Acta – Cultura– Pensamiento Cultural
Plaza De las Descalzas, 09 de Junio de 2011, 20:00
Puntos del día:
1.Discutir el marco de acciones culturales.
2.Aclarar el punto de anonimato.
3.Discutir el punto en el que hay falta de consenso en el marco legal.( Los creadores deberán informarse sobre el estado legal de sus acciones y decidir acatar la ley o no hacerlo, acatando también las consecuencias derivadas de ello).
*Puntos consensuados sobre el marco de acciones culturales:
-Han de ser consecuentes con el movimiento.
-Han de ser pacíficos (esto se extiende más adelante).
-Han de ser gratuitas.
-No involucrarán beneficio para ninguna empresa privada o pública. (la referencia al empresas públicas es nueva).
Consensuadas en asamblea general de cultura.
Resumen de los argumentos que apoyan la falta de consenso sobre el punto de marco legal son (el texto original está al final del acta):
-El 15-M podría desvincularse en el caso de que una Acción Cultural fuera declarada ilegal y sólo vincularse a las que fueran ilegales y tuvieran éxito.
-El mismo 15-M empezó con una manifestación alegal y una acampada ilegal, ya que se ampara en derechos que otras leyes rebaten.
-Puede dar lugar a que la gente se desvincule para no “mancharse las manos”
-Si se hace alguna acción ilegal, el conocimiento de que es ilegal puede agravar los cargos para los imputados.
-Bordear la legalidad es inherentemente contrario al movimiento.
-Una de las bases del 15-M es la réplica a las leyes injustas.
Después de discutir estos argumentos, el grupo de pensamiento culturalconsensua eliminar el punto relacionado con el marco legal. A cambio modificará algunos de los anteriores.
*Propuestas para el marco de acciones culturales:
-Las propuestas deben ser legítimas, figurando su legitimidad en la carta magna, la constitución, la declaración de derechos humanos, etc.
-Deben ser pacíficas, entendiendo esto como que la acción no atente contra las personas y respete el entorno.
-Anónimato: La totalidad es mejor que la suma de individuos y el anonimato permite evitar la promoción personalista que se apropie del símbolo del movimiento.
Todas han sido consensuadas.
*Sugerencias sobre el marco de actuación de las acciones culturales:
Que revitalice las relaciones interpersonales, que promueva la colaboración entre creadores, que promueva lo intercultural, lo interdisciplinar, la participación y la reflexión.
*Puntos para el próximo día:
1.Acción Cultural en el Reina Sofía.
2.Proponer otras Acciones Culturales.
Texto original de la réplica al marco legal:
Siento no poder ir a vuestra reunión de hoy, pero con respecto al punto que incluíais el otro día respecto al tema “acciones”, creo que hay cosas que, en su marco genérico, caen por su propio peso, en tanto que dentro del contexto que se trata, son más bien inconvenientes que sirven para desunir, desmovilizar y acabar con posibles iniciativas.
Por eso comentaba que, condicionar a que quienes organicen una acción deban estar informados de las consecuencias de tipo legal (creo que se planteaba más o menos de esta manera), no viene al caso por varios motivos:
1.- eso es preceptivo en cualquier tipo de actividad en la vida, por lo que incidir en ello es recalcar que no se va a admitir nada a partir de sus consecuencias, no de sus causas y planteamientos. Me explico: se organiza algo. Hay dudas sobre si puede derivar en algo en contra de leyes u ordenanzas. A consecuencia de ello hay intervención de la autoridad correspondiente (denuncias, sanciones, detenciones, identificaciones, mala prensa…) y entonces 15M se desvincula. O bien, no ocurre nada y sale bien: entonces 15M no se desvincula. Me parece perverso, cobarde e ineficaz.
2.- Los orígenes de 15M son: una manifestación alegal (como mínimo), una concentración alegal (como mínimo), una acampada ilegal y sucesivas acciones vinculadas al marco de dicha concentración y acampada. Sé que el marco constitucional parece amparar todo, pero es ese mismo marco el que remite a su regulación por vía de legislación de diverso ámbito, y son esas leyes las que luego limitan y ordenan lo que la Carta Magna recogió en sus orígenes, y por eso me refiero a alegalidades e ilegalidades. Teniendo esos orígenes ¿qué criterio adoptamos para vincularnos o desvincularnos de una acción? ¿El de las consecuencias, como decía antes?
3.- Las acciones que se organicen son acciones colectivas, por lo que participan de ellas: sus organizador@s, quienes las ejecutan, quienes asistan, quienes den su consentimiento o aprobación por consenso. Si marcamos que son sólo quienes las organizan o quienes las ejecutan las personas responsables ante la ley y ante la ciudadanía, habremos perdido toda colectividad, así que no haré nada ni me vincularé a ninguna propuesta, porque sé que puedo quedarme solo y “con el culo al aire” aunque desarrolle una acción en el marco que proponéis: esto es lo que pensará cualquiera que se plantee lo que habéis propuesto.
4.- Si la Justicia ejerce su acción sobre algo ilegal (por ejemplo, organización de un teatro en medio de una plaza o calle), lo hará sobre quienes intervienen y considere responsables, salvo que la cuestión sea colectiva y todo el mundo que participa se haga responsable de ello, en cuyo caso tiene más problemas. Pongo por caso (no como ejemplo, sino para que se entienda), si una persona o grupo reducido decide llevarse todas las papeleras del distrito Centro y amontonarlas en San Blas, podrá ser considerado un acto de vandalismo. Pero si un grupo de miles de personas decide que va a retirar las papeleras de Madrid o de la mayor parte, la Justicia tiene que moverse en otros parámetros, y no tiene fácil su acción (me remito a las acciones que detuvo la instalación de parquímetros en algunos barrios, que no pudieron dar al traste con el movimiento vecinal, y era vandálico, pero colectivo). Por lo tanto, es fácil abandonar a la gente a su suerte cuando se les ha insinuado un apoyo, sólo porque luego hay problemas.
5.- El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, pero el conocimiento de la misma y el ejercicio de acciones fuera del marco o en contra del mismo, a sabiendas de lo que se hace, sí agravan la cuestión, por lo que si se lleva a cabo una acción sabiendo que es ilegal o sancionable, puede gravarse con otros delitos como la desobediencia, la prevaricación… etc. (y dependerá del caso). De manera que, si se decide hacer cualquiera de las acciones que se vienen haciendo (la misma acampada), pero se ha tenido información previa de su situación legal, y encima el colectivo hace público un “ya se lo habíamos advertido y nosotros nos desvinculamos”, encima echamos más mierda para agravar la situación.
6.- Si los asesoramientos legales sobre lo que se vaya a hacer provienen de personas que se muevan en el marco de la legalidad vigente, el único asesoramiento que pueden llevar a cabo honestamente es indicar todo lo que no entra en el marco legal y qué consecuencias tiene, pero no aconsejar qué se puede hacer y qué no, porque eso está fuera de sus objetivos y competencias. Para ser más claro: un abogado que asesora cómo saltarse la ley, o bordearla, minimizando las consecuencias, es un corrupto en el marco legal en que se encuentra, así que debe decir lo que hay, lo que ocurre y ni siquiera elucubrar con lo que puede ocurrir, salvo en grandes líneas.
7.- Y por último, si recordamos que estamos aquí pidiendo un nuevo marco legal, un cambio del sistema (por cierto, completo, ya que sus raíces han sido tocadas en los principales puntos), una vez desechadas las acciones violentas o las que inciten a la violencia, creo que más vale olvidarse del marco legal, porque si no, no pintamos nada en este movimiento y hay que agachar la cabeza, someterse a las normas establecidas, y decir (con mucho cuidadito) “esto no me gusta”.