ACTA DE LA COMISIÓN DE DINAMIZACIÓN DE ASAMBLEAS 3-6-11
*** Las propuestas consensuadas en esta asamblea aparecen en negrita.
RECOGIDA DE LA EVALUACIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DEL 2-6-11
Como aspectos positivos se resalta el buen trabajo del equipo de moderación, que los momentos de reflexión sí pueden conducir a cambios de postura, y que la persona que moderaba animara a los asistentes a la asamblea a gesticular, expresar su opinión no verbalmente.
En cuanto a las propuestas de mejora,
* Relativas al orden del día:
Que sea cerrado Recordarlo cada cierto tiempo.
Que las informaciones sean más breves .
Que se decida sobres las propuestas antes de dar información.
Que se transmita a la asamblea general lo trabajado en la asamblea de comisiones .
* Relativas a la gestión de la palabra:
Que la persona que modere recapitule a menudo y también al final.
Que se propicien momentos de reflexión.
Que se contemple un tiempo de duda, hay propuestas difíciles de entender.
Seguir animando a las personas a usar los gestos convenidos para aprobación, desacuerdo, etc.
Que el área de moderación sea más amplia (se cita el caso de Barcelona)
* Relativas al consenso.
Que lo efectúe el moderador .
Que lo no consensuado en AG vuelva a los grupos pero después se vuelva a llevar a la general.
No obsesionarse con tener que encontrar un consenso siempre en todos los temas.
Que siempre salga y hable quien disienta, para ver si existen argumentos y cuáles son.
CONSENSOS RELATIVOS A ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA ASAMBLEA.
1. Limitar el tiempo de exposición a dos minutos para todas las intervenciones, sean informativas o propuestas. Avisando a la asamblea de este instrumento y su uso. Se avisará a quien habla con carteles al minuto, a los dos minutos y cuando el tiempo se acabe. La medida es flexible y no se aplicará para la lectura de manifiestos.
[ En este momento la asamblea se divide, por operatividad ya que éramos muchos, un grupo para trabajar lo relativo al orden del día y su organización y otro para trabajar sobre los protocolos: ordinario y de decisiones inaplazables).
PROPUESTA CONSENSUADA SOBRE LA ESTRUCTURA DEL ORDEN DEL DÍA EN LA ASAMBLEA GENERAL:
La asamblea general tendrá una duración total de 3 horas. Su organización será:
PRESENTACIONES- 15 minutos (como funciona la asamblea, lectura del texto de pensamiento colectivo y escucha activa, presentación del equipo de moderación, explicación de los símbolos utilizados…)
BLOQUE DE PROPUESTAS- 1 hora y 15 minutos (incluye todo el proceso de toma de decisiones desarrollado en el protocolo)
BLOQUE DE INFORMACIÓN- 1 hora
VARIOS- 20 minutos
CIERRE- 10 minutos (lectura de consensos alcanzados y confirmación de la hora de la próxima asamblea general)
*** Estos tiempos son orientativos y se podrán variar en función de las necesidades de la asamblea.
SOBRE PROTOCOLO ORDINARIOS:
El grupo que ha trabajado ya el tema previamente informa de que habían visto tres líneas de trabajo a desarrollar:
1. Cómo se elaboran las propuestas.
2. Cómo se toma la decisión.
3. Cómo se presenta el nuevo protocolo a la asamblea.
El punto 1 estaba ya resuelto y como tal quedó reflejado en las actas anteriores. Sobre el punto 2, se trabaja a partir de la idea de que existan dos protocolos diferentes, uno ordinario y otro para decisiones que se consideren inaplazables. El protocolo extraordinario se activaría directamente en el caso de que el equipo de Dinamización no tuviera duda de que se dan las condiciones. En el caso de haber duda en este equipo, se preguntaría a la asamblea.
CONSENSOS ALCANZADOS:
Respecto del punto 2, cómo se toman las decisiones:
1. Se introducirá y explicará a la asamblea el gesto correspondiente a “no lo veo, no estoy de acuerdo, pero no voy a impedir que esta decisión salga adelante”, además de los ya existentes de “estoy de acuerdo” y “disiento”. La propuesta de que sea éste signo el que se incluya y no el correspondiente a “quiero matizar” se argumenta basándose en la importancia que tiene en el consenso la capacidad de las personas de sacrificar una parte de su visión particular en la búsqueda del acuerdo y del avance común. En ese sentido, dejar sólo dos opciones aparentes, estar de acuerdo o detener todo el proceso, supone una encerrona.
2. Cuando al preguntar a la asamblea por primera vez tras la propuesta existan menos de 6 personas que disienten, esas 6 personas saldrán a exponer sus razones. El equipo de moderación preguntará a la asamblea si entiende que cada uno de esos disensos está argumentado. Si la asamblea no encuentra que haya argumentación para los disensos, se aprobará la propuesta por CONSENSO SIN UNANIMIDAD.
3. En el caso de que exista disenso argumentado o más de seis, se procede a la reflexión conjunta y se da turno de palabra para 6 propuestas nuevas buscando el consenso. Se vuelve a preguntar a la asamblea. Si sigue habiendo disenso, se preguntará a la persona si quiere ceder en pos del consenso.
4. En el caso de que quien disiente no quiera ceder, distinguimos dos escenarios diferentes:
A) Se pregunta a la asamblea si hay otras personas que trabajarían con quienes disienten para elaborar una nueva propuesta, si estas nuevas adhesiones de interesados en reformular, más quienes disentían, suman menos de 20 personas. SE DECIDE POR CONSENSO SIN UNANIMIDAD.
B) El número de personas que disienten más los dispuestos a trabajar con ellos en otra propuesta es igual o superior a 20 personas, entonces la propuesta va a ese grupo de trabajo o comisión y volverá a la asamblea general al día siguiente. Si las personas que disienten no acudieran a reelaborar esta propuesta, en la siguiente asamblea general se consensuaría sin unanimidad la propuesta de partida.
Si la decisión se considera inaplazable no se podría reelaborar desde el grupo de trabajo o comisión con los disensos, se activaría el protocolo de decisiones inaplazables.
*** SOBRE ESTOS CONSENSOS SE COMENTA:
– La importancia de tener en cuenta que este protocolo se trasladará a los barrios, se puntualiza que son líneas que pondrán en práctica solo si ellos lo creen necesario.
– Que lo aprobado en asamblea general es revocable por la misma, estamos aprendiendo y no se trata de decisiones estáticas.
– Que el espíritu de estas medidas es permitir el avance en la toma de decisiones en la asamblea general.
– Que se consensua como mínimo el numero de 20 personas para poder reelaborar la propuesta, (disensos más adhesiones) aunque el sentir general era de 40 el mínimo de personas. A pesar de las dificultades esta asamblea ha tenido la madurez de alcanzar un consenso por unanimidad.
Los compañeros de Galicia y Murcia comparten con nosotrxs su sistema de toma de decisiones.
PROTOCOLO DE DECISIONES INAPLAZABLES
Se informa de lo consensuado el día anterior respecto a este punto:
El protocolo para activar los procesos de decisión inaplazable serán:
1. Redactaremos 3 o 4 condiciones que activen este protocolo.
2. Se valorará desde dinamización si la propuesta cumple estas condiciones, si no hay dudas desde dinamización se activa el protocolo directamente.
3. Si hay dudas sobre la activación decidirá la asamblea general
……………………………………………………………………………………………………………………………….
Se consensua que la forma de decidir si una decisión es inaplazable o no en la asamblea general es usando las medidas de este protocolo de decisiones inaplazables.
Se seguirán los pasos del protocolo ordinario hasta la vuelta a grupos de trabajo o comisiones que al ser inaplazable no podría ser y activaríamos el protocolo.
Se propone que en este caso las decisiones no sean por consenso unánime y figuren en acta como consenso no unánime, estos consensos podrían ser.
Por 2/3 a favor
Por ¾ a favor
Por 4/5 a favor
Por el 50% más 1 persona a favor
Haciendo un recuento a ojo con sentido común
También se propone:
– Que los facilitadores ayuden al conteo
– Que el conteo lo realicen las 3 personas a favor y en contra que se expresaron en el turno de palabra.
Finalmente se consensua por unanimidad que: los consensos del protocolo de decisiones inaplazables sean aprobados como no unánimes si hay una mayoría visible similar a 2/3 de acuerdo con la propuesta.
*** quedaría por definir en esta propuesta los criterios de activación del protocolo de decisiones inaplazables (riesgo de la integridad física, cuestiones legales…)