Acta 3 sG_Diversidad Funcional. 26-5-2011

 

La 3ª Asamblea de la Comisión de “Diversidad Funcional”, ha tenido lugar el jueves 26 de mayo de 2011 en la plaza de Sol de Madrid, detrás de la estatua del “Oso y el Madroño”. Ha comenzado a las 19,30h. y ha terminado a las 21:30h. Aproximadamente.

En primer lugar se ha abierto un turno de palabra. A continuación se agrupan por temáticas las intervenciones realizadas.

Coordinación con otras asambleas y grupos de trabajo.

  • Desde el grupo de trabajo Educación Especial se propone llevar a cabo una coordinación entre ambos o por el contrario unirse.
  • Se plantea el poder participar con los otros grupos pero no centrarse sólo en educación.
  • Existe un acuerdo acerca de que el término de educación especial no debe ir vinculado al de diversidad funcional, puesto que este primero no es inclusivo. Cambio de terminología.
  • Por otro lado se opina crear un subgrupo de trabajo para luego coordinarse. Por ejemplo dentro de la asamblea de diversidad funcional crear un grupo de trabajo de educación y dentro de este nombrar a representantes o coordinadores que se comuniquen con el resto de asambleas y grupos de trabajo.
  • Desde Social se realiza la propuesta de convertirnos en un grupo de trabajo dentro de otro de integración social.
  • Se debe tratar la transversalidad de la diversidad funcional con otros temas.
  • No se sabe bien como se ha formado el grupo de diversidad funcional. Se plantea la vinculación a Social o por el contrario definir ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Dónde vamos?
  • Desde educación se propone que cada grupo de trabajo defina que  temáticas engloban, con que no estamos de acuerdo, que queremos cambiar, crear en positivo acerca de las necesidades y posteriormente buscar líneas de trabajo para ver como lo vamos a conseguir.

Acerca de la diversidad funcional.

  • Existencia de la  diversidad funcional en el resto de grupos de trabajo, asambleas y comisiones. Es un tema transversal al resto.  En todas ellas se debe tratar la diversidad funcional a través de por ejemplo pequeños subgrupos.
  • Algunos compañer@s opinan que existe diversidad de grupos,  debido a la existencia de distintos colectivos o discapacitados. Cada colectivo tiene diferentes necesidades pero también existen otras en común.
  • Definición del término.
  • Se propone empezar a definir que es diversidad funcional.
  • Realizar charlas o asambleas contando con la colaboración o ideas del movimiento de vida independiente y diversidad funcional.
  • Un compañero propone una definición de diversidad funcional entendiendo que las personas somos diferentes. Las personas con discapacidad por su forma de funcionar son discriminadas.  Los diferentes colectivos de personas discapacitadas aunque tienen diferentes necesidades por la forma diferente de funcionar.
  • No todos saben lo que s diversidad funcional. Para poder participar en la sociedad hay que contar con unos apoyos o recursos que solventen las dificultades o satisfagan las necesidades. Esto tiene que ver con toda la población y no solo con el colectivo de discapacitados.

 

Funcionamiento , organización y plan de trabajo

  • Existen diferentes necesidades diferentes, pero se deben buscar apoyos comunes que las engloben.
  • Hay que buscar la inclusión, trabajar por barrios, determinando las necesidades específicas de cada población.
  • Análisis de aspectos más globales, por ejemplo Ley de Dependencia. Caminar de lo general a lo específico.
  • Análisis y mejora de la Ley de Dependencia trabajando de forma conjunta.  Como podemos actuar y reivindicar desde Diversidad funcional.
  • Coordinarnos con el resto de la ciudad. Una compañera de un grupo de trabajo de social nos pide que le enviemos el acta para poder comunicarse al resto de compañeros.

Relación con Coordinación Interna.

  • Somos grupo de trabajo y no comisión. Como grupo de trabajo reflexionamos sobre un tema, realizando propuestas.
  • Propuesta de inclusión en alguno de los ejes existentes por ejemplo Social o Educación.
  • Las actas anteriores no han llegado ni a coordinación interna ni a grupos de trabajo.
  • Planteamiento de trabajo en torno a cuatro objetivos: Ley electoral, denuncia, control  y evitación de la corrupción política, separación de poderes y creación de recursos para que exista una mayor responsabilidad política de la población, donde ésta ejerza un control o cuidado de la clase política.
  • Se indica que nos coordinemos para decir qué hacemos y cómo lo hacemos. Buscando el comunicarnos y retroalimentarnos con otras localidades y países.
  • Se propone no centrarnos en definiciones sino en actuaciones.

Otras:

  • Se propone la lectura de las propuestas acordadas en actas anteriores. No trabajar en subgrupos. Denunciar la situación en la que se encuentra el colectivo diversidad funcional. Creación de un Decálogo…
  • Si nos centramos en los cuatro objetivos, que se han propuesto al resto de asambleas y grupos de trabajo no vamos a conseguir nada relacionado con la diversidad funcional. Se piensa que no debemos seguir esta línea de trabajo.
  • Empezar pronto con las actuaciones buscando el aprovechando la oportunidad que nos ofrece la notoriedad del Movimiento.
  • Creación de propuestas concretas un prólogo, decálogo,… Queremos vivir de otra manera, buscar otra forma de convivir juntos, organizarnos de forma diferente,…
  • Uso del correo o redes sociales únicamente para comunicar horas de quedada y lugar y envió de actas. Que las propuestas se hagan de forma presencial.
  • Relación de la Declaración de los Derechos Humanos de las Personas con discapacidad.

 

Una vez cerrado el turno de palabra se realiza un resumen y se determinan los aspectos a trabajar, los cuales deben ser consensuados para establecer una prioridad en el trabajo. Temas:

  1. Diversidad funcional. Definición de términos.
  2. Ley de Dependencia.
  3. Separación en grupos según colectivos o tipo de discapacidad.
  4. Definición más amplia y análisis de  la Convención de Derechos Humanos.
  5. Creación de un puesto dentro de Acapandasol.
  6. Separación por temáticas.
  7. Educación.

 

 

 

Consensos.

Llevados a consenso los anteriores puntos, se determina que:

  • Diversidad Funcional de considera Asamblea y no grupo de trabajo. Asamblea de Diversidad Funcional.
  • Empezar a trabajar sobre lo que se supone la definición de Diversidad funcional.
  • Llevar a discusión aspectos que nos ayuden a mejorar todo lo relacionado con la diversidad funcional.
  • Se llega al consenso de tener en cuenta  al grupo de Educación Especial.
  • Compromiso de comunicación de todo lo consensuado  a la comisión de Coordinación.

 

Para finalizar se determina que los próximos encuentros se realizarán mañana Viernes 27 de Mayo a las 19:30 y el Domingo 29 de Mayo a las 19:30 detrás del Oso y El Madroño.

Recordatorio o nota:

Recordad en la próxima reunión que algún/a compañer@ se acerque a hablar con #hacksol con el fin de que incluya o cree un link o web dentro de la red.tomalaplaza.com para realizar comunicados oficiales, fechas de encuentro y puntos consensuados.

 

 

 

Madrid a 26 de mayo de 2011