohibidas. Fueron prohibidas en comision parlamentaria, pues figuraban en el texto original como es lógico, prohibidas por las élites de los partidos, que desde entonces se vienen forrando a costa de ello. Todo está restringido a las decisiones del gobierno, que lapida toda opcion, como las iniciativas populares que rechaza o modifica sin vergüenza alguna para que digan lo contrario. Se nos dijo que ibamos a “transicionar a la democracia”, pero ha sido exactamente al contrario, cada vez se ponen mas normas para restringir la participación, como la reforma de los avales, que exige a los partidos minoritarios pedir avales a las personas, vulnerando la pluralidad y el secreto del voto, o el llamado “voto rogado” que ha reducido drásticamente el voto desde el extranjero, tradicionalmente desfavorable al partido en el Gobierno. Todas las medidas que se han tomado han sido restrictivas a la participlacion, a la democracia, no hay ninguna voluntad política de los partidos en cambiar las cosas, y a las personas no se nos permite hacerlo.
- ¿Estamos preparadas para gestionar los comunes?
- No creemos que haga falta prepararse, de hecho solo hace falta que dejen de preparanos para lo contrario, que es lo que constantemente se hace, intentando anular nuestra capacidad de pensar y actuar con todos los medios a su alcance.
- Yo sueňo con un sistema político en el cual esto sea posible
- ¿Porqué los partidos políticos siguen tomando decisiones en la misma manera y que podemos hacer para tomar las riendas de las elecciones?
- Los representantes no representan proporcionalmente la ciudadanía
- Hay otra pregunta importante. Quien toma la decisión?
- La voluntad popular, incluso la decision de elegir representantes, se modifica completamente por las leyes electorales, que en el caso español es una verdadera maquina de fabricacion de mayorias.
- Hay municipios que tienen experiencias de participación pero son muy pocos. Hay municipios que están haciendo experiencias diferentes
- Los partidos no tienen en su fundamento normas de democracia participativa. No nos importa el carácter democrático
- Sería también interesante hablar de nuestra experiencia desde el 2011
- Se recuerda la acampada sol. En unos días ya se organizaron asambleas de barrios
- La forma colectiva tiene mucho tiempo. Lo que pasa es que no lo quieren. La forma de asamblea ya es parte de muchos partidos. Desde los confictos tenemos que pasar a las necesidades de las personas. Buscamos un cambio cualitativo pero pasa por atravesar un cambio cuanititavo. Es importante proyectarnos en el futuro
- Lo que tenemos que hacer es no dar como resuelto el cambio de los partidos. Sigo diciendo que no me representan. Hay intereses partidistas en el movimiento. Las estructuras de partido destruye las asambleas
- Los intereses de los partidos, que pretenden suplantar nuestras decisiones, y los nuestros, que queremos tomarlas por nosotras mismas, son antagonicos. Conjugarlos como se ha mencionado muchas veces es imposible, lo que parece más logico, aunque bastante cuestionable que pueda suceder, es usar uno como medio para el otro como fin. En efecto econtrar un representante que reconozca su actual situacion de abuso de poder politico y abra las decisiones a las personas, implementando estas herramientas, es el interes que se puede tener en la “via parlamentaria”, pero el caso es que como decimos ninguno hasta ahora que veamos va en este sentido.
- La asamblea es importante pero necesitamos soluciones. La solución puede ser votar a quien nos gusta. La política somos nosotras. La política no es una profesión. Los partidos son empresas. Pero no puede ser solo quejas. Se tiene que construir algo de alternativo. Que se sepa lo que decidimos
- En efecto el cambio está en nosotros. Se nos engaña primero cuando se nos prohiben todas estas libertades, segundo cuando la unica que se nos deja ejercer, la eleccion de representantes, se permite con tantas limitaciones. Pero es que por ultimo ni siquiera podemos decidir en libertad, cuando se nos somete al chantaje que son las campañas electorales, y acabamos votando “para que no gane la derechona” o “tapandonos la nariz”, o para que se vaya el que está. Quiza si en lugar de intentar cambiar el mundo con el voto, algo imposible, tratamos de cambiar nosotras, tomando al menos esa canija decision que se nos permite tomar con plena libertad y responsabilidad, sin atender al chantaje, estaremos cambiando nosotras y quizá todo cambie.
- Las asambleas no sólo hablan si no que pueden decidir. Las asambleas enseňan que se puede cambiar. Las asambleas son una manera también de educarnos
- Está claro que la voluntad política en Madrid es poner dificultades a la partcipación ciudadana, se ve claro en el ejemplo del cambio de horario que se produjo en la celebración de las Juntas Municipales de distrito, antes eran a las 19h y cambiaron el horario a las 15h, que añade dificultades para la participación de la ciudadanía.
Finaliza la asamblea a las 20:10