Acta asamblea feminismos, 22 de septiembre de 2011

Plaza del Carmen a las 20.00h

Estamos como unas 12/14 participantes.

PRÓXIMA REUNIÓN: 29 de septiembre a las 20.00 h en Plaza del Carmen

Orden del día:
1.Información caso relativo al supuesto Síndrome de alienación parental
2.Impresiones sobre el pasado 2º encuentro para pensarnos
3.Información sobre el octubre trans
4.Información sobre posible ubicación de la asamblea en invierno
5.Participación en la elaboración del texto “coral” del libro
6.Convocatorias varias
……………………

1.Información caso relativo al supuesto Síndrome de alienación parental
Asiste a la asamblea Fátima Urzanqui, psicóloga, investigadora y activista en violencia de género, especialmente en el denominado SAP (síndrome de alienación parental). Nos explica en qué consiste. El estadounidense Richard A. Gardner acuña este término para tratar de argumentar que el desapego de menores a sus padres se debe a una serie de argucias y estrategias de la madre, ante lo cual se debe separar a la madre de la niña o niño para fortalecer el vínculo paterno-filial.
Se trata de una forma de violencia que invisibiliza también a lxs hijxs, un engendro jurídico que está contando con la complicidad de las instituciones (hay juzgados donde siempre culpan a las madres). En muchos casos donde, tras conocer la madre abusos sexuales del padre a la hija/o, lo denuncia ante las instituciones, se dice que hay falta de pruebas, se sospecha de la madre, y se arriesga incluso a perder la custodia.
Hay que decir que Richard Gardner justificaba la pederastia. El SAP no está reconocido como un síndrome y hay numerosos estudios (organización mundial de la salud, instituto de la seguridad social, etc.) que demuestran su falsedad. Los grupos promotores de la aplicación del SAP tratan de cambiarle el nombre para que sea más viable su aplicación jurídica: interferencia, parentificación, etc. Antes se conocía como el síndrome de la madre maliciosa. Estos grupos defienden bajo la custodia compartida a padres acusados de abuso sexual.
En concreto, Fátima nos cuenta un caso actual (Colmenar el Viejo): una madre denuncia al padre tras conocer por su hija de 5 años que había abusado sexualmente de ella. Se le reconocen médicamente desgarros vaginales y anales, sin embargo, dicen que no hay pruebas suficientes. El informe de la psicóloga dice que la niña corre un grave riesgo emocional si no ve al padre. Por otra parte, el padre tiene concertado un régimen de visitas a la niña en un punto de encuentro; la madre lleva a la niña puntualmente, pero la niña entra en crisis de ansiedad y se niega a entrar.
Ahora la jueza decirle quitarle a la madre la custodia, de modo temporal, pasando a la abuela paterna, no pudiendo mantener contacto con nadie de la familia materna, ni con su hermana, debiendo cambiar de colegio. Increíblemente la sentencia no deja pernoctar a la niña en la misma vivienda que el padre, lo cual supone: que se está reconociendo un alto riesgo de abuso sexual, que se ignora que los abusos se comenten las 24 horas del día y que, además, no se establecen medidas de protección de la niña, por lo que no hay seguridad de que el padre respete a la niña en las noches.

Acuerdo: se decide que queremos apoyar este caso mediante una concentración el día domingo 25 de septiembre –día donde Sonia deberá entregar a la niña- en la calle Deyanira, nº1(donde está el punto de encuentro).

Objetivo de la concentración: visibilizar la injusticia de este caso que responde a un ataque estructural del patriarcado.
No disponemos de suficiente información del lugar, del caso ni de las repercusiones legales ni emocionales por lo que no vamos a tratar de impedir la retirada de custodia y “entrega” de la niña.
Carácter: pacífico, procurando no generar más estrés a la niña (que ahora tiene 8 años); y divulgativo (se repartirán folletos explicativos del supuesto síndrome y del caso. El folleto no va firmado por la comisión ni ninguna persona).

A tener en cuenta:
– no sacar imágenes de la niña. De la madre (Sonia Benito) y del padre (Raúl Bustillo) sí se puede. Iris llevará un modelo de cesión de imágenes para, en el caso de haber medios de comunicación, poder facilitarle este trámite sin el cual no pueden transmitir imágenes de Sonia.
– en el caso de comunicaciones escritas, no usar el nombre completo de la niña, sólo sus siglas (N.B.)
– Iris contactará a RNE y Telecinco, si bien ve difícil la cobertura. Gaelx contactará a otros medios de comunicación: Centro de medios, Contrainformación, Fotogracción, Público y Diagonal.
– en caso de entrevistas a medios, Fátima se ofrece a hablar, aunque no sea la organizadora de la concentración
– Fátima envía folleto para su revisión y difusión el día domingo. Cada cual hace las fotocopias que pueda (1 ó 2 euros).
– difundimos convocatoria por nuestros medios (N-1, Facebook, Web, listas de correo, etc.).

Acuerdo: viendo el calado de este tema, se decide tratarlo en posteriores asambleas para ver si queremos entrarle con más profundidad. De ser así, se pensarían estrategias de visibilización, denuncia, etc.

Se apunta que, de cara a esta posible estrategia, se podría abordar desde la falta de ética profesional de jueces y juezas que están aplicando esta teoría.
Podríamos contar con Fátima para informarnos mejor y articularnos. Nos deja su contacto (no lo pongo aquí para que no circule por internet…).

2.Impresiones sobre el pasado 2º encuentro para pensarnos
Ronda de impresiones a título individual (recojo lo dicho sin que importe si lo dijo una persona o era una impresión compartida por todas, porque no se llegó a “consensos” ni era ésa la intención):
– el taller fue denso, fructífero, pero no respondió al objetivo: no quedó claro cómo articularnos. Sí salieron algunas acciones, y no se dio por cerrado;
– hubo diversidad porque de las 40/50 personas, muchas no eran de la comisión;
– como dinamizadoras, era complicado entrar a discutir de modo concreto los puntos calientes desde un abanico de posturas tan divergentes (desde el sí somos diversas al no están participando todos los feminismos ni somos tan diversas, por ejemplo). Pregunta qué palabras o cuestiones no se entendían, porque más allá de transversalidad, se habló en términos más accesibles.
Se responde que era complicado porque, aún entendiendo las palabras, teníamos diferentes interpretaciones del sentido de las preguntas, veníamos de vivencias muy diferentes (desde estar 100% en la comisión, en el movimiento, hasta no haber pasado por él, etc.),
– debemos bajar a tierra. Es muy positivo que como grupo nos estemos evaluando, planteando por dónde seguir, etc. Felicitar y agradecer a las dinamizadoras. Pero a veces somos muy exigentes, ponemos el listón muy alto. Las preguntas de la segunda parte eran complejas (“examen de género”);
– ser menos exigentes, más realistas. Somos lo que somos y con esto, qué podemos hacer;
– en parte, el lenguaje que usamos es complejo porque venimos de ahí, de nombrar la realidad de otro modo, de generar conceptos para visualizarlos. Es grato poder reconocernos en un lenguaje propio, sentirnos, identificarnos a través de él;
– surgió la idea de un encuentro de feministas (comisión y barrios). Se valora como muy necesaria y oportuna para definir una agenda de mínimos.

Se emplaza al Tercer Encuentro para Pensarnos, que será el 29 de octubre (aún no hay hora ni lugar). Está abierto el grupo de dinamización y se pide participación!

3.Información sobre el octubre trans
Fueron el día anterior, miércoles 21, Rocío y Adela por parte de la Comisión a la Asamblea donde se organiza el Octubre Trans (que es una iniciativa anterior e independiente del 15M y abierta a la participación de quien quiera).
Como Comisión, se transmitió nuestro interés por apoyar y acercarnos. Ellxs lo veían positivo, en principio, y lo van a debatir a nivel interno.

Surge una duda: ¿para el 29 de septiembre se mantiene la charla sobre identidades trans? Se comprometió Inés
La charla ocuparía parcialmente la asamblea, no toda.

4.Información sobre posible ubicación de la asamblea en invierno
No se ha debatido ni a nivel de Sol ni de Asamblea Popular de Madrid. Algunos grupos y asambleas están haciendo por su cuenta, como la transmarikabollo que ha pedido espacio en la Karakola.

5.Participación en la elaboración del texto “coral” del libro
El grupo que se ofreció a elaborar este texto breve no ha podido quedar aún. Sigue abierto a la participación.
Es tarde y no se aborda más este tema.

6.Convocatorias varias
Domingo 25 septiembre: a las 10.30 horas (OJO, SE HA CAMBIADO A LAS 12.30H) concentración de rechazo al SAP y apoyo a Sonia. Lugar: C/Deyanira 1, Metro El Capricho, Bus 77: https://n-1.cc/pg/blog/read/783390/concentracin-contra-el-sap-y-en-apoyo-a-sonia-y-su-derecho-a-la-custodia-de-su-hija

Domingo 25 de septiembre: a las 18.00 horas manifestación por el Derecho a una Vivienda Digna, convoca Plataforma de Afectadxs por la Hipoteca. Lugar: de Cibeles a Sol: http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/mani-25s/

Jueves 29 de septiembre: a las 20.00 h Asamblea Feminismos con charla trans. En en Pza. Carmen

Jueves 29 de septiembre: Jornada de Lucha Social y hacia una huelga general, que surge desde el grupo de trabajo de Huelga de Sol, diferentes Asambleas de Barrios y municipios, Vallekas por la Huelga General y ciertos sindicatos minoritarios (CGT, CNT). Habrá actividades en diferentes barrios y por la tarde una manifestación (a las 19.30 de Cibeles a Sol). Más info: http://madrid29s.wordpress.com/

Viernes 30 de septiembre: a las 20.00 h asamblea sobre estructura asamblearia. Lugar: Pza. Las Descalzas (OJO, EN LA WEB PONE SOL): http://madrid.tomalaplaza.net/2011/09/22/nueva-asamblea-de-difusion-de-estructura-asamblearia-y-toma-de-decisiones/

Jueves 6 de octubre: a las 20.00 h, en Pza. del Carmen, Asamblea de Feminismos, con propuesta de hablar sobre la estructura asamblearia.

Del 26 Sept. al 2 Octubre: semana por la recuperación de espacios comunitarios para el cambios social en todos los barrios del estado. Cada barrio tomará espacios públicos: http://madrid.tomalaplaza.net/2011/09/24/manifiesto-para-la-semana-d-ela-recuperacion-de-los-espacios-comunitarios-publicos-por-el-cambio-social/

Propuestas varias:
– Manuel vino la semana pasada y nos han comentado, en un par de ocasiones, la opción de que vengan dos mujeres a contarnos su situación de precariedad como jornaleras. Y también si queremos semillas de tabaco.
Se va a pensar si queremos hacerlo con un carácter más abierto (no sólo para la Comisión), y si queremos hablar de precariedad e invitar también a alguien que hable desde la situación de empleadas domésticas.
– Desde el GT de Cultura van a iniciar charlas temáticas, en Sol, para aprender, fomentar debates, etc. Por si queremos participar.
– Ver si metemos en el próximo orden del día: discutir si queremos hacer algo de cara al 25 noviembre, dado que la violencia machista está siendo invisibilizada y parece incluso que no se está tratando con fuerza desde el movimiento feminista.
Ha venido una chica del equipo de Conexión Externa; están haciendo un sondeo de la actividad del 15M-Madrid: qué grupos siguen, cuáles se han caído, cuáles son nuevos, etc. Nos hace una encuesta (aunque ya quedaban poquitas de nosotras).