Acta de la Asamblea de la Comisión de Análisis del 26 de octubre de 2012
Lugar: Patio Maravillas
Hora: 18:30 en adelante
Asisten nueve personas
En el orden del día figuran tres puntos:
(1) Análisis colectivo del material recopilado mediante entrevistas a trabajadores del sector público (funcionarios, contratados, personal laboral en general). Se han realizado suficientes entrevistas y recopilado material para comenzar a elaborar alguna clase de informe/documento sobre su situación social, el estado de sus protestas y sus planteamientos para el futuro. Se discute el enfoque de este informe: ¿interpretamos el material y lo devolvemos trabajado o sólo lo ordenamos y señalamos aquellos aspectos que más nos han llamado la atención? Tras varios debates, hay consenso informal en torno a que el informe, que ha de ser breve y conciso (incluso con la forma de un Powerpoint, según una propuesta), tendría que evitar un enfoque meramente académico. Se defiende que debe servir de enganche con las personas implicadas en las entrevistas, para hacer atractivo y productivo el taller participativo previsto. El taller no está cerrado sino todo lo contrario, abierto a personas interesadas, hayan participado o no en la fase de entrevistas. Con ello se funden las dos fases de la tarea (entrevistas + taller), con vistas a señalar y problematizar procesos políticos concretos:
(a) la necesidad de construir “lo público”, lo cual no debe darse por supuesto, pese a que trabajamos con empleados del sector público/estatal,
(b) trabajar con las condiciones materiales del trabajo en el sector público, las cuales difieren mucho entre sectores y producen dinámicas muy diferentes (personalismos, corporativismos, asimetrías, alejamiento del usuario/a, dificultades para encontrar nada “público” en algunos empleos públicos, etc.) No debe sobreestimarse la homogeneidad entre sectores (en educación, por ejemplo, se señala que hay menos jerarquías, y en el colectivo de bomberos, según otras personas, existen condiciones materiales para formas de solidaridad impensables en otras agencias públicas).
(c) se defiende la importancia de que la tarea ayude a politizar y problematizar las posiciones de las personas que trabajan en estos sectores, con vistas a una movilización menos corporativa o reactiva (“me han recortado”, “me han quitado los moscosos”, etcétera) y más centrada en torno a la defensa de lo público. Lo público, por tanto, no es el punto de partida de la tarea de Análisis (entrevistas + taller), sino su resultado. Se señala lo extraordinario de la situación de muchas empleadas públicas, quienes no habían visto nunca su situación tan próxima a la de las trabajadoras del sector privado, sus formas específicas de precariedad, los despidos, etcétera, con todo lo que ello conlleva en términos de autoimagen, de desorientación política, laboral y social, etc. Se considera importante trabajar con estos materiales con vistas a procesos de politización.
(2) Tareas de la asamblea: revisión del estado de la cuestión y fechas próximas de importancia.
2.1. El viernes 2 de noviembre comienza Ágora 99. Análisis participa con un taller sobre desobediencia civil que durará dos días (tarde del viernes y mañana del sábado) donde se espera trabajar con diferentes experiencias de desobediencia de diferentes países y contextos económicos, sociales y políticos. El objetivo es presentar propuestas de acción al final del taller, considerando todos estos materiales. El taller tendrá lugar en el centro social La Morada (Chamberí). Información sobre el evento puede encontrarse en http://99agora.net/2012/10/a99disobedience/
2.2. Micro-fascismos. Se convoca una reunión de trabajo específicamente sobre este tema para el jueves 1 de noviembre a partir de las 11am en CRUCE (http://crucecontemporaneo.wordpress.com/)
(3) Discusión colectiva sobre 23O: se discuten las acciones de esta semana (25O, 27O, etc.) El debate no tiene la finalidad de producir documentos o posiciones por parte de la Comisión. Forma parte de un conjunto de debates informales sobre la actualidad del ciclo de movilizaciones. Se señalan diferentes posiciones y debates en torno al 23-25-27O, dentro y fuera de la Coordinadora 25S, 15M y otros movimientos en plural. Se discuten las posibles implicaciones políticas de la situación actual y las diferentes vías de acción y reacción ante ella. Hay diferentes posiciones al respecto, aunque todas las personas participantes señalan la enorme cantidad de frentes abiertos (PAH, RodeaBankia, Yayoflautas, procesos constituyentes desde diferentes enfoques, 25S/23O, Ágora 99, etc.)