ACTA DEL GRUPO DE POLÍTICA A LARGO PLAZO – Martes 19 DE JULIO DE 2011
– No se especifica orden del día.
– El ambiente es un poco disperso
– Son las 20:30. Se ruega puntualidad.
- Comenzamos hablando del encuentro de fin de semana de las Marchas Indignadas.
– Un compañero ha leído el programa de Madridtomalaplaza.net y comenta que es muy flojo en términos políticos. Está articulado en plan verbena y además tiene mucho de encuentro de algo parecido a un partido político. No se habla ni de redadas, ni de desahucios… Es algo tipo conviviencia.
Comentarios simultáneos. Cierta dispersión. Se vuelve a la crítica de los reformistas, la acampada sol, etc….
– Un compañero comenta que también ha leído el programa. Dice la info para que todo el mundo la tenga. El sábado llegan a distintos puntos de la periferia (Moncloa, San Blas, Vallekas…) allí tienen un recibimiento. Luego harán una puesta en común de lo que han vivido en este mes. Dice que ha leído las actas de los pueblos de alguna de estas marchas y cree que la experiencia es importante. En el sentido de “extranjera”. Puede que traigan algo nuevo. No le parece muy probable al compañero que después de haber realizado este viaje, vaya a ser tan fácil tragarse cosas como la reforma electoral etc. Admite ser optimista. Lanza una invitación a escuchar lo que cuenten. También recuerda que ese mismo sábado 23 se concentrarán en sol a las 21h. Para ello se van a realizar marchas desde distintos puntos de Madrid para llegar hasta sol. Son marchas barriales. Comenzarán depende del barrio a una hora u otra, pero más o menos a las 19:00 para estar en sol a las 21. Se espera que sean masivas. No se sabe si se van a cortar calles o si será toma de calles.
Se hace un inciso para cerciorarnos de quién va a la reunión de mañana sobre la Huelga General. Varios compañeros confirman su asistencia.
- Sobre los encuentros-jornadas de la marcha indignada con Política Largo Plazo
No se sabe muy bien en qué se ha quedado. Nadie sabe muy bien cómo va la información. Un compañero que está fuera de Madrid tiene que acabar el documento sobre las jornadas. Había tres temas, Estado, economía y vida cotidiana. Se había previsto para viernes, sábado y domingo.
– Un compañero dice que al final Estado y Economía son dos temas que van juntos. Que el Estado es al final la cuestión de peso. Que la conversación se resuelva en el momento.
– Se aclara que del horario de 10:00 a 14:00 previsto para reunión con política habría que acordar con Corto plazo el tiempo que se le dedica a cada cosa.
– Varios compañeros lanzan la propuesta sobre si estaría bien realizar algún tipo de dossier-fancine con los materiales del grupo. Lograr fotocopiarlos gratis en algún lado y pasar la info del trabajo.
– Otros compañeros dicen que eso agobia un poco, que no hace falta estar encima de la gente.
– Una compañera apunta que el comunicado que se leyó en la última asamblea general (previa el desmantelamiento) que aparece en el blog se refiere sólo a la huelga de cuidados, y ya no a la de trabajo. Se toma nota para corregirlo en el blog.
– Un compañero habla de la diferencia entre hacer algo material (un librito) y los materiales que ya están en Internet.
– una compañera dice que lo que estaría bien hacer sería simplemente ir a recibir a la gente de las marchas. A ver qué cuentan. Su experiencia es valiosa.
– No nos agarremos a los textos. Lo que importa de verdad es el encuentro, la palabra.
(mucha dispersión en la asamblea, la gente habla en grupos y no se puede tomar actas fácilmente)
– Otro compañero dice que la idea del dossier le parece bien, teniendo en cuenta que la gente va a recibir mucha info reformista y ciudadana por todos los lados. La experiencia también para la gente de sol ha ido por delante del pensamiento. Hay una especie de desnivel entre lo que se hace y lo que se piensa que se hace. Ese dossier podría estar bien para que al menos tengan otro enfoque.
CONSENSO: el jueves traeremos una maqueta de ese dossier con los comunicados principales (consenso mayoritario, desahucios, redadas, desmantelamiento…) para ver si seguimos para adelante con la idea. Quien quiera podrá traer ya alguna propuesta de texto de presentación para este doc.
– Se recuerda la convocatoria de mañana en la plaza vieja de Vallekas. Contra los recortes y por la lucha obrera. A las 19:30
– Se inicia el tema de los despidos de los profesores.
(El compañero deja de tomar actas y le pasa el turno a otro compañero)
(2ª Parte)
A continuación la segunda parte de la asamblea, aproximadamente a partir de las 21.30… La asamblea es “dispersa”, en el sentido de que no se toman turnos de palabra y a menudo se arman conversaciones cruzadas, por lo que es difícil tomar acta de todo lo que se dice.
Intervenciones y conversaciones
– Se plantea hablar sobre las necesidades que pueda haber de organización para las “jornadas” que se convocan desde PLP aprovechando el fin de semana de la llegada de las marchas indignadas.
- Megáfono hay.
- Se discute sobre el nombre de esas “jornadas”, ¿cómo lo llamamos? Se plantean varias posibilidades: jornadas, debate crítico, debate crítico de política a largo plazo, asamblea de política a largo plazo, asamblea abierta de política a largo plazo, asamblea anticapitalista de política a largo plazo, asamblea libre anticapitalista de Pontejos… No se consensúa nada, pero parece que lo más aceptado es no cambiar el actual “asamblea de política a largo plazo”.
- Se discute sobre las necesidades de cartelería:
- Hacer un cartel para colocar en Sol que informe de la convocatoria, con un mapa que indique cómo llegar a Pontejos.
- Hacer otro cartel para colgarlo en la fuente de Pontejos.
- Sobre el lugar de los encuentros, se plantea la opción de hacerlo en otro lugar más visible que Pontejos, por ejemplo Arenal.
- Se propone dejar este punto para discutir el jueves.
- Se plantea que no habrá orden del día (aunque sí desorden de noche).
– Comienzan charlas cruzadas y comentarios cortos sobre aspectos de la vida cotidiana (no se toma acta).
– Una compañera propone que, ya que se ha discutido en este grupo sobre la visita del papa y la ocupación de espacios públicos por peregrinos y demás, hablemos también sobre el tema de los coches, que suponen una verdadera invasión del espacio público, un dominio constante.
- Se habla de cómo calles y carreteras están a pleno servicio de los coches.
- No sólo eso, también todo el territorio, montes, etc.
- Han acabado conscientemente con el transporte público.
- Los coches matan más que todas las drogas juntas.
- Detrás está todo el negocio y la industria relacionada.
- Y por otra parte esa idea que se difunde de libertad al tener un coche, que es una idea de libertad consustancial al capitalismo, y que en realidad es libertad para ser libremente esclavizado por el capitalismo.
- Si hacemos algo contra la visita del papa, deberíamos hacer algo contra los coches, que representan una ocupación total autorizada del espacio público. Sin embargo, esta ocupación la tomamos como algo natural.
- Por ejemplo, se dice que en Menorca son “raros” porque siempre han estado en contra de las carreteras; no se han construido carreteras como en resto de lugares. Cuando se menciona esta posibilidad la gente piensa que solo es posible en casos aislados como el de Menorca. ¿Cómo hacer que la gente cuestione la idea del coche?
- Nos educan desde pequeños para interiorizar esta necesidad.
- Podemos elegir si queremos que los impuestos vayan a la iglesia o no; pero no podemos elegir si queremos que nuestros impuestos vayan a carreteras o no. ¿Por qué en ese sentido se le da ese privilegio a los conductores?
- Se habla de lo complicado de derribar la conciencia de necesidad del coche.
- Una posible intervención sería apoyar las luchas en defensa del territorio que atacan la construcción de infraestructuras como carreteras, puentes, etc.
- Todo el sistema está organizado para que necesitemos los coches.
- Las ciudades europeas, en comparación con las de EEUU, tienen menor presencia del coche. En EEUU la gente puede hacer 300 km para ir a trabajar.
- No solo para ir a trabajar, en EEUU se coge el coche para ir a hacer tareas cercanas, también porque hay menos espacios para peatones.
- Cuando se cuestiona el coche, siempre se lanza el contra-argumento de que afectaría mucho al mercado de trabajo, eliminando empleos.
- Además responde a una idea de progreso, en la que no disponer de coche es un atraso.
- Este es uno de esos círculos viciosos del capitalismo.
- Se han cargado toda una red de trenes, lo que ha conducido también al incremento del uso del coche.
- Toda la sociedad está pensada para el desplazamiento.
- Si solo fueran personas moviéndose…pero este mundo requiere del desplazamiento continuo de mercancías.
- Se crean permanentemente burbujas de negocio. En el caso de EEUU, se construyó una red de trenes impresionante. Luego dijeron que el tren ya no valía, que ahora tocaba el coche.
- Aquí el AVE ha destruido los trenes regionales, lo que ha hecho que aumenten los viajeros en autobús. Han dejado a pueblos aislados, lo que obligar a coger el coche o el bus.
- Eso es una política consciente: aislar a los pueblos, dificultar su modo de vida, empujar a que la gente se vaya a la ciudad, etc.
- Todo empezó en los 80 con Felipe González, invirtiendo en autovías para transporte por carretera.
- España tenía una gran red de trenes. Tenían el supuesto problema del raíl español, que era diferente al europeo. Y dijeron que ya no servía, pero en realidad no era un modelo obsoleto.
- El paso a la alta velocidad lo defienden diciendo que estamos pasando del petróleo a la electricidad, pero en realidad la electricidad la seguimos sacando del petróleo.
- Otro ejemplo de estas burbujas son la construcción de aeropuertos que no son necesarios.
- Todo esto viene también de un modelo de urbanismo, estableciendo dónde vives, dónde trabajas…
- No debemos romantizar los trenes… Los primeros trenes fueron de mercancías y destruyeron igualmente el territorio.
- Hay grupos presionando para que el coche siga dominando. Cuando se bajó la velocidad permitida a 110 también bajaron los muertos, y ahora que ha vuelto a subir la velocidad han subido también los muertos. Aún así presionan para suban la velocidad permitida.
- La publicidad es muy eficaz, educa a la gente en esta creencia sobre el coche, igual que antes podía ocurrir con la religión. Ahora se cree en la libertad de movimiento, en la comodidad, etc.
- Nos venden la idea de que la velocidad es igual a progreso, que la velocidad es igual a libertad.
- Son mensajes muy relacionados con los sentimientos.
- Los anuncios no informan por ejemplo sobre el motor, sino de sensaciones como volar, etc.
- En el 15M no ha habido crítica sobre el progreso, sobre la técnica.
- A la coartada de que si eliminamos los coches se perderían puestos de trabajo, se le puede dar la vuelta llamando la atención sobre los empleos que se generaría para superar todos los problemas que ha generado el coche.