Acta de la Asamblea General de Sol del 04 de diciembre de 2011

ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE SOL DEL 04 DE DICIEMBRE DE 2011

 

Información

1.- Política internacional: Carta desde Tel Aviv.

2.- Extensión estatal: Conclusiones del IV Encuentro Estatal.

3.- Grupo 20N.

4.- Rurales Enredadxs.

5.- Apertura del Hotel Madrid a los medios de comunicación.

6.- Nuevo centro social.

7.- Extensión estatal.

8.- Acción Barrio Salamanca.

9.- Espacios liberados en Barcelona.

Propuestas

1.- Grupo abierto: Semana de acción global.

2.- 90 millones en 90 días.

3.- Apoyo a la familia de Ramón Barrios.

4.- Usera: Cabalgata indignada.

5.- Asamblea extraordinaria entre APM y AG Sol.

6.- Asambleas temáticas.

Varios

I  N  F  O  R  M  A  C  I  O  N

1.- Política internacional: Carta desde Tel Aviv.

Informan que han hecho una performance sobre el conflicto de Gaza.

Por otro lado escribieron a personas de otros países para trasladarles su sentir sobre el respeto a los valores fundamentales y el respeto a los derechos humanos internacionales básicos. Han recibido una respuesta desde la acampada de Tel Aviv que quieren leer. Han intentado contactar con personas en Israel pero no se quieren pronunciar como movimiento por el debate que esto genera. Leen extractos de la carta que han recibido:

[…] “Estamos ahora más dispersos en grupos geográficos y temáticos que se comunican entre sí de forma esporádica, no como un organismo que representa el movimiento de protesta – y por esta razón no tenemos un órgano de toma de decisiones que pueden hablar de este tema en su conjunto, y emitir ningún comunicado. Hasta ahora, las declaraciones oficiales públicas emitidas por el movimiento no se lograron en el consenso y ni siquiera en colaboración con la mayoría de los manifestantes, fueron ordenados por un pequeño grupo de personas que comenzaron la acampada y se colocan a sí mismos como “líderes” a los ojos del público y los medios de comunicación.”  […]

“En cuanto al tema de vuestra carta – puedo ofrecer mi opinión personal. No es que no pueda abrir el tema en la asamblea, que puedo, y probablemente sería hablar de ello en un acalorado debate, pero cualquier resultado que se obtuviese no sería realmente representativo del movimiento, sólo de unas pocas docenas que han participado en la discusión” […]

“En realidad es más complejo de lo que parece y tiene que ver con nuestra narrativa nacional aquí desde el día en el estado de Israel fue fundado. Lo que estoy intentando decir es que, como israelí – esto llevará tiempo y un proceso largo para llegar allí. Creo y espero que el proceso será fructífero, pero que llevará tiempo, y puede muy bien emitir un resultado que no puede ser lo que usted espera, pero tal vez se estrecha. Hay muchos en el movimientos que, naturalmente, ven las conexiones entre los palestinos y la justicia social que han estado pidiendo, estas voces son escuchadas y esta discusión se está haciendo, pero no son necesariamente la mayoría en el movimiento, y no se puede decir que sea representativa del conjunto – porque el movimiento es un reflejo de la sociedad israelí, y por tanto es un grupo muy heterogéneo de opiniones que deben ser respetadas y tomadas en cuenta.” […]

“El movimiento en este momento se centra principalmente en definirse a sí mismo, y es el proceso más importante que tenemos que resolver, y no es que otros problemas internos no nos preocupen, así, hay una ola de anti-libertad de expresión y leyes antidemocráticas que ha planteado el gobierno, apuntando a los derechos humanos y el activismo de izquierda, e incluso allí, para mi horror, no podemos llegar a un consenso en la sociedad israelí en lo equivocado que esto es – muchos no ven como estas cosas son negativas. Y  es horrible, pero al mismo tiempo, no tenemos otra opción si queremos cambiar la sociedad para mejor y establecer una verdadera democracia y el respeto a los derechos humanos aquí – tenemos que entender la situación, el respeto a ello y al pueblo y trabajar para cambiarlo. Un paso cada vez. Sólo me queda esperar, y vamos a ver esto sólo en las próximas semanas, si seremos capaces de frenar la ola anti-democrática, porque si no podemos convencer a la gente lo malo que es para la sociedad israelí, para atacar y perseguir a su propio pueblo independientemente de si está de acuerdo con ellos o no, ¿cómo podemos siquiera la esperanza de que la gente escucha acerca de nuestros vecinos?” […]

Comentan que para la sociedad israelí en su conjunto el ataque a sus vecinos de Gaza y Cisjordania, al pueblo que tienen ocupado, es un tema secundario y menor, para ellos lo importante es seguir pidiendo mejoras sociales que es legítimo, nosotros también lo estamos pidiendo aquí. Pero no lo priorizamos cuando estamos reprimiendo a un pueblo. Aquí escuchamos los intereses de unos y otros, estamos apoyando a los Palestinos, no estamos en contra del pueblo de Israel estamos en contra de una ocupación, de un bloqueo y de una situación de vulneración sistemática de derechos, que se viene repitiendo desde hace 63 años.

Señalan que han escuchado en la asamblea de esta semana la voz de 2 palestinxs desde Jaffa y Cisjordania que concuerdan en estos tres puntos: El movimiento de Tel Aviv es un movimiento que pide solucionar problemas sin asumir las consecuencias de estos actos para la comunidad palestina. Las personas más radicales de Israel no participan en este movimiento ni lo han intentado. No se puede definir revolucionario a un movimiento que no lucha contra las aciones de ocupación, genocidio, apartheid de las cuales es responsable el gobierno de su propio país.

Comentan que el Tribunal Russel, tras debatir se han pronunciado respecto al gobierno de Israel como un gobierno que practica el apartheid.

“La conclusión consensuada en el grupo de trabajo de política internacional 15M, SOL es que sólo si el movimiento en Israel condena la ocupación de Jerusalén Este y Cisjordania y el bloqueo de Gaza, pide el fin del muro y de las leyes discriminatorias hacia lxs palestinxs, revindicando los derechos de lxs refugiadxs, podríamos sentir que caminamos juntxs, en esta larga marcha que nos lleve a todos y todas a un mundo mejor.”

2.- Extensión estatal: Conclusiones del IV Encuentro Estatal.

En primer lugar, decir que el ayuntamiento de Marinaleda les regaló su bandera y aunque consideramos que las banderas no nos representan, es un detalle.

Se procede a informar sobre el encuentro: Se dividió en cuatro partes, en la primera se dieron a conocer las plazas que estaban presentes y las problemáticas comunes. Por la tarde se habló de comunicación efectiva, se presentaron todas las herramientas que tenemos ahora mismo que son: http://propongo.cc/, http://revolucion.myweb.es, http://foro.tomalosbarrios.net, http://www.lasiguientezona.org/revolucionhuelva/, http://www.15mhuelva.es/, http://15huelva.tk, http://tomalosbarrios.net, http://tomalaplaza.net, http://takethesquare.net, https://n-1.cc, lista de correo de plazas y la página de sevilla, a demás de que desrrollamos el trabajo con mumble. Aunque fueron 120 personas a Marinaleda asistieron 300 a través de la red, con participación activa. Se valora como herramienta interesante para debatir con personas que no pueden estar presencialmente en las asambleas. Toda la información puede encontrarse en este enlace: http://tomalaplaza.net/2011/09/16/sintesis-del-encuentro-estatal-15m-para-la-comunicacion-efectiva/

El sábado por la mañana se dividieron en grupos de trabajo por asambleas temáticas que trataron la participación ciudadana:

El grupo de cultura concluyó que tenemos que promover el espíritu crítico, no vivir la ilusión de los mercados ni el consumo pero tampoco generar otro espejismo, si no algo tangente.

El grupo por los  derechos de todas y todos, ningún ser humano es ilegal, comentaron la acción internacional para el 10 y el 18 de diciembre (no se expone porque luego lo expondrán en la asamblea) .

El grupo de acciones no violentas: la PAH entiende que hay problemas generales como la vergüenza, la culpabilidad y la responsabilidad puesto que hay más desahucios que afectados que pidan ayuda, por lo que debe ser una relación colaborativa, simétrica y evitar el clientelismo. Las acciones que se están llevando a cabo son: pedir firmas para una moción en el ayuntamiento para la dación en pago en cada una de las ciudades y se espera interponer demandas a los concejales que voten en contra o se abstengan en la moción.  El grupo de ocupación trató la ocupación cruzada, o alquiler cruzado. Los motivos que preocupan son que existe una necesidad social de espacios públicos y comunitarios, generar debate sobre los espacios en desuso, también habría que recurrir a que espacios públicos con gestión pública podrían tener una gestión colectiva, que hay que aprovechar las experiencias previas de actuación en otras ciudades para que podamos orientarnos respecto a la ocupación y acciones no violentas ante los deshaucios, se debatió el trabajo clandestino versus el público en el sector,  colectivizar la ocupación para hacerla pública y llegar a una ocupación sobrevenida, espacios liberados y su relación con las asambleas de barrio que suponen un apoyo fundamental pero no puede monopolizar la gestión este espacio debe gestionarse de manera autónoma. También comentaron la importancia de las redes de apoyo mutuo, el 10 de enero habrá un encuentro por mumble para tratarlo.

El grupo de legal trató el proceso preconstituyente para una constitución diferente, la primera cita fue el 17 de noviembre en Sevilla para encaminar el proyecto, el 19 de marzo es el 200 aniversario de la Pepa y habrá un encuentro estatal sobre el tema en Cádiz. Banca Pública, se habló de hacer una auditoría de la deuda y hacer un grupo de trabajo estatal. El 7 y 8 de octubre se lanzó una propuesta para inciar un proceso hacia la auditoría ciudadana de la deuda pública en el estado español. Esta campaña tiene tres pilares, el análisis técnico, la formación y difusión sobre la deuda y resultados del análisis y por último una movilización. Se pueden hacer votaciones directas al congreso de los diputados a través de Toma tu cuota en la web: http://demo4punto0.net/. También se pensó que podría ser importante reunirse la primera quincena de febrero los grupos de legal a nivel estatal.

El grupo de acciones no violentas, informó de que La marcha a Atenas está por el norte de Italia y pretende llegar a Roma el 15 de enero y a Atenas en abril. Salieron cuatro propuestas generales: Maneras de superar la violencia, creación de espacios de comunicación directa, difundir ejemplos de la efectividad de acciones no violentas y que los movimientos indignados sean un ejemplo global de resistencia no violenta. En cuanto a acciones no violentas deberían ser creativas y tener una mayor efectividad, respecto a lugar y organización. Otro tipo de acciones son la saturación burocrática, cartas y firmas coordinadas, etc. Dar mayor visibilidad a las acciones no violentas y a la respuesta violenta de las cargas policiales. Otras cuestiones son talleres formativos civiles, para evitar la hostilidad a la policía y cambiar la estrategia. A través de la comisionnoviolenta15mmalaga (facebook) se organizará un encuentro por mumble y se informará de avances.

Educación, el 20N fue el día internacional de los derechos del niño, creen que hemos dejado un poco de lado la cuestión de la infancia y podemos retomarlo, para reorientar el trabajo. Quieren crear una plataforma estatal que conecte escuela, centros de enseñanza media y universidad. Tiempos lúdicos para la salud familiar. Se plantea si la educación es intervencionista. Y la creación de huertos urbanos infantiles.

Medio Ambiente, hubo un debate temático de coordinación estatal, se trató el encuentro rurales enredadxs del 8 al 11 de noviembre. http://ruralesenredadxs.org. Se ha creado una lista de correo para desarrollar cuestiones de decrecimiento. El compañero que está exponiendo comenta que por la mañana estuvieron viendo el modelo urbano de Marinaleda y su gestión. También se trató el proyecto Tomalatierra, de coordinación de luchas medioambientales. La próxima acampada en Laciana, para denunciar las minas a cielo abierto de León será el 17 y 18 de diciembre.  Se habló de hacer una campaña de difusión del trueque, una contracampaña de navidad para fomentar la reducción del consumismo.

Política, habló de usar un lenguaje comprensible, interrelacionar la comisión jurídica estatal con las iniciativas de acciones concretas, crear unos hackbogados, incorporar a personas a la comisión política y las diferencias entre acciones a largo y corto plazo. La idea del “contrato electoral” en la que los políticos se comprometan con lo que indican en sus programas, que estos sean vinculantes y conseguir una democracia 4.0.  Aspectos económicos y medio ambiente, economía alternativa, compaginar política y economía. Visitar ciudades sin alcalde, lugares autogestionados, etc., para aprender de estas alternativas al actual al sistema político. Se realizarán reuniones por mumble a las 22:00 todas las noches. Que las próximas elecciones son las de Andalucía para ver acciones que podemos llevar a cabo y que se nos escuche.

Se puede encontrar toda esta información en: http://encuentro15m.tomalaplaza.net

3.- Grupo 20N.

Este grupo se fundó con motivo de las elecciones, han tomado la decisión de continuar, le cambiarán el nombre. Quieren comentar entre las líneas de trabajo que están desarrollando una es el seguimiento de los programas electorales, sus acciones en contraste con lo que exponen estos programas. Cada domingo harán un resumen de la situación política, las medidas que van tomando y la realidad respecto a lo que prometieron.

Informar del encuentro rural: Rurales enredadxs que será en Piedralaves (Ávila), hay cabañas rurales, espacio para acampar, cocina, talleres ecológicos, de bioconstrucción, para niños, etc. Debido al éxito de la convocatoria no quedan cabañas para dormir ni la cocina da abasto, puesto que se ha superado el cupo. Será los días 8, 9 y 10 de diciembre.

4.- Rurales Enredadxs.

El encuentro Rurales enredadxs  será en Piedralaves (Ávila), hay cabañas rurales, espacio para acampar, cocina, talleres ecológicos, de bioconstrucción, para niños, etc. Debido al éxito de la convocatoria no quedan cabañas para dormir ni la cocina da abasto, puesto que se ha superado el cupo. Será los días 8, 9 y 10 de diciembre.

5.- Apertura del Hotel Madrid a los medios de comunicación.

Desde la oficina de vivienda del Hotel Madrid, se está colaborando con la comisión de comunicación. Se ha consensuado hacer un día de puertas abiertas a los medios para evitar dificultades como que accedan con cámaras ocultas. Se abrirán espacios concretos, no se les dejará acceder a espacios de vivienda porque son espacios privados donde hay personas alojadas. Se pide ayuda para este día en el que se necesitará acompañamiento para los medios, de 12 a 14h. También habrá que limpiar el Hotel el día antes por la tarde. Se pide apoyo de los barrios.

6.- Nuevo centro social.

Se ha recuperado un nuevo espacio en Malasaña, un edificio abandonado que pertenece a la Comunidad de Madrid. Invitan a nivel tanto individual como colectivo a pasar por el centro: Coordinadora 16.0 está en la Calle Escorial 16. Están rehabilitando el espacio desde hace dos semanas para acondicionarlo para grupos de trabajo y personas que quieran participar. Intentarán inaugurarlo pronto y necesitan colaboración de infraestructura y comunicación.

7.- Extensión estatal.

Sumando a la exposición del compañero, en el encuentro estatal se comentó como estrategia de coordinación usar el mumble y salas virtuales en función de las propuestas, que hayan surgido de grupos, Propongo, propuestas ciudadanas, etc. Para construir líneas de acción conjunta. También usar grupos de trabajo de n-1. Se propone iniciar con la propuesta del referendum vinculante, que ya tiene espacio en mumble y en n-1. Ya han hecho la primera reunión donde asistieron grupos de distintas ciudades y la próxima será el día 18 de diciembre a las 20h.

8.- Acción Barrio Salamanca.

Debido a la liberalización de horarios el pequeño comercio se ha visto perjudicado. Por ello en el Barrio de Salamanca, han hecho en primer lugar un mapeado del pequeño comercio del barrio, en segundo lugar han pedido colaboración a sus propietarios y entre todos están difundiendo el consumo responsable en este sentido. El consumo de productos locales, en pequeños establecimientos. Puede encontrarse la información en n-1  y los días 6 y 8 de diciembre a partir de las 12h. estarán en la Estatua de Dalí, metro Goya, repartiendo unas octavillas en las que explican el consumo responsable, donde encontrar los pequeños comercios y un menú navideño alternativo.

9.- Espacios liberados en Barcelona.

Unos compañeros de Barcelona, de la asamblea de Sans, de cara al 20N hicieron una campaña de liberación de espacios ocupando varios edificios. En uno de ellos, que pertenecía a una constructora que quebró e iba a pasar a manos de un banco, realojaron familias e hicieron actividades, pero esta semana les han desalojado. Mandan su apoyo.

P R O P U E S T A S

1.- Grupo abierto: Semana de acción global.

Se presenta la semana de acción global con el lema: “Respeto a los derechos de todas y todos. Ningún ser humano es ilegal”.  Invitan a la participación. 10 de diciembre, Día internacional de los Derechos Humanos. 18 de Diciembre, Día de acción global contra el racismo y por los derechos de los migrantes, refugiados y desplazados. Se puede contactar y encontrar información a través de: Evento en facebook: http://www.facebook.com/events/303973082957951/ Respeto a los derechos de todas y todos ningún ser humano es ilegal . En tomalaplaza: http://madrid.tomalaplaza.net/2011/12/03/semana-10-18-de-diciembre-2011-en-puerta-del-sol-madrid-respeto-a-los-derechos-de-todas-y-todos-ningun-ser-humano-es-ilegal/ Correo:jornadaderechoshumanos2011@gmail.com Página internacional creada para el 10 de diciembre: http://dec10.takethesquare.net/  Grupo en N-1: https://n-1.cc/pg/groups/929017/semana-de-accin-en-madrid-1018-diciembre-2011-respeto-a-los-derechos-de-todas-y-todos-ninguno-ser-humano-es-ilegal/

Próxima reunión del grupo de trabajo jornada 10-18D: Jueves 8 de diciembre en el Hotel Madrid: 18:00 trabajo sobre la performance: CIE 18D, 18:30 trabajo sobre la performance: Siria 10D, 19:30 comisión 10-18D. Puntos urgentes del orden del día: Grupos de trabajo 10D y propuestas para la asamblea del 10 D

 

Las actividades que recoge el programa hasta ahora son: 10 de diciembre en la Puerta del Sol: 12:00 Performance contra los desahucios, 12:30 Foro de Derechos Humanos con grupos de trabajo gestionados por asambleas populares de barrios y pueblos, comisiones, grupos de trabajo y otras organizaciones. Cada grupo de trabajo en el Foro reflexionará alrededor de uno o algunos de los 30 derechos desarrollando talleres y actividades: Igualdad en dignidad y derechos, efectividad de los DDHH. Derecho a rebelarse a leyes y normas injustas. Migración y libre circulación. Diversidad funcional, recortes sociales. Paz y DDHH, desarme y gastos militares. Comparación entre la declaración de derechos humanos y los derechos de la tierra. Crítica a la declaración de los derechos humanos desde un punto de vista de género. Crítica al pensamiento clásico humanista que está detrás de la declaración de los derechos humanos. 17:30 Asamblea general de puesta en común del trabajo y concentración en Sol.

 

18 de diciembre: Día de acción global contra el racismo y por los derechos de los migrantes, refugiados y desplazados. 12:00 en Puerta del Sol, concentración y performance contra las redadas racistas y por el cierre de los CIES (Centros de internamiento para extranjeros). Marcha al Ministerio del Interior.

Hay otras ciudades en diversos países que han propuesto acciones para estos días también, será pues una acción a nivel internacional. Puede ser interesante de cara a dar volumen al perfil del 15M. Ahondar en la importancia de lo humano y a la vez al derecho a rebelarse ante leyes y normas injustas de forma no violenta. En las reuniones del grupo de trabajo están participando vecinas de las asambleas de pueblos, barrios y asociaciones: Mesa Plurinacional, Mov. Tierra y Libertad, Mov. Panafricano, Brigadas Vecinales, CGT y los grupos de trabajo de Migración, Social, Política Internacional, Extensión Internacional, Jurídico,… Internacional: Asambleas de Londres, Dublín, Italia, Serbia, Suecia, Alemania, República Checa. India, Malasia, Nueva Zelanda, Australia, Corea del Sur, Brasil, Perú, Canadá, Estados Unidos.

El moderador indica que no se trata de una propuesta si no de una invitación a participar y difundir.

2.- 90 millones en 90 días.

Se trata de una iniciativa ciudadana, porque piensan que lo que ocurre en el Cuerno de África es un problema de todos, porque hay una vulneración de los derechos humanos fundamentales. Esto pasa desapercibido para la gente, ha dejado de salir en los medios. Y lo que han hecho ha sido comunicárselo a conocidos por internet y redes, creen que se puede usar este medio para pedir aportaciones económicas, para ayudar a difundir el proyecto. Piden a Sol que ayude a difundir la acción. Agradeciendo la oportunidad de participar en la asamblea.

Se lanza a consenso abriendo turnos de palabra. Una compañera comenta que le gustaría que para apoyarlo trabajemos sobre ello. Por ello propone que se informe sobre cómo colaborar.

La compañera que trae la propuesta indica que están abiertos a colaboración. Están indicando que la iniciativa es de todo aquel que quiera acercarse y colaborar. Sólo contactando con ellos se puede hacer. Se le pide el contacto: contact@90mn90d.com y el blog: www.90mn90d.com

Se vuelve a lanzar a consenso el apoyo a esta propuesta. Y hay una intervención preguntando el objetivo, qué personas lo integran y que quizá no es el lugar para presentarlo. Otra persona indica que hay grupos que trabajan estas cuestiones y como política internacional con los que podrían contactar y traerlo más desarrollado. La compañera que trae la propuesta indica que mañana se reunirán con este grupo. Que no puede explicar todos los detalles del proyecto que están en los espacios de internet que ya ha indicado y que agradece que se le haya permitido participar en la asamblea porque esto ya es una forma de apoyo.

3.- Apoyo a la familia de Ramón Barrios.

Una compañera de la asamblea de Chamberí pero viene como portavoz del grupo de trabajo de apoyo a la familia de Ramón Barrios, que forma parte de la asamblea de Villaverde. Ramón Barrios murió, en el centro de menores Teresa de Calcuta en Brea de Tajo el 9 de julio. Tenía que pasar doce fines de semana en ese centro por unos hurtos cometidos cuando tenía 16 años y murió con 18. La familia no está de acuerdo con el sumario ni el primer informe de la autopsia, porque hay declaraciones oficiales de los dos guardias de seguridad (TAI) que explican como le tenían esposado, le pusieron contra el colchón boca abajo, hasta que dejó de moverse y se puso morado. Se reclama que la investigación continúe, se depuren responsabilidades, que a los TAI se les llame de nuevo a declarar como imputados y no como testigos (que así se les ha llamado). También piden que este centro (que como muchos tiene gestión privada pues pertenece a GINSO) cierre. Y que haya un debate público sobre la situación en los centros de menores, puesto que ya han ocurrido numerosos incidentes en los últimos años. Varias asambleas de barrios han consensuado estas cuestiones y piden a la Asamblea general de Sol, consensuar estos tres puntos. Explica que estos centros no están cumpliendo la función de reeducar puesto que son centros donde se cometen torturas. Habrá una concentración el lunes 12 de diciembre a las 14h en Gran Vía 14 delante del Instituto del menor, exigiéndole la responsabilidad que tiene. Pasa una lista de firmas para apoyar.

Se lanza a consenso que se lleve a cabo una investigación seria sobre lo ocurrido, queda consensuado.

La petición del cierre Teresa de Calcuta, se consensúa. Un compañero tiene una duda que comparte, pide información sobre los centros de menores, porque en teoría tienen una labor y por qué no la cumplen, además indica que habría que esperar a la investigación para pedir el cierre. La compañera le explica que en Sol hubo un subgrupo de trabajo del grupo de Social, que trataba la cuestión de los menores. En estos centros hay un exceso de medicación, hay malos tratos, existe un informe de hace dos años de Amnistía Internacional denunciando torturas en centros de menores, se usa el aislamiento sensorial, hay un informe del Defensor del Pueblo (entonces Enrique Múgica) que denunció el mismo tipo de malos tratos como celdas de castigo, muchos usuarios y trabajadores de los centros han denunciado hechos como palizas. En el caso de menores que han contactado con el grupo de apoyo de Villaverde, han comentado que lo que le hicieron a Ramón es una práctica que se usa en los centros. Estos lugares son de gestión privada, su objetivo es un beneficio económico. Este centro en concreto, para el que se pide el cierre es muy grande y masificado, tiene 160 plazas, esto está contra las recomendaciones de las instituciones que trabajan con seriedad la reeducación de menores. El Teresa de Calcuta pertenece al mismo arquitecto que lo construyó. Cuando se pide investigación judicial y depuración de responsabilidades saben que sólo si hay una movilización popular se va a conseguir, porque sólo si el juez ve que hay un escándalo en medios, asambleas, etc. va a promover que la investigación siga hasta el final.

El tercer punto a consensuar es que se reflexione sobre el tema, pero esto es más una cuestión personal. Se lanza un llamamiento a reflexionar sobre estos centros y sus métodos.

Y por último se pide apoyo para la movilización ante el Instituto del menor, en Gran Vía 14, el día 12 de diciembre a las 14h. La web donde podremos informarnos de próximas acciones, avances, etc. es http://www.ramonbarrios.tk

4.- Usera: Cabalgata indignada.

En Usera consensuaron una acción llamada Cabalgata indignada, por el momento se han unido asambleas de Arganzuela, Lucero, Carabanchel, Tetuán y Villaverde. También es posible que se unan los pueblos del sur.

La idea es hacer una cabalgata alternativa a la de los reyes magos, sería el 28 de diciembre, se propone el lema “No estamos para bromas”. Consiste en llevar a nuestros reyes magos con performance y acciones reivindicativas. Esto sería inclusivo y participativo, que detrás de los reyes vayan plataformas como soy pública, la PAH, la plataforma contra la privatización del Canal, etc. Creen que puede ser divertido, mediático y del interés de todos.

Quieren coordinarlo como la manifestación del 15 O y proponen una reunión el 12 de diciembre para organizarlo. El correo de contacto es cabalgataindinada@gmail.com

Se lanza a consenso y queda consensuado.

5.- Asamblea extraordinaria entre APM y AG Sol

La persona que lanza esta propuesta no está por lo que una compañera la explica: consistiría en hacer una asamblea extraordinaria entre la General, las APM, Barrios, Grupos, etc. Para valorar como coordinarnos, recontactarnos, etc. Esto ya se ha trabajado en el grupo transversal, foros y quizá sería más interesante presentar una propuesta de fecha y hora para una asamblea.

Se pregunta de donde sale esta propuesta se recuerda que existe el grupo de Difusión de estructura asamblearia y toma de decisiones donde se trata este tema

Otra compañera informa en qué consiste la propuesta de la compañera para que se tenga en cuenta y se pueda debatir la próxima semana. En la APM se está tratando la estructura asamblearia y quizá nos gustaría hacer una asamblea conjunta

El grupo de Difusión de estructura asamblearia y toma de decisiones está en coordinación con la APM. Piden que esta propuesta se concrete. Organizarán una asamblea en la que podremos tratar este tema. Este grupo se reune los miércoles a las 20h. Invitan a participar y si otro grupo quiere desarrollar esta misma labor de forma más rápida tendrán su apoyo.

6.- Asambleas temáticas

La persona que lanza esta propuesta no está por lo que una compañera la explica: Que en la asamblea general de sol se puedan hacer asambleas temáticas. Una vez al mes reflexionar sobre un tema concreto. Se propone dejar esta propuesta para la semana que viene, para que la persona que ha lanzado la propuesta pueda explicarla.

V A R I O S

Una persona envía un abrazo a una mujer a la que el alcalde quería dar una medalla y dijo que no la quería, que quería bienestar. Le manda saludos, cariños y abrazo.

Desde Getafe informan que el sábado 17 de diciembre a las 20h tienen una manifestación, en la plaza del ayuntamiento, es una acción para exigir que se lleve a cabo una moción que su ayuntamiento aprobó en contra de los deshaucios. Han hecho un cartel y tienen un manifiesto.  http://getafe.tomalosbarrios.net/2011/12/03/manifiesto-getafe-ciudad-libre-de-desahucios/

Desde Vallecas informan de un mercadillo de comercio justo, al lado de la iglesia de San Carlos Borromeo, en un local que se llama La tacita de plata y estará la próxima semana de martes a domingo y el horario está en tomalaplaza.

Recordar un facebook y twitter: campanada sol para ver que acciones se proponen para el 31 de diciembre

Belén indignado de Infosol, está practicamente montado pero faltan nuestros muñequitos indignados, con carteles reivindicativos y lo que esperan para el 2012. Estamos todos invitados a participar.

Un compañero de Colombia, comenta que el sábado asesinaron a cuatro secuestrados en su país. Están organizando una movilización para el martes 6 de diciembre a las 18h en Ópera, se organiza a nivel mundial. Para exigir la libertad inmediata de los secuestrados y que dejen de ser moneda de cambio entre la guerrilla y el gobierno, que puedan volver a su casa.

Se informa de una manifestación de Cibeles a Sol, el martes 6 de diciembre a las 12h, contra la monarquía corrupta, contra las circunstancias de los juicios pendientes contra el juez Garzón. Que es el único magistrado que ha luchado contra los crímenes del franquismo y reivindica los derechos de muchos ciudadanos que todavía no han visto resueltos crímenes contra sus seres queridos.

Una persona comenta que no sabe qué ocurrió con la propuesta que se trató la semana pasada de reubicar la Asamblea general en otro espacio por el frío. El moderador recuerda esta propuesta y que se llegó a que se mantendría en Sol.

Un compañero pregunta por la respuesta de los grupos a la propuesta que se lanzó la semana pasada, sobre el tema de las multas por actos que se van llevando a cabo y están llegando desde junio. Esto corre por cuenta del 15M y cómo llevar a cabo la posibilidad de conseguir financiación. Hay personas preocupadas porque la actuación del 15M es muy amplia, hay muchas cuestiones por reivindicar, pero no se terminan de cerrar. Personas que se han jubilado y se han llevado dinero, propone que el equipo de legal estudie algunos casos para denunciarlos judicialmente a demás de hacer acciones. Como veterano indica que estamos colaborando en las acciones pero también podemos actuar denunciando, que en algún momento esto supondrá gastos por tasas judiciales. Se comentó la posibilidad de conseguir fondos a través de internet, por el sistema de crowdfunding, donde tengamos un dinero que se pueda usar para este tipo de cuestiones. Podemos hacer tribunales populares denunciando casos.

Se explica que el crowdfunding es un sistema a través de internet donde personas anónimas financian, esto es mediante una cuenta en un banco que se queda unas comisiones, tiene que existir un proyecto claro y un importe a conseguir. Se pone un ejemplo de un proyecto concreto, con un importe concreto y un plazo de tiempo determinado para conseguirlo, si pasado el plazo no se consigue el importe el proyecto no recibe financiación. Tendríamos que exponer el proyecto, indicar para qué es. La persona indica que lo primero sería pagar las multas pero tendríamos que hablarlo.

Se comenta que la propuesta de la semana pasada de la AG sol para los grupos de organizar una asamblea sobre el tema de la financiación, se ha tratado en Conexión externa, se entiende que legal es el grupo que tiene más información sobre el tema y dependemos de ellos para hacer esta asamblea. Se les va a preguntar que disponibilidad tienen y la semana que viene se indicará la fecha.