ACTA DE ASAMBLEA GRUPO DE TRABAJO DE ECONOMÍA 9 de abril de 2012

Reunidos en Plaza del Carmen

 

 

Próxima reunión: 16 de abril de 2012
Hora: 19:00
Lugar: Plaza del CARMEN

 

 

Se reúne la Asamblea del grupo de Economía con el siguiente orden del día:

 

  1. AGE Conexión Externa
  2. Colaboración Manifestación 14 de abril
  3. Participación Foro Social
  4. 12M-15M (1M) Asistencia a las reuniones preparatorias
  5. Amnistía Fiscal
  6. Asistencia a las Juntas de Accionistas de entidades bancarias
  7. Pacto Fiscal
  8. Próxima Interbarrios: Empleo
  9. Pacto Fiscal
  10.  ¿Ley de Transparencia? Estuvo y se fue
  11.  Denuncia sobre el incumplimiento normativo estatal y europeo sobre participación pública y gestión de residuos.

 

Pasado el final tema de Organización, tras su presentación en el punto 1-.

 

 

I. Consensos

 

1.  La Asamblea del 16 abril tendrá un carácter especial. Salvo la presentación por parte de Acción de lo acordado para el  12M al inicio de la misma, el resto se dedicará a reflexionar sobre este casi año de andadura del grupo y sobre su futuro. También se tratará la organización y funcionamiento del 15M.  No habrá orden del día.

 

2. Se crea un grupo de trabajo para escribir unos párrafos que recojan cambios Constitución, articulo deuda, de cara a la manifestación del 14 de abril.

 

3. Participar en el Foro Social  de Madrid con un mapeo de los principales temas tratados en el GE, una exposición sobre Fiscalidad y una tercera intervención sobre un tema por fijar, pendientes de lo que decida la Mesa de Contenidos del Foro. El objetivo de esta participación: promover el debate.

 

3+1 (no me sale el cuatro). Participación 12M-15M. Exposición Viñetas. Campaña ‘Desmontando Mentiras’. El subgrupo de Acción traerá a la siguiente asamblea temas elegidos de desmontando mentiras.

 

5. Llevar a la AGE un texto sobre la Amnistía Fiscal y Fiscalidad lo más consensuado posible.

 

6. Pedir cinta participación en Junta de accionistas. Seguir con este tipo de acciones.

 

7. Llevar a la Asamblea de Interbarrios- empleo que haya una acción para el 1 de mayo

 

8. Punto coordinación. A la espera de más debate, se consesúa realizar asambleas bilaterales con otros grupos.

 

II. Desarrollo de la sesión

 

Moderador:   Ricardo

Turno de Palabra: Elena

Actas: Pepa

 

1. AGE Conexión Externa

Un compañero informa de la última AGE y habla sobre conexión  interna y el grupo coordinación interna. Muestra sus reparos sobre este último. M le contesta cuestionando sus suspicacias sobre este grupo de coordinación al que ella ha visto trabajar con buenas intenciones y que son gente del 15M que todos conocemos. El compañero no está de acuerdo. Se inicia una discusión al respecto y L propone posponer el debate al punto de organización

 

  1. 2.    Colaboración Manifestación 14 de abril

Han pedido al Grupo de economía Sol que colabore con un par de párrafos para un texto conjunto sobre la Constitución, referencias concretas a determinados artículos. Se debate sobre que artículo escribir esos dos párrafos. Diferentes compañeros proponen: el artículo de la propiedad privada. Li: Utilizar lo que ya tenemos sobre este artículo, añadir algo provocativo sobre la función social de la propiedad. Gu propone comentar la reforma de la Constitución– art, control del déficit. R como propuesta de consenso: recuperar lo que ya tenemos hecho sobre la reforma de la Constitución. Una compañera recuerda que Política Económica también hizo un texto sobre esto. GU se compromete a escribir algo concreto sobre la obligación constitucional: pago de la deuda-prioridad. C propone hacer un texto nuevo sobre eso. I: Que se cree un grupo de trabajo para escribir los dos párrafos sobre el artículo de la deuda, claros y concisos. Se crea el grupo

 

 

  1. 3.    Participación Foro Social

R resume el trabajo de preparación del Foro Social. Hay que ver nuestra forma de participación. Propone exponer en el foro algunas de las propuestas en las que ha estado trabajando el GE para abrir debate. La próxima reunión de preparación es el miércoles en el Patio Maravillas.

Li: Proponer los debates en la calle. Hay que tener en cuenta que es una jornada cerrada que lleva su organización. Participemos de la forma que nos suponga menos esfuerzo. Selecciones nuestros principales trabajos en estos meses

C: ¿Es un sitio cerrado?

L: Es una metodología más cerrada aunque sea en la calle

R: Estamos hablando de una cosa que no es. No habéis estado en la reunión de preparación y no hay ningún otr@ compañer@ aquí de l@s que participaron.  No se quiere, para nada, hacer los clásicos foros. Se quiere hacer foro de debate abierto. Me parece bien que se haga un mapeo de los temas que hemos tratado o de temas nuevos. Se trata de promover debates

En principio el Foro Social se realiza el 18M (en principio, añade el compañero, a ver qué pasa después del 12M)

 

M: Tengo que recordar que esto ya lo tratamos en la asamblea anterior y consensuamos que no  se trataban temas nuevos y la propuesta de Li. No quiero volver a tener el mismo debate.

Li: Recuerdo que al final quedamos en que el documentos que se ha trabajo en Interbarrios sobre fiscalidad, que se saque ese documento y se lean los puntos y lo que hemos estado debatiendo-.

M: Eso ya estaba consensuado.

 

Se discute sobre si hay gente dispuesta a preparar algo más sobre los temas que hemos tratado hasta la fecha.  Todavía estamos pendientes de la Mesa de Contenidos por parte de los organizadores del Foro.

M pregunta porqué justo se llama como nuestra campaña ‘Desmontando mentiras’. R le da una explicación.

Li, propuesta de consenso: Una- presenta un mapeo con los temas principales que ha tratado el GE hasta la fecha; otro presenta el documento sobre Fiscalidad trabajado con Interbarrios; y una tercera pata de nuestra participación dependerá de los temas que saque la Mesa de Contenidos, decidimos después de que se sepa (ej, deuda)

A es más partidario de sacar temas de debate a la calle y no llevarlo tan cerrado

Dos compañeras de la Campañas Auditoría de la deuda y Pataforma Eurovegas señalan que también van a estar.

C: Siento decir esto, pero ha fallado el nexo de comunicación si aún no sabemos la idiosincrasia del Foro para saber cómo tiene que ser nuestra participación

 

  1. 4.    12M-15M (1M) Asistencia a las reuniones preparatorias

La siguiente es el miércoles 11 a las 20:00 en Casablanca-

Irá un miembro del GE

M recuerda que hizo la propuesta de  repartir por la Plaza las Viñetas de Desmontando mentiras, en plan exposición (propuesta como GE). Para el 1M propone que como Interbarrios está trabajando sobre propuestas de empleo que lo organice Interbarrios y nosotros lo aprobamos. Se plantea en la asamblea de Interbarrios del viernes.

P informa de que el martes 10 hay una reunión de la Mesa de Colectivos en la que se va a tratar sobre qué va a hacer el 15M el 1 de mayo.

¿Abrimos debate sobre la participación en la mesa unitaria de colectivos?

 

C: No llevaría sólo lo de las viñetas para 12M-15M. Un consenso de mínimos. Desenmascarar tema Europa. Qué lo planteé H. en la reunión de preparación

 

M:  De cara a la manifestación del 1 de mayo, si se va a la reunión de colectivos se entra en una dinámica: parece que se apoya todo

 

G: Para el 12M: Nuestra propuesta sería un cambio de sistema, que se acabe la acumulación de capitales.

 

I: 12M-15M, hay una página de coordinación de España e Internacional. Estaría bien que nos uniéramos a esa lista y digamos lo que desde economía se está haciendo. Hay una reunión de coordinación el 14ª. Como tema propone la Deuda, debería ser uno de nuestros temas prioritarios.

Li: tema Trabajo temporal y oficios. Lo propone porque se está trabajando en Interbarrios, ya se tienen algunos documentos con contenidos. Plantearía una acción de tipo simbólico, crear una cooperativa de la solidaridad- cooperativa de Europa, apuesta por un modelo concreto.

 

P: Cada grupo, cada asamblea está llevando trabajos de cara al 12M. Por una parte deberíamos mostrar el trabajo teórico y luego más conexión con lo que se está trabajando en las cooperativas, la autogestión. .

Para el 12M hay muchos temas y propuestas. ¿Cómo se están generando nuevo mundo?

 

R: Estamos a día 9 ¿cómo nos encargamos de hacerlo hasta el 12M?

M: Me parece muy importante hablar sobre deuda, sobre Europa, sobre trabajo. Esa es la idea de Desmontando mentiras, englobarlo todo bajo ese misma paraguas. Ahora falta como dar visibilidad a la campaña

 

G: Lo vemos en Acción el viernes a las 18:00.

M: Si no se puede asistir a Acción,  se puede participar de más maneras

 

Compañeros de Audivisol intervienen con una propuesta: Desde abril hasta el 12-15M que todas las acciones, en este caso de Economía, se retransmitan. Se han puesto en contactos con otros proyectos- cooperativas.  Sólo poner una cámara y no contar nada, no funciona.

 

C: Añadir una cuestión a lo que ha dicho M, en Bruselas les pareció muy bien el planteamiento de Desmontando Mentiras. Hay que llevarlo a los otros grupos.

 

I: Llevamos un año, salen muchos temas. Me parece que podríamos dedicar una asamblea y pararnos a pensar, sin orden del día: un año después que es lo que  hemos hecho, proyecto de mejora. Y deberíamos hacerlo antes del 15M

 

Li: En la línea de lo que dice I y recogiendo lo que ha dicho M, escoger unas cuestiones (5-10) que tengan  más fuerza

 

P: Que el viernes, Acción cierre temas 12M: Desmontando mentiras.

Al inicio de la siguiente asamblea Acción cuenta lo que ha preparado para el 12M y luego dedicamos el resto de la asamblea a ‘repensarnos’, qué ha funcionado que no ha funcionado.

 

5. Amnistía Fiscal

LI: Vino un compañero de Malasaña a ver si hacíamos algo sobre este tema, si íbamos a decir algo o a hacer un comunicado.  Recuerda que en nuestro documento de Fiscalidad ya teníamos trabajado algo sobre Fraude fiscal.

 

M: Yo creo que lo que la gente espera es desmontar la mentira del gobierno. Contactar con VI por si se encargara él de escribir un borrador y se consensue por Google.

C: Usar este momento también para hablar de nuestra propuesta de fiscalidad.

 

R, propuesta de consenso: que se cree el pequeño grupo de trabajo para trabajar el tema  y se presente en la AGE lo más consensuado posible.

 

Un compañero dice que con la Amnistía Fiscal el gobierno nos ha dado la oportunidad de señalar quiénes son los evasores

Que se incorporen también en una línea los sucesivos recortes del gobierno.

 

  1. 6.    Participación en Juntas de Accionistas

P: Trae una propuesta: se podría intentar organizar a los accionistas minoritarios, temas a los que son sensibles: sobretaxaciones, limitar el salario de los directivos de bancos.  Eso desde dentro se podría hacer.  Ir organizados a las asambleas, crear páginas web y llevarlo a las juntas. Cuenta que en la última que se participó la emisión, que era continúa, se cortó cuando entraron los críticos. Plantea pedir una copia.  Dan cinco minutos por participante. Por seis euros se compra una acción.

Compañero: le parece bien la acción pero no cree que los accionistas minoritarios estén de acuerdo.

P: ellos también están mosqueados con los sueldos de los banqueros. Hay que internacionalizarlo, llevarlo también a los bancos de Estados Unidos.

M: Son cosas muy distintas. Una cosa es que demos caña, y lo que debemos hacer la próxima vez es grabarlo nosotros, y otra que soñemos con los accionistas minoritarios como elemento agitador.

 

A: Sí que los pequeños accionistas están perdiendo. Algo sí se puede sacar. Habla de la próxima reunión de la Plataforma por la nacionalización de las Cajas de Ahorro y la Banca Pública. Comentará lo de participar en las juntas.

 

Un compañero de AudioviSol explica como se pueden grabar esas intervenciones y subirlas.

P pregunta si da por consensuado lo de la petición de la copia de la intervención. Sí.  Señala que es muy difícil convencer a los pequeños accionistas. Seguir con la vertiente de agitación y acudir a las juntas (no sólo una persona) La página web se puede hacer a través del grupo del Tribunal ciudadano.  

 

  1. 7.    Pacto fiscal. Europa (ya hablado)

 

  1. 8.    Interbarrios, empleo.

Próximo viernes. Si llueve en el Patio Maravillas (19:30), sino en la plaza (19:00)  Se va a llevar que haya una acción para el 1 de mayo.

 

R: recordatorio de la última asamblea, se encargará de coger las posturas sobre coordinación de la APM con la de Interbarrios.

 

9. Denuncia sobre el incumplimiento normativo estatal y europeo sobre participación pública y gestión de residuos.

Una compañera nos presenta la denuncia: Los poderes públicos tienen la obligación de informar sobre residuos, pj, incineración, también deben formar a la población es una norma aprobada por la UE y ratificada por España. Es una campaña ya en marcha y lo trae por si podemos hacer algo. Varios compañeros responden que se sale de los temas del Grupo de Economía pero que podemos apoyarlo firmando la campaña.  También se propone llevarlo a mediambiente. La compañera que lo ha presentado convertirá la explicación de la denuncia en un correo electrónico, se le dará difusión y se mandará a Mediambiente.

 

Un compañero interviene para señalar como punto informativo que  un grupo de personas están intentando formar una especie de banco sin intereses. Ahora se está conformando el grupo de personas interesadas. El 24 de abril a las 19:00 en el Matadero (sala Terrario) habrá una reunión para arrancarlo.

 

Otro punto informativo. E: El próximo domingo la Asamblea del distrito Latina va a organizar una grupo sobre la banca pública. Será junto al Puente de Segovia a las 12:00

 

R: Abrimos el tema de la Coordinación.

H: Si vamos a hablar en de lo que planteó I de pensar qué queremos, la organización es fundamental. Somos grupitos separados.

R: Hay multitud de iniciativas y nosotros debemos pensar qué tipo de organización queremos. Una estructura mínima

C: Son dos cosas distintas pensar  el GE y lo que es la organización del movimiento.  Sobre esto último señala que ya hay una estructura. El problema es que no existe coordinación estatal ni internacional. Reformemos las estructuras

T: Este punto era Coordinación. Tenemos que tener en cuenta que se han hecho muchas cosas. Por ejemplo, los barrios, están funcionando mejor de lo que creemos. Hay que darse ánimos.

L: Coincido con las intervenciones anteriores. En cuanto a pensar cómo va GE me parece peligroso dejar demasiado abierto el debate, preferiría que con independencia de las valoraciones generales, que acotemos en cuatro o cinco temas que afecten a nuestro trabajo como grupo y a nuestra aportación al movimiento.

M: Sobre la coordinación.  Sabemos lo qué hacen los demás? Es prácticamente imposible. Lo que más me preocupa es que la acciones que afecten a los demás, las puede tomar cualquiera. No podemos crear nuevas estructuras, no tenemos gente y falta energía para acudir a todos los sitios. Nosotros no queremos ser verticales, pero lo que no puede ser es que vayamos por suelto, que nadie tenga que dar cuenta de lo que hace en sus barrios. Nosotros pedimos a las personas que han creado los grupos de coordinación que se coordinen.

S: Lo que ha planteado I también se está planteando en los barrios. La coordinación depende de la dirección, del sentido, hacia donde. La coordinación tiene unos requisitos mínimos.

P: Aclaremos como funcionamos. El debate primero debería versar sobre eso

Nos hemos ido coordinando a través de las acciones. Está faltando interconexión y también información. Podríamos utilizar más de muchos grupos de trabajo. Pone como ejemplo el tema de las cooperativas que a nivel estatal está bastante bien.

P: debemos plantearnos lo que hemos hecho mal. Pone como ejemplo lo ocurrido la manifestación del 11M cuando el GE estaba en El Retiro y hubo que esperar a que llegaran para empezar la asamblea en Sol.

J: Estamos organizados en grupos de trabajo, asambleas, grupos de estudio. El problema es la coordinación. La AGE no termina de ser una asamblea que de una forma representativa para consensuar una serie de cuestiones. Nos unimos en la acción. Hemos decaído con respecto a otros momentos (ej, 15º). Que quincenal o mensualmente mostremos que no estamos muertos convocando acciones ante determinados hechos, dando respuestas.

H: Estoy en desacuerdo con C. Nosotros somos los que organizamos la estructura del 15M

C: No me refería a que no tengamos que organizar. M decía que la estructura vertical lo tiene más fácil.  Deberíamos priorizar, si es importante la coordinación pues dediquémonos más ella. Necesitamos un  espacio más distendido para hablarlo. Me gustó lo que dijo P, hay lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado.

R: Vamos a ir a coordinación externa, podemos aportar cosas y definir contenidos.

Compañero, ser autocrítico. Al principio había una estructura, coordinación de grupos.

F: En los orígenes del movimiento, la descoordinación nos llevó a una coordinación que radicaba entorno al punto infosol. También funcionaban las asambleas temáticas.

P: Una propuesta práctica. Un único centro de coordinación, dos han sido un fallo. Y que se cree una agenda, Hay es donde fallamos. Crear unas estructuras muy sencillas.

Li: podríamos proponer que cada mes hubiera una reunión con otro grupo. Propongo un encuentro con ecología.

R: Eso puede llevar mucho tiempo, mejor que alguien de Economía fiera a otro grupo y contara cómo nos organizamos.

Se consensua hacer encuentros bilaterales con otros grupos

 

Fin de la asamblea