ACTA DE LA ASAMBLEA DEL DÍA 2 DE JUNIO DE 2011 DEL GRUPO DE TRABAJO DE POLÍTICA A LARGO PLAZO.
Se abre la asamblea con la intervención de un/a compañero/a que plantea un hecho ocurrido el día 1 de junio de 2011, al respecto de una noticia aparecida en el diario El País acerca del punto de información que se localizaría en la plaza de la Puerta del Sol. Comenta que preguntó en Comisión de Comisiones acerca de la veracidad de la noticia y allí se lo negaron. Sin embargo Legal dice que es cierto, que el Ayto. lo permite. Volvió a la asamblea de comisiones y preguntó de nuevo, sin recibir respuesta clara. Tras esto, decidió escribir un breve texto que lee para la asamblea del grupo de Política a largo plazo que plantea cuestiones sobre la reestructuración, permanencia o no, entre otros aspectos.
Se abre turno de palabra tras la lectura:
- Un/a compañero/a comenta que si es nuestro trabajo como grupo de política a largo plazo el comentar la deriva del campamento a la AG.
- Se responde que en Comisión de comisiones hay otros grupos, como Alimentación o Respeto entre otros, que no apoya la reestructuración. Que hay disenso.
- El/La compañero/a incide en que hay que medirse las fuerzas como grupo.
- Otro/a compañero/a plantea que debe ser el último día que se hable del funcionamiento interno del campamento en la asamblea del grupo de trabajo.
- Un/a compañero/a comenta que el término reestructuración (de la acampada) es un eufemismo que se utiliza en las empresas para indicar despidos. Que debemos abandonar o restarle importancia a este hecho y centrarnos en nuestro trabajo de política.
- Un/a compañero/a responde que es importante lo que sucede en sol. Que eso también es política.
- Añade otra persona que se intenta legitimar una decisión sin escuchar a todos. Por ello debemos decir cuál es nuestra postura.
- Otro/a compañero/a quiere referirse a un nuevo artículo publicado en El País. Se decide hablar más tarde de él.
- Se retoma el tema diciendo que debemos pensar nuestra postura respecto a la reestructuración.
- No podemos dejar de pensar en lo que pasa en Sol porque eso es política. Debemos ser capaces de generar horizontalidad. Nuestra voz se debe escuchar. Aunque algunos/as deslegitimen la AG, debemos creer.
- Otro/a compañero/a dice no creer en la AG pero sí en los barrios.
- Sol es centralista y eso afecta a los barrios. Genera miedo a que se vertebre desde el centro, a la centralización.
- Un/a compañero/a dice que hay que exigir legitimidad a la AG. Hay que hablar allí y exponer el texto de grupo de política a largo plazo. Que hay un “ninguneo” por parte de Comisión de comisiones.
- Unos/as compañeros/as que estuvieron en Comisión de comisiones, dice que allí se han referido a largo plazo como personas pagadas por el Estado, como saboteadores de las asambleas.
- Un/a compañero/a remarca la importancia de dejar oír nuestra voz. Que es difícil afectar a la AG pero debemos dar nuestra opinión. Esta situación nos pasa aquí y nos puede pasar en los barrios. Por ello debemos insistir y defender la horizontalidad y la autogestión. Son conceptos no muy utilizados por la mayoría pero debemos insistir en ellos.
- PROPUESTA DE CONSENSO: ¿Consensuamos llevar el texto a la AG?
- Se abre nuevo turno de palabra antes de consensuar:
- Llevamos varias asambleas intentando consensuar sobre el tema de trasmitir un mensaje claro a la AG y estamos frustrados al ver cómo se tergiversa, manipula, etc.
- Un/a compañero/a cree que al movimiento de sol se le quiere desvirtuar. Como grupo de trabajo tenemos voz y debemos comunicar nuestra postura a otros.
- En AG tenemos la oportunidad de hablar de los problemas de Comisión de comisiones y el funcionamiento de la asamblea como grupo de trabajo de política a largo plazo a través de un portavoz, y no como un individuo.
- PROPUESTA: ¿Hay consenso en llevar un portavoz a la AG? CONSENSO
- Una persona dice que es una pena abandonar el trabajo de ayer.
- Otra persona dice que sol es la luz que no debemos dejar que se apague.
- Una mujer que es vecina y no participa dice que el 15M tenía la simpatía de la gente pero se está desprestigiando. Aunque este grupo dice que es normal y no sucio.
- PROPUESTA: ¿es útil llevar un portavoz a Comisión de comisiones?
- Se abre turno de palabra:
- No sólo llevar uno sino otro de apoyo.
- Hay propuesta de alejarnos de ellos.
- Un/a compañero/a recuerda que el asamblearismo es participar de todo.
- Otro/a compañero/a habla sobre el desgaste que supone que no haya posiciones concretas.
- Responde un/a compañero/a diciendo que sí hay una posición colectiva desde el grupo de política a largo plazo recogida en el Acta de días anteriores con respecto a la reestructuración, donde queda claro el rechazo al principio de propiedad privada que supone un barracón, etc.
- Se retoma la primera propuesta. PROPUESTA DE CONSENSO: ¿Consensuamos llevar el texto a la AG? CONSENSO
- MATICES: Modificaciones del texto. CONSENSO.
- En vez de suplantar-relevar
- En vez de negociar-exigir. Puesto que negociar es ceder.
- Se abre un nuevo punto sobre un artículo publicado el 2 de junio de 2011 en El País.
- Un/a compañero/a habla de la importancia del tercer párrafo concreto del artículo, donde se nombra a la Brigada de Información y las cincuenta personas fichadas. Considera que es un salto cualitativo pues está introduciendo el concepto que ha tardado en salir, que es el de terrorismo. Cree que es importante posicionarnos sobre este tema. Rotundo no a la división que supone el término terrorismo, que además está asociado a un grupo que promueve la continuidad de la acampada. Debemos ser claros en nuestra posición y exigir al Estado cualquier lista donde aparezcan las personas fichadas y exigir que no haya represalias.
- Una compañera/o comenta que habría que matizar la expresión de exigir al Estado.
- Otro/a compañero/a dice que deberíamos leer las noticias pero no dejar que nos influyan. Que son sólo opiniones.
- Una persona resalta que el texto supone la criminalización de otros compañeros/as y que señala a un grupo concreto. Sobre hacer caso o no a los medios de comunicación dice que es una estrategia. No se puede considerar un fracaso lo que hacemos, sólo será un fracaso si olvidamos los cargos de los detenidos y si olvidamos a los fichados incluidos en la lista.
- Un compañero/a dice que tardaban demasiado en sacar ese concepto al debate. Pregunta si alguien se ha identificado como miembro de algún grupo. Dice tener correos de un organizador donde dice que intentemos que el movimiento no derive en algo (…)
- Se redirige el debate hacia el artículo.
- Una compañera/o señala que no todo el mundo “se mete” en internet. La gente lee la prensa. Por ello pide que gente cualificada de este grupo, preparada, escriba una réplica a la noticia. Dice que debemos ganarnos a quienes leen la prensa y quieren entender lo que aquí pasa.
- Otra persona sostiene que hay relación entre la noticia del día 1 de junio y la del 2 de junio, publicadas en el mismo medio. Quieren que haya división en el movimiento. Una división entre los legales e ilegales. Entre quienes son terroristas y quienes no.
- PROPUESTA: ¿debemos responder como grupo de trabajo sobre el artículo?
- Se abre turno de palabra:
- Propuesta de aludir a que desoímos las opiniones de los medios de comunicación.
- Una persona habla de que el grupo de trabajo se ha basado en crear posiciones con todo lo que ha ido sucediendo. Debemos hacer valer el derecho y la legitimidad de lo que hacemos. No cree que debamos pasar por AG para comentar nada.
- Un compañero/a vuelve al tema del texto primero de reestructuración y dice que debería haber una separación entre grupos y comisiones y zona de acampada, que se pudiera levantar rápidamente para limpiar, etc. Dice que es necesario dar opciones a las modificaciones.
- El moderador redirige el debate hacia el artículo.
- Un/a compañera/o se refiere a la definición de terrorismo. Violencia es tener este estado de sitio, una acampada rodeada de amenazantes armados. Nosotros hacemos política y no terrorismo. No usamos la violencia contra quienes piensa diferente a nosotros/as. Además el artículo juega a poli bueno-poli malo.
- Un/a compañero/a afirma no entender por qué debemos ser nosotros/as quienes contestemos a la Brigada de Información. Dice que hoy por hoy en el campamento hay comisiones de gente que hace cosas y grupos de trabajo que trabajan. Nada más. Que las comisiones organizan el campamento y los grupos están para trabajar. No debemos olvidar esto. Nos tenemos que marchar de la plaza si se ha convertido en una plaza de burócratas. Los barrios pueden venir y tomar la plaza. Si hay que irse nos vamos. Pero nosotros debemos trabajar en acciones, en política. Retomar el tema de los desahucios. No responder a las acusaciones.
- Al hilo un apersona responde que tenemos que trabajar para cambiar la sociedad. Las comisiones generan conflicto y tenemos que trabajar.
- PROPUESTA PARA VOLVER A LOS DESAHUCIOS: No. Está consensuado trabajar sobre el texto de reestructuración que se pasará a las AG.
- Una propuesta de política a largo plazo sería la de discutir sobre qué es terrorismo y discutir sobre la ley que convierte a todos los movimientos sociales en terroristas.
- Un compañero/a dice que hay que cambiar la actitud del lector. No debemos entrar en responder a los medios. Ellos quieren generar miedo.
- Sobre el texto anterior de reestructuración propone cambiar el lenguaje en positivo. Subrayar y enfatizar lo positivo. CONSENSO.
- Si la asamblea/acampada se va a limitar a tratar temas internos, debemos abandonar el campamento, pero no dejar en su lugar ningún stand legal parecido a un punto de información turística. También se refiere al hecho de que el stand o punto de información sea legal, cuando en principio se dijo que era ilegal, lo cual demuestra la falta de transparencia y/o manipulación.
- Propuesta para incluir en el texto una frase que mencione el tema de la policía/fichados. CONSENSO.
- Un compañero/a pide centrarnos en nuestros puntos de consenso. Que no podemos situar a la AG como centro donde repliquemos el gesto de solicitar, exigir, reclamar, etc. Que hagamos política real, en barrios y olvidar la AG. Y la Comisión de comisiones.
- Una persona recuerda que no tenemos fuerza pero tenemos voz y debemos usarla. No estamos abandonando los 15 puntos del grupo sino adaptándonos a algo que está vivo, que ha surgido ahora.
- Un/a compañera/o sostiene que estamos cayendo en el error de confundir voto y consenso. Un consenso no me obliga a cargar con nada. Dice que sólo participan en las comisiones y AG aquellos que pertenecen a comisiones y recuerda que esto no es un parlamento ni un ministerio. Que la Asamblea es abierta y participa todo el mundo, hasta el que pasa por la calle. La verdadera asamblea no necesita ni moderador porque nos escuchamos, no necesita que nadie interprete nuestras palabra, ni nos de turno de palabra. No es un claustro. Debemos recuperar el espíritu de la asamblea. No es una reunión de comisiones, cualquiera que vaya debe poder hablar. Lo más bonito e importante es la asamblea a y nos la estamos cargando.
- Se abre paso a la lectura del texto con las modificaciones.
- Se abre turno:
- Enfatizar nuevamente en el lenguaje positivo. Eliminar los términos negativos que pueden confundir al receptor. Debe captar el mensaje en positivo.
- Un compañero/a dice que lo más potente del texto es la reivindicación política. El barracón fue una propuesta que no se aprobó. Los barracones existen en tabacalera pero no se aprobaron. En cuanto a la reestructuración del campamento dice que ya está consensuado. Aunque mostremos nuestra negativa, las comisiones ya presentaron sus propuestas a pesar suyo. Cree que lo mejor que podemos hacer es aportar una reflexión política. Que no perdamos la perspectiva de lo global. Lanza una pregunta: ¿va a dar tiempo a la reestructuración sin quizá en tres días nos vamos?
- Una compañera/o que estuvo en comisión de comisiones dice que no se celebró la AG porque no había propuesta de consenso. Como portavoz a largo plazo propuso hablar para la AG sobre las causas económicas, políticas que nos habían movilizado pero fue rechazado.
- Otro/a compañero/a habla sobre u documento presentado hoy por otro grupo sobre la reestructuración y remarca la necesidad de que a largo plazo se posicione.
- Un/a compañero/a comenta que ayer no se celebró la AG. Que fue cancelada sin hablar con la propia AG pero que un grupo se quedó para averiguar los motivos.
- El moderador redirige el debate hacia la propuesta de llevar el texto.
- UN COMPÑAERO/A DICE QUE NO DEMOS MÁS VUELTAS QUE EL TEXTO ESTÁ BIEN.
- Propuesta de lenguaje más intuitivo.
- Turno de palabra para un compañero que viene de otras acampadas. Dice que debemos cristalizar un objetivo que todos los grupos y comisiones estén encaminadas hacia un mismo objetivo. Medidas concretas que sean logros de sol.
- Se pide no desviarnos.
- Lectura final. CONSENSO.
- Finalmente una compañera desea compartir un texto que escribió sobre la reestructuración.
- Matiz final incluir en el texto consensuado no creemos en fronteras. CONSENSO.
- Se propone para orden del día de la asamblea de grupo de política a largo plazo del día 2 de junio, trabajar para elaborar un documento más profundo sobre las acciones concretas del PAH. Así como hablar sobre convocatorias a nivel europeo y estatal a las que podemos sumarnos.
- Referencia a un nuevo blog del grupo.
- Se convoca la próxima asamblea para el día siguiente, 3 de junio, a las 19 horas en la Plaza de Pontejos.
Fin de la Asamblea del grupo de trabajo de Política a largo plazo.