Acta asamblea feminismos, 25 de mayo de 2011

 

ACTAS DE LA ASAMBLEA 25 DE MAYO

COMISIÓN DE FEMINISMOS

 

 

  1. Información y votación de las propuestas elaboradas por los subgrupos de trabajo

 

Se aprueba enviar a los respectivos grupos de trabajo de la acampada las propuestas elaboradas en cada subgrupo temático de la comisión de feminismos.

 

A.1) Políticas

 

  1. Aborto (7 propuestas)
  1.  
    • Que el aborto deje de estar tipificado como delito regulado dentro del Código Penal, siempre y cuando no se realice contra la voluntad de la mujer o por imprudencia. Para ello, debe suprimirse el artículo 1452 del Código Penal vigente.
    • Que se proceda a la modificación de la ley 41/2001 de Autonomía del Paciente. suprimiendo la IVE del apartado 4 del artículo 93 para reconocer la autonomía en la decisión de las menores a partir de los 16 años.
    • Que se garantice la equidad territorial y la interrupción voluntaria del embarazo en la red sanitaria pública. El 97% de los abortos se realizan en el sector privado, constituyendo la mayor inequidad de nuestro sistema sanitario público.
    • Que se regule la objeción de conciencia del personal sanitario.
    • Que se incluya la formación en IVE en los estudios de medicina, enfermería y otras profesionales socio-sanitarias, desarrollando acciones formativas que, desde el enfoque de género capaciten para su práctica tanto quirúrgica como farmacológica.
    • Que la anticoncepción tenga el mismo tratamiento financiado, que otros productos de farmacia y parafarmacia dentro del sistema sanitario.
    • Que se imparta educación e información en salud sexual y reproductiva de manera obligatoria y transversal desde un punto de vista holístico y de género, reconociendo así el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, el derecho a un sexualidad independiente de la reproducción, el cuestionamiento de la maternidad como destino o como identidad de las mujeres y el derecho al disfrute de la sexualidad desde las diferentes opciones sexuales e identidades de género.

 

Se consensúan las propuestas.

 

  1. Prostitución (2 propuestas): Hay opiniones encontradas. Se aplaza el debate para el taller del jueves 26 de mayo, a las 19:30 en la carpa feminista. Por el momento, se plantean las siguientes propuestas:
  1.  
    • No criminalizar a las prostitutas. Exigir suspender las multas por ejercer la prostitución.
    • Exigir acabar con el estigma y discriminación de las prostitutas, como por ejemplo por ser mujeres y por el hecho de ejercer la prostitución. Reconocemos y agradecemos el esfuerzo que se está haciendo desde la acampada de sol por eliminar los insultos que estigmatizan a las mujeres.

 

Se consensúan las propuestas.

 

  1. Maternidad: Hay debate. Por el momento, de plantean 2 propuestas:
  1.  
    • Que se deslegitime la supuesta Teoría del Síndrome de Alineación parental (SAP), por acientífica y por ser arma contras las mujeres separadas y/o divorciadas con hijos/as.
    • La modificación de la actual ley de reproducción asistida humana de manera tal que no discrimine a las parejas de mujeres que quieren ejercer su maternidad..

 

Se consensúan las propuestas.

 

  1. Violencia
  1.  
    • Acceso a talleres de autodefensa feminista.
    • Educación sexual en los centros educativos, como medida de prevención de la violencia de género.
    • Formación desde la perspectiva de género a profesionales de los juzgados, para evitar procesos de re victimización.
    • Otorgación de los recursos vinculados a los derechos económicos, sociales y laborales de las mujeres víctimas de violencia, independientemente de la denuncia y de concesión o no de la orden de protección.
    • Con relación al artículo 31. Bis de la Ley de Extranjería, derogar la expulsión en el caso de que la sentencia judicial no sea favorable a la víctima. Y, en el caso de que la sentencia sea favorable, a la víctima de violencia, conceder además de permiso de residencia, permiso de trabajo.

 

Se consensúan las propuestas.

 

  1. Igualdad/participación: Se ha aplazado la elaboración de propuestas porque no ha dado tiempo

 

  1. Trata de seres humanos
  1.  
    • Que se dé prioridad a la defensa de los derechos de las víctimas de trata de seres humanos (TSH) y no exclusivamente la persecución de las mafias como ocurre en la actualidad.
    • Protección real de las víctimas (adultas y niñas) de TSH sin que sea necesaria la denuncia para ello y reparación del daño causado (hay propuestas específicas para la explotación sexual).
    • Que ninguna supuesta víctima de TSH pueda ser expulsada del país por no tener los papeles en regla, algo contemplado en la legislación, pero que no se está aplicando (hay una propuesta de asilo político para víctimas de trata).
    • Intervención de agentes sociales especializados en los procesos de evaluación e identificación de las víctimas.

 

Se consensúan las propuestas.

Quedan pendientes a desarrollar: el cómo proteger a la víctimas evitando el paternalismo de estado; y qué pasaría con las víctimas que no denuncian.

  1. Otras

Se señala como pendiente de desarrollar el tema del modelo de ciudad y las políticas de urbanismo

 

A.2) Educación

 

  1. Frente al modelo educativo basado en una estructura desigual, jerarquizada, discriminatoria, heternormativizada que genera violencia y relaciones de poder y por todo ello patriarcal.
  2. Abogamos por una educación pública, gratuita, laica, mixta, e igualitaria a través de un modelo inclusivo, no discriminatorio, participativo y asambleario que contemple la perspectiva de género (feminismos) como metodología fundamental. Para ello hacemos las siguientes propuestas generales:
  • Utilización de un lenguaje no sexista.
  • Deconstrucción de los roles tradicionalmente establecidos en función del género o estereotipos.
  • Trabajar la educación desvinculándola de la mera genitalización, coitocentrismo y heternormatividad
  • Realizar campañas de formación/sensibilización a profesionales y agentes educativos en general desde la coeducación.
  • Crear espacios que fomenten la corresponsabilidad y la cooperatividad.
  • Promover la visibilización de las mujeres mediante la apropiación de espacios.
  • Rescatar y visibilizar el conocimiento creado por las mujeres en las diferentes materias, incluyendo entre otras, teoría y filosofía feminista en historia y creando una asignatura/contenidos a parte en la educación escolar y la universitaria
  • Facilitar el ejercicio de las libertades y los derechos sexuales, culturales, al propio cuerpo

 

Se consensúan las propuestas.

Se aprueba hablar de educación sexual, en lugar de educación afectivo-sexaul, por redundante.

Se debate sobre si los términos coeducación y perspectiva de género en la educación significan lo mismo. Se aprueba hablar de coeducación, entendiendo que este término incluye una perspectiva de género.

 

A.3) Economía

 

Se informa de que se ha preparado un argumentario sobre cuestiones básicas para pensar la economía desde el feminismo. Además, se plantean las siguientes propuestas:

 

  • Es imprescindible incorporar el enfoque feminista en la educación, en las políticas económicas, en los servicios públicos, en la creación de otro modelo de ciudad y en las políticas laborales y ambientales para salir de la crisis.
  • Reclamamos que las políticas sociales y económicas de respuesta a la crisis incorporen una evaluación del impacto de género y en base a ésta se adopten medidas que luchen por superar la desigualdad de género.
  • Queremos una sociedad sin división sexual del trabajo porque confina a las mujeres en el espacio de lo doméstico y limita su acceso a la toma real de decisiones.
  • Queremos una redistribución social de los cuidados: corresponsabilidad en el hogar entre todas las personas (hombres y mujeres) y corresponsabilidad social (estado y empresas).
  • Queremos que las Trabajadores Domésticas o Empleadas del Hogar estemos incluidas en el régimen general de la Seguridad Social.

 

Se consensúan las propuestas.

Se señalan como pendientes de desarrollar los temas: desigualdad de género en el mercado laboral, y presupuestos sensibles al género

A.4) Artística

Se plantea que el mensaje feminista no está llegando y que perdura el estigma en el entorno de la acampada. En consecuencia, se propone:

  • Realización de un video que hable del movimiento de feminismos que se ha creado en el seno de la acampada.
  • Hacer un cuentacuentos desvelando la carga sexista de algún cuento infantil clásico

 

Se consensúan las propuestas.

Se aprueba enviar la frase “La revolución necesita feministas sanas y con fuerzas, escúchate y evita quemarte. Recuerda que lo persona l es político. Si te encuentras mal, si necesitas apoyo o algún tipo de cuidado, búscanos. Te vamos a cuidar” y el vídeo “Un futuro de cuidado” al blog de J., un chico que lo ha solicitado.

Queda pendiente hablar con Olmo para el taller de micromachismos.

A.5) Salud

  1. Terminología, conceptos:
  • Llevar a la práctica el concepto de “salud” de la Organización Mundial de la Salud para que la salud no sea entendida desde la enfermedad, sino como un estado de bienestar bio-psico-social.
  • Reivindicar el derecho de las personas a tener una salud sexual que va más allá de la salud reproductiva, entendiendo la salud sexual como la búsqueda del placer más allá del coitocentrismo, la heteronormatividad y la genitalidad.
  • Remarcamos la necesidad de un cambio en el sistema sanitario basado en una perspectiva bio-psico-social que integre equipos multidisciplinares para la consolidación de la salud como algo integral.

 

  1. Formación e investigación:
  • Introducir una perspectiva transversal que incluya todas las identidades de género, más allá del sistema binario, en toda educación formal e informal.
  • Favorecer la divulgación de las investigaciones sobre la salud de las mujeres ya existentes, y promover su ampliación, incluyendo estudios que vayan más allá de una perspectiva androcentrista.
  • Promover la investigación de métodos anticonceptivos alternativos que no recaigan únicamente en la mujer.
  • Recuperación y reapropiación de la sabiduría de las mujeres.

 

  1. Desmedicalización y despatologización
  • Necesidad de desmedicalización de la vida de las mujeres (enfermedad mental, cuerpo, ciclo vital: menstruación, menopausia, embarazo, parto).
  • Despatologización de las identidades trans.
  • Derecho a un proceso destransexualizador público y gratuito a nivel estatal.
  • Colectivizar y promover cuidados sociosanitarios a nivel comunitario para prevenir la excesiva medicalización.
  • Desmedicalización de los cuerpos intersexuales, entendiendo el derecho de dichas personas a disfrutar de su identidad sexual/de género, sin que sea el personal médico quien decida su identidad sexual (que no les operen al nacer, ni les hormonen).

 

  1. Salud sexual
  • Facilitar y promover más información de métodos de prevención de ETS (enfermedades de transmisión sexual) entre las mujeres.
  • Promover servicios de salud sexual en todos los centros sanitarios.

 

  1. Salud reproductiva
  • Destinar más recursos materiales y humanos a la asistencia al parto para permitir y fomentar técnicas naturales y alternativas que atiendan las elecciones de las mujeres, así como la reducción de las cesáreas, episiotomías y reducción de medicación (posibilidad de desprotocolización del parto).
  • Atención e información al postparto tanto en las consecuencias y cuidados físicos y emocionales, no solo de la madre sino de su entorno (por ejemplo, la pareja).

 

  1. Infraestructuras
  • Equipos multidisciplinares de acompañamiento en procesos sanitarios para cumplir con la legislación vigente en lo respectivo a reproducción asistida, parto, etc.
  • Establecer una red de recursos para que todxs lxs profesionales del ámbito sanitario puedan dar respuesta a las necesidades y demandas de todas las personas.
  • Aplicación del artículo 10.1 de la Ley General de Sanidad según el cual “El paciente tiene derecho a su personalidad, dignidad humana e intimidad sin que pueda ser discriminado por razones de raza, de tipo social, de sexo, moral, económico, ideológico, político o sindical”.
  • Retirar el IVA en productos como tampones, compresas y pañales.
  • Eliminar la imagen sexista estructural de la mujer (trastornos de alimentación y comportamiento, consumo compulsivo de productos estéticos, cirugía estética…).
  • Mayores presupuestos sociales y corresponsabilidad dentro del hogar para evitar que las demandas sociosanitarias recaigan únicamente en las mujeres.
  • Destinar más presupuesto a la prevención de las enfermedades (papiloma humano) y no tanto al tratamiento de la enfermedad (la vacuna solo cubre cuatro serotipos).

 

Se consensúan las propuestas.

A.6) Asamblea transmaricabolloqueer

Vienen dos compas en representación y plantean que en la asamblea han decidido que la asamblea de feminismos y la asamblea transmaricabolloqueer sean dos asambleas independientes (con capacidad de decisión propia), pero hermandas. Esto significa: mantener comunicación entre sí, ir con representación conjunta a la asamblea general, compartir carpa.

Algunas compañeras manifiestan su deseo de que la asamblea transmaricabolloqueer se establezca como grupo de trabajo dentro de la comisión de feminismos.

Se entiende que es una decisión autónoma de la asamblea transmaricabolloqueer y por parte de la asamblea de feminismo se acepta. Se pide que los horarios de ambas no se pisen para poder acudir a las dos.

  1. Debate sobre los mínimos

 

Se plantean las preguntas que se han lanzado desde coordinación interna:

  • ¿Son necesarias propuestas de mínimos?
  • En ese caso, ¿qué mínimos planteamos?
  • ¿y qué metodología podemos usar para llegar a ellos?

 

Se aprueba llevar a coordinación interna los siguientes puntos:

  • En lugar de hablar de mínimos, sería más acertado hablar de objetivos inmediatos. Esto nos permite organizar el trabajo con distintos horizontes de futuro (objetivos inmediatos por un lado, y propuestas a más largo plazo que se irían discutiendo en las asambleas de barrios y/o comisiones, por otro).
  • La acampada debe tener un fin próximo y ha de apostarse por continuar con el trabajo por barrios. Tenemos que hacer un esfuerzo por incorporar a las asambleas de barrios a los colectivos más “vulnerables” o que pueden tener mayores dificultades para incorporarse de primeras.
  • El “mínimo” establecido por la comisión de feminismos es el siguiente: que los “mínimos” (objetivos inmediatos) aprobados por la asamblea general incorporen una perspectiva de género en su redacción y argumentación. La comisión de feminismos se ofrece voluntaria para hacerlo en caso de que los distintos grupos de trabajo así lo quieran.

 

Hay compañeras que plantean que debemos centrar las fuerzas en contagiar nuestras propuestas y contenidos al resto de grupos y al resto de la acampada, evitando una actitud defensiva y teniendo cuidado de que no se nos perciba como una especie de “frente político” en el interior de la acampada. Se plantea que se está produciendo un diálogo horizontal inédito que exige grandes dosis de paciencia (por ejemplo, al explicar por enésima vez qué es el feminismo), aunque hay compañeras que manifiestan estar cansadas de esto.

Se aprueban las próximas citas:

  • Mañana jueves 26 a las 19:30 en la carpa feminista: taller sobre prostitución
  • Mañana jueves 26 a las 21:30, asamblea de la comisión