Acta 18 de octubre
Toma Acta Edu
Los únicos puntos del día son las acciones o debates que puedan proponerse en el encuentro de creadores.
Una compañera propone dos acciones ya registradas en un acta anterior:
– Papeles o trozos de tela con reivindicaciones de los ciudadanos y colgados en cuerdas.
– Globos de helio con mensajes para soltar.
Ella piensa en la Plaza Sánchez Bustillo como lugar ideal.
Se forma un grupo para trabajar la propuesta y hacerse cargo organizativamente de la misma.
Propuesta de debate: la filosofía. Está pendiente de definir la propuesta.
Se informa de un colectivo que trabaja sobre el papel de la filosofía.
Un compañero tiene una propuesta para montar una función de teatro, pero le faltan los actores y el atrezzo.
Una compañera de danza informa de las propuestas del grupo de danza, también pendientes de afinar:
– Un colchón hinchable que avanza por encima de personas: el 99% sostiene al 1%.
– Personaje del dinero con una elástica.
Un compañero propone un tema para debate, ya leído en otras ocasiones:
Ciudadano activo y participativo en la gestión de la cultura pública
Esta propuesta nace de la reflexión acerca de la necesidad de una mayor participación del ciudadano en la cultura pública y en su gestión concretamente.
Actualmente, el político, el técnico de cultura y el gestor cultural tienen un poder casi soberano. Programan, organizan, subvencionan y presupuestan actividades culturales, así como deciden el uso de los espacios culturales públicos.
Y lo hacen desde Centros Culturales, Ayuntamientos, Comunidades, Diputaciones y Ministerio.
Ejemplos y cuestiones:
– El director del centro cultural decide la programación, actividades del mismo y el uso que se da a sus instalaciones.
– ¿Quién decide la programación de Los Veranos de la Villa o del Festival de Otoño? Los gestores sin tener en cuenta al ciudadano.
– ¿Quién decide la programación de los cines de verano en nuestra ciudad y comunidad? Un técnico.
– Impedimentos en muchos lugares para utilizar el teatro del pueblo, por ejemplo, cuando en este se realizan actividades una vez al mes.
– Un político decide qué tipo de festival va a haber en la ciudad y sobre qué tema sin consultar: festival de cine, de teatro, de música, etc.
– El director del Centro Dramático Nacional y otros teatros públicos suele ser un director de teatro en activo. Decide la programación, el reparto del presupuesto y además siempre se programa a sí mismo porque monta una función por temporada.
– Etc, etc, etc.
El objetivo sería articular los mecanismos necesarios para que el político, el técnico y el gestor pudieran compartir algunas de sus decisiones con los receptores finales de su trabajo: los ciudadanos. Ahora mismo se realizan actividades culturales con dinero público, pero sin el público, que en muchas ocasiones da la espalda a la actividad.
Ejemplos a tener en cuenta como punto de partida para trabajar:
- Semana de cine español de Carabanchel: www.semanacinecarabanchel.com . Organizada por la Junta de Distrito, las asociaciones del barrio tienen mucho que decir. La Junta saca a concurso la gestión del festival y la empresa ganadora debe organizarlo junto a las asociaciones, que asesoran, teniendo poder de decisión en algunas cuestiones. Pendiente de cita con las asociaciones del barrio.
- Bibliotecas. El usuario a través de las llamadas desideratas, puede incidir en las adquisiciones de las bibliotecas públicas. Por tanto, tiene presencia tanto en la “programación” como en el reparto del presupuesto.
- Filmoteca Española. Su sede de proyecciones, el Cine Doré, posee un “Buzón de sugerencias”. Al cabo del año se programan películas recogidas en el mismo bajo ese título.
Diversos Ayuntamientos poseen un reglamento de participación ciudadana que habría que revisar. Pero en muchos es algo meramente simbólico.
Propuesta de trabajo a debatir en la asamblea del martes 13 de septiembre:
- Recabar más información de los tres ejemplos.
- Proponer para el encuentro de creadores una introducción acerca de cada tema.
- Debatir acerca de fórmulas posibles para hacerlas extensibles a otros ámbitos.
- Peticiones y reivindicaciones para que el ciudadano participe en la gestión cultural pública.
Propuesta para acto simbólico final: con las conclusiones consensuadas, una semana después del encuentro:
- Cada Asamblea podría entregarlas en su centro cultural, ayuntamiento, comunidad, etc.
- Todos el mismo día.
Se propone que se incluya la autogestión y se forma un grupo para definir la propuesta del debate.
Se habla de la posible difusión una vez que el calendario se realice el próximo martes 25:
– Camisetas con cuenta atrás: no se decide si se realizará.
– Enrique Flores se ha ofrecido a realizar un cartel, así que se le pedirá.
– Se ha preguntado a Infraestructuras si se pueden conseguir fotocopias gratis.
– Se decide que el día 1 de noviembre habrá asamblea, dada la cercanía con el encuentro.
– Si se hacen octavillas informativas, pueden dejarse en Punto Sol y recogerlas para su difusión.