La asamblea de política a largo plazo ha comenzado sobre las ocho y media con 50 personas (más o menos) y se ha desarrollado prácticamente sin la necesidad de un moderador. Se ha ofrecido un compañero para serlo, no se han tomado actas y no se ha seguido el orden del día; se ha partido de la espontaneidad de las primeras intervenciones.
(Se han utilizado las anotaciones de una compañera para que quede constancia de lo que se ha comentado durante la tarde)
Actas día 12 de junio
-Las primeras intervenciones no han sido recogidas. Se reflexiona sobre la necesidad de saber de economía en la asamblea. Se habla sobre el sistema fraccionario, sobre el dinero ficticio, sobre la creación del dinero (estado-monedas; banca central-billetes), sobre la fábrica de la moneda y timbre de cada país etc.
-Se insiste en la necesidad del ser humano en saber de todo y una compañera comenta que le es imposible por falta de tiempo. Resulta complicado en una sola vida abarcar todos los saberes.
-Se afirma que la especialización en un saber únicamente le interesa al poder, a este le beneficia el desposeernos de todos los saberes. Se insiste: tenemos que saber de todo.
-Una compañera interviene y matiza: entonces, tendríamos que cambiar de vida.
-Para el cambio de vida podría plantearse en los barrios la utilización de locales para: 1. Talleres de reparación (no hace falta consumir más, las cosas se pueden arreglar); 2. Talleres donde se intercambien los oficios que se están perdiendo; 3. Fabricación de repuestos para los arreglos, talleres de diseño. 4. Espacios donde los productos tengan un contacto directo con el vendedor (alimentación).
-Se propone crear en el tejado de los edificios huertos colectivos urbanos. Se hace memoria y se rescatan las vaquerías que existían en Madrid no hace mucho tiempo.
-Se propone dejar de comprar y no aprender a comprar. Se defiende un abandono del consumo antes que un consumo responsable.
-Se propone el éxodo a los pueblos abandonados, abundantes por el despoblamiento que ha sufrido España, donde se ha extinguido la vida campesina. ¿Cómo recuperamos estos pueblos?
-Se comenta la posibilidad de actuar en la ciudad sin la necesidad de tener que marchar al campo. Se cita el movimiento neo-rural en Francia (y se aprovecha para recordar la prohibición de la auto-construcción de la vivienda).
-España es un país cerealista. Dos factores importantes han perjudicado esta actividad económica: las autoridades sanitarias y la entrada en Europa. Se hace referencia a la lecharía de Móstoles en la que se vendía la leche fresca. Se hace alusión a la posibilidad que ofrecen las multinacionales, de venta de leche fresca con las máquinas a las que acudes con la botella para llenar.
-La compañera que toma actas propone que alguien le sustituya en esta labor; nadie se ofrece y se comenta que no es necesario.
-Se insiste en la no-necesidad de tener que marchar al campo para llevar a la práctica una auto-suficiencia agrícola; en Madrid existen ya muchos grupos que trabajan en esta línea: BAH, Surco a surco etc. Para evitar el suelo contaminado de Madrid, el BAH, por ejemplo, se traslada a Morata de Tajuña.. Son grupos de consumo grandes que se van dividiendo (¿?). El BAH incluye a productores, consumidores etc.. Todxs en contacto directo para minimizar el transporte de las cosas.
-Se grita la necesidad de ¡¡ser más listxs que el capitalismo!!.
-Se propone ir a por la industria energética, farmacéutica etc.
-Se comenta la vuelta al consumo de plantas medicinales y se recuerda que en la actualidad empieza a prohibirse la venta de las mismas. Se manifiesta la preocupación por el futuro de los herbolarios. (Un compañero quiere matizar esta intervención pero no he podido recogerla).
-Se vuelve a la idea de que más que un consumo responsable, es más importante reducir el consumo, dejar de consumir. Por ejemplo: no comprar tomates fuera de temporada. Con el consumo responsable, el capital no se cae.
-Una compañera afirma que el capital vive del consumo innecesario, de lo accesorio, de lo inútil (bolsa, auto, corte inglés etc.).
-Una compañera pregunta qué se puede hacer con las personas que no quieren dejar de consumir porque realmente están encantadas con todas las opciones que ofrece el mercado. ¿Cómo se les puede trasmitir esta idea? Y propone: reflexionar sobre cómo trasladar esta idea a la gente alienada.
-Se propone crear redes de solidaridad, bancas de tiempo, y un compañero matiza y dice que considera necesario dejar de asignarle a este tipo de redes un sistema de contabilidad, es decir: yo dejo mi cama para que pueda dormir una persona y no tengo porque esperar que esa misma persona me deje la suya. Ya existen redes en Internet, especialmente volcados a los viajes.
-Se comenta que en este país se teme a los “caraduras”, sin embargo, el compañero considera que la existencia de estos mismos, no dañan el funcionamiento de este tipo de cadenas.
-Una compañera interviene y comenta que este país parece tener la necesidad, a la hora de actuar, consumir, etc. de una seguridad jurídica, una lista de reclamaciones…
(La asamblea ha continuado un cuarto de hora más, por lo tanto las últimas intervenciones no han sido recogidas).
Archivo de actas de Acampada Sol
Actas de asambleas de las comisiones y grupos de trabajo de Acampada Sol.
Si tienes actas que colgar, habla con Coordinación Interna y Difusión en Red.
Buscar
Categorías
- * Asamblea General (188)
- Espacio común 15m (20)
- Comisiones (473)
- Asamblea de Comisiones (12)
- Biblioteca (54)
- Comisión Análisis (51)
- Comisión Audiovisol (3)
- Comisión de Acción (20)
- Comisión de Barrios (20)
- Laboral (9)
- Comisión de Comunicación (30)
- Comisión de estatal e internacional (14)
- Comisión de Infraestructuras (9)
- Comisión de Participación y Voluntariado (2)
- Comisión de Respeto (5)
- Comisión de Traducción (7)
- Comisión de veteranos (4)
- Comisión Feminista (102)
- Comisión Legal (25)
- Coordinación Interna (33)
- Difusión en Red (19)
- Dinamización de Asambleas (5)
- Información (4)
- Punto Sol (50)
- Conexión Externa (2)
- Grupos de trabajo (976)
- Asamblea de Desemplead@s (4)
- G_ Social (104)
- G_Apoyo a Mineros (5)
- G_Ciencia y tecnología (4)
- G_Cultura (106)
- sG_Educación cultural (14)
- sG_Gestión Cultural (17)
- sG_Música (13)
- sG_Patrimonio cultural (13)
- sG_Pensamiento Cultural (17)
- G_Economía (118)
- Interbarrios (1)
- sG_Banca (5)
- sG_Empleo (3)
- sG_Empresas (1)
- sG_Países Empobrecidos (1)
- sG_Vivienda (1)
- G_Educación y universidad (36)
- G_Elecciones_20N (5)
- G_Feminismos (50)
- G_Huelga General (21)
- G_Madrid Mayo 2012 (11)
- G_Medio ambiente (4)
- sG_Energías (1)
- G_Migración y movilidad (1)
- G_No violencia (69)
- G_Política (200)
- sG_corto plazo (132)
- sG_largo plazo (63)
- G_Política Internacional (150)
- G_Transversal (4)
- Gt_tomamadrid (45)
- Gt_tribunalciudadanodejusticia (20)
- Otras asambleas (35)
- Sin categoría (110)