ACTA DE ASAMBLEA Grupo de trabajo Política a corto plazo 8-nov-2011 – 19:30. Tabacalera

ACTA DE ASAMBLEA
Grupo de trabajo Política a corto plazo
8-nov-2011 – 19:30. Tabacalera

Se establecen dos puntos básicamente de orden del día y se pasa al primero. Se trata de debatir una postura común sobre nuestra intervención en el foro de mañana sobre burbuja inmobiliaria

Se propone hablar de la deliberación como fundamento de la participación, de qué forma gracias a la participación ciudadana puede revertirse o evitar la corrupción y una siguación semejante. La democracia participativa mediante los presupuestos participativos lleva el control ciudadano de los dineros, pero no disponemos de esos mecanismos.

Se habla de la indefensión del ciudadano ante los constructores, y de cómo mediante los presupuestos participativos se puede bloquear la corrupción.

Cuando surgen problemas, como este, la deliberación es una solución. Se apunta que la deliberación no está presente en algunos modelos de presupuestos participativos.

Se está de acuerdo en enfocar de esta forma el tema y ligarlo de esta forma además a la contracampaña y su estado de participación permanente, enfocado en sus dos ejes principales: la participación y la responsabilidad ciudadana.

Se habla de reafirmar la exposición comparando con ejemplos reales de casos donde así ha sido, casos concretos, se propone Venezuela y su institución de la Contralora, que recoge las denuncias ciudadanas sobre la corrupción y otros casos como ejemplo no deliberativo.

Se está de acuerdo en seguir así pero se prefieren ejemplos cercanos y positivos al respecto como el de Marinaleda. Se acoge muy positivamente este ejemplo.

Se apunta el clásico peligro de creer que estas cosas sólo pueden hacerse en lugares reducidos. Se propone Chicago como ejemplo de ciudad gestionada de forma participativa. No gusta el ejemplo con una ciudad americana, donde las desigualdades son muy marcadas.

Se propone entonces Porto Alegre, que es bien acogido, o Lisboa, experiencia que nos comentaron de primera mano en el reciente encuentro al respecto.

Se ofrece argumentar partiendo de la Constitución y su defensa de la vivienda, describiendo como no existen mecanismos que garanticen en ninguna medida la misma, y cómo la participación puede ser uno de ellos, que termine en la deliberación.

Se prefiere ir directo a nuestras propuestas, sin rodeos, denunciando que ahora esta deliberación no existe

Se apunta que el problema es local, municipal, y no hay que caer en el error de decir que la participación evita la corrupción o la burbuja, sino en cómo interviene. Se imagina un proceso en ambas versiones, con el promotor interesado en construir a solas con el alcalde o en una asamblea de barrio. Se apunta la responsabilidad de los ciudadanos

Se cree que así es pero que también sería un error hacer caer en lxs ciudadanxs el peso del problema por su actitud sumisa frente a la carestía de la vivienda

Se opina que es una situación creada que nos ha hecho a todxs tener una impresión equivocada del tema

Se apunta como frase resumen “no tenemos culpa porque no hemos podido participar”, se apunta aún más en contra de esta culpa el hecho de que quienes se han aprovechado han dispuesto de información privilegiada para hacerlo

Se añade el famoso dato sobre la deuda pública, mucho menor que la privada, y de la que además sólo un 1% proviene de las rentas familiares.

Se cree que la situación de lxs ciudadanxs es más bien de contagio al vernos salpicadxs por esa carencia de fe y hasta desprecio por lo público de nuestros gobernantes

Se apunta que la gente hace lo que les dejan hacer, que todxs hemos sido irresponsables, y nosotrxs también somos empresas, bancos, etc. Estamos desentendidos de la política, y debemos pedir responsabilidad política y participación ciudadana, la sociedad española es muy pasiva

Se pide construyamos e hilemos los contenidos, hacer como un esquema. Se propone una frase también muy bien acogida “Pagaremos la crisis cuando seamos responsables de ella”. Se pregunta qué parte somos responsables realmente y nos tocaría pagar.

Se opina que es muy descarado pretender que la deuda privada se haga pública, y se recuerda la iniciativa de auditar los contratos de la deuda privada y pagar sólo aquellos que se demuestre no son especulativos.

Se apunta que es un concepto falso, realmente es muy difícil delimitar que es un proceso corrupto pues en cierta medida todos y ninguno lo son al mismo tiempo

Se recuerda que acerca de la burbuja hablarán más a fondo los demás invitados, y nosotrxs de no pagar la crisis y de querer participar para evitar la especulación y la crisis, con ejemplos como el de Brasil

Se discrepa, se piensa que no es por la participación por lo que Brasil no sufre la crisis, lleva ya mucho tiempo creciendo

Se habla de los niveles de vida ciudadanos, y de su distribución. Hay discrepancias en estos temas

Se apunta que es muy adecuado introducir los temas de la movilización del día 13 “Cambio de modelo ya”, explicando como el modelo político puede variar el modelo económico.

Se habla de llamar a la gente a que tenga una postura crítica y responsable

Se habla de revisar la recopilación de consensos, que tenemos además a mano, y desarrollarlos en asamblea

Se propone empezar con un ejemplo como el de Andraitx, como modelo de ciudadano que no participa y debe cambiar. Se habla de que España es un caso único pues las libertades han llegado más tarde, y tenemos una burbuja económica única en el mundo entero.

Se discrepa con el tema de Andraitx. Se apunta que mucha gente no puede votar y otros problemas que se dan allí.

Se apunta la vía principal de consenso sobre cómo orientarlo: Partiendo de la Constitución, y el derecho que no obstante no garantiza al no ejercer ningún tipo de control, y ante unos ciudadanos pasivos, se genera esta situación que puede paliarse volviendo a a participar en la gestión de lo público

Se habla del problema de la responsabilidad, de cómo no podemos ocuparnos de la política porque no se puede, no hay mecanismos. No nos motivamos como sujetos políticos, y esta es una buena razón de hacerlo. Se está de acuerdo en que es necesario lograr establecer esa conexión de que estos problemas se evitan participando

Se comenta la contradicción de hablar para salir de la crisis de reactivar el consumo y no de redistribuir la riqueza, por ejemplo

Se habla de inculcar el deber de participar para no ser clientes en lugar de ciudadanxs, que no es una actitud pasiva, sino activa, hay que participar no sólo cuando hay rebajas o elecciones. Se apunta que nos falta el cómo

Tenemos que determinar el objetivo final, que es que la gente participe, haciéndoles ver las ventajas que tiene

Se habla de hacer una introducción muy básica, sólo para enganchar el discurso. Se está de acuerdo en lo difícil que es obtener deber alguno de la gente

Se opina que es un problema de salud mental de la población

Se habla de proponer formatos, que no estamos inventando nada, se trata de desarrollar un componente deliberativo

Se opina que es bueno que la gente participe, porque va a vivir mejor, se va a salvar en muchos casos, y algunxs no saben lo que se están perdiendo

Se propone el exponer los mecanismos que ya tenemos consensuados y luego debatirlos. Se comenta lo difícil que es hacer llegar estos principios a muchas personas para las que es muy difícil, casi que su mundo se vendría abajo<

Se ve bien exponer los mecanismos pero también para hacer critica de ellos, pues planteamos otras formas de realizarlos, y muchos están manipulados. Pedir no es la actitud ante lxs ciudadanxs, no pedimos ni exigimos, construimos. “Ser pasivos favorece la especulación” es otra buena frase

Oscar lee un texto que no copié entero a ver si puede incluirlo aquí

Se opina que la riqueza que se obtiene de las asambleas es algo que no te quita ya nadie, lo material sí puedes perderlo, pasar del qué tengo al qué soy y romper el individualismo

Tema 2. Contracampaña

Se habla de construir la iniciativa “vuestras propuestas .vs. Nuestras propuestas” como una serie de entregas a publicar en tomalaplaza y difundir. Samu ha colgado ya la primera de ellas. Se enumera lo que podemos tener y estado

  • ILP – Santi – Publicado
  • Participativa – Eva – Terminado, publicar el miércoles, también con versión periodística
  • ICE / Internacional – Rober – Va a hacerlo
  • Ley electoral – Lorenzo – Básicamente exponer los temas del checkthis.com/up
  • Huella electrónica/voto electrónico – Lorenzo – Va a hacerlo
  • Educación – Eva – Está en ello
  • Transparencia y su difusión/vinculación programas y promesas

Se comenta que Laura y algunas amigas suyas van a hacer una red de difusión de nuestras propuestas tal cual las vayamos publicando con esperan que bastante alcance

Se habla de la acción de la papeleta, hay discrepancias serias en hacer algo así, se estima dañan a partidos minoritarios, no se considera necesario explicitar apoyo a ningún tipo de voto en particular.

Se habla de la iniciativa de pedir observadores internacionales en las elecciones y en hacer entrevistas de barrio a los votantes

Se habla de la visita de Anonymous y el PDI el jueves para hablar sobre el incumplimiento en el artículo 3 de la ley Sinde sobre el acceso a internet como derecho, que se acuerda apoyar y puntualizar que dependa de una sociedad lo más parecido posible a una cooperativa y distinta a una multinacional, y sobre la democracia 4.0, que se acuerda no apoyar y bloquear a toda costa todo intento de participación exclusiva vía internet.

Pasamos un buen rato al enterarnos de primera mano de las vicisitudes del becario que publica los pdf’s del PP

Se habla de #cositas

Se levanta la asamblea

contacto.politicacorto.sol@gmail.com
Politicacorto.sol@listas.tomalaplaza.net
https://n-1.cc/pg/groups/151883/politica-corto-plazo/
https://listas.tomalaplaza.net/mailman/listinfo/politicacorto.sol
p.participativos.mad@gmail.com
http://politicamadrid15m.blogspot.com/
FORO: 
http://politicamadrid15m.proboards.com