-Editado por Patricia Nóvoa, basándome en la última versión de Darío de las Heras Guerrero el 10.06.2011, miembros de comisión de Política a Corto Plazo y del movimiento 15M.
Nota Patricia: marcadas en amarillo las novedades de estas 2 últimas actualizaciones.
Nota Darío: Se especifica que el consenso en el punto 2 de “concebir una constitución flexible” (22 de Mayo) se refiere literalmente a un proceso constituyente desapareciendo así la nota explicativa de “otros” en la que se comenta que no se encontraba ese consenso en ninguna de las actas revisadas.-
POLÍTICA A CORTO PLAZO. RECOPILACIÓN SOBRE LOS CONSENSOS LOGRADOS HASTA AHORA (10 de junio de 2011)
Consensos de las actas del 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 30 y 31 mayo, 5 y 7 de junio. Las actas están en https://n-1.cc/pg/groups/151883/politica-corto-plazo/ (Archivos). Se recogen también correcciones de diversas personas y consensos del 9, a falta de tener el acta del 9. Faltan los consensos del 2 de junio.
Notas: Acta 19 mayo: “El Acta comienza en pagina 3 por falta de las 2 primeras” – No sabemos si falta información. Acta 21 de mayo: se recogen los consensos de ese día y luego se añade: “A partir de este punto añadir acta de Coba”, y no tenemos acceso a esa información complementaria. En las actas del 23, 25 de mayo y 7 junio se tratan diversos temas, pero no se indica ningún consenso.
Líneas de debate en desarrollo
1) Reforma de la ley electoral.
2) Desarrollar mecanismos para la participación ciudadana que garanticen una democracia participativa.I
3) Lucha contra la corrupción mediante normas orientadas a una total transparencia política.
4) Separación efectiva de los poderes públicos.
5) Creación de mecanismos de control ciudadano para la exigencia efectiva de responsabilidad política.II
Nota I: los puntos 1 y 2 han sido un solo punto en algunos momentos. Eran un solo punto durante las primeras asambleas. Posteriormente, se acordó unirlos en un solo punto (“Reforma electoral encaminada a una democracia más representativa y de proporcionalidad real y con el objetivo adicional de desarrollar mecanismos efectivos de participación ciudadana”, (según aparece en la web http://madrid.tomalaplaza.net/2011/05/26/acampada-sol-consensua-cuatro-lineas-de-debate/), hasta el día 31 de mayo, cuando se llegó a un consenso para dividirlos en dos otra vez. Anteriormente, el punto 1 era: o “Reforma electoral encaminada a una democracia más proporcional y a desarrollar mecanismos de participación Ciudadana” (según aparece en el acta del día 30). Pendiente aclarar esto.
Nota II: en el acta del día 30 aparece redactado como: “Creación de mecanismos de control ciudadano para la existencia efectiva de responsabilidad política”.
CONSENSOS a los que se ha llegado relacionados con cada una de las líneas de debate anteriores:
1) Reforma de la ley electoral.
– Mecanismos de penalización en las elecciones. Exigir un mínimo de participación para que unas elecciones sean legítimas (acta del 21 de mayo).
– Instar a que se inicien los trámites para reformar el sistema con mayor proporcionalidad de representación (21 mayo).
2) Desarrollar mecanismos para la participación ciudadana que garanticen una democracia participativa.
– Asamblearismo en todos los ámbitos (trabajo, universidades…) (19 mayo).
– Participación activa ciudadanos en procesos políticos (19 mayo).
– Proceso Constituyente: concebir una constitución flexible, que cambie, cuando sea necesario, a voluntad del pueblo (22 mayo).
– Exigir a la clase política que pueda haber referéndums vinculantes / Posibilidad de referéndums vinculantes (Nota: aparece redactado de estas dos maneras) (24 mayo).
3) Lucha contra la corrupción mediante normas orientadas a una total transparencia política.
– Declaración publica patrimonial antes y después de su mandato [los cargos públicos] (19 mayo).
– Prolongar el periodo de años en que está prohibido que políticos ocupen puestos de dirección (19 mayo).
– Que cualquier cargo político público solo pueda cobrar un sueldo (19 mayo).
*Sobre el punto anterior, acta 5 junio: Consenso sobre añadir que, por ejemplo, el sueldo que cobra el presidente de un partido es un sueldo privado.
– Incompatibilidad de cargos, no compatible cargo público y privado (19 mayo).
*Sobre el punto anterior, acta 5 junio: Consenso sobre la necesidad de definir el “cargo público” por ser un termino demasiado amplio. Se propone que sea sinónimo de (Ministro, Presidente, Congresista y Senador. Algunas personas piensan que también debería extenderse a estructuras autonómicas y a alcaldes de ciudades).
– Trasparencia total de las cuentas de los partidos políticos (19 mayo).
– En relación a la reforma de la Ley de Financiación de los partidos políticos, se
acuerda exigir que los partidos políticos tengan en su página web la contabilidad
a tiempo real (22 mayo).
– Exigir una Ley de Acceso a la información pública (22 mayo).
*En relación con este punto, acta de 5 junio: Se remarca la importancia de la ley de transparencia. Además, los profesionales de la comunicación (Periodismo Ético Ya) promueven esta iniciativa como muy importante.
– A todo parlamentario se le requerirá dedicación exclusiva, es decir, el ejercicio de la función pública será incompatible con el desempeño de una actividad privada remunerada (24 mayo).
– Inhabilitacion para el desempeño del cargo público para cualquier persona que haya sido condenada por un delito cometido durante el ejercicio del mismo. El tiempo de inhabilitación será variable, dependiendo de la naturaleza y la gravedad del delito y sin perjuicio de los mecanismos ya existentes (24 mayo).
– Ampliar la duración [del período de tiempo que tiene que trascurrir para que un delito de corrupción prescriba], pudiendo llegar a no prescribir los delitos de corrupción (5 de junio, consensuado, pendiente de especialistas legales).
– Se propone aplicar mismas penas tanto a corrupto como a corruptor (5 de junio, consensuado, pendiente de especialistas legales).
– Se pide mayor celeridad a la justicia en juicios de corrupción, para evitar, por ejemplo, que pasen 5 años sin que se celebre un juicio (5 de junio, consensuado).
4) Separación efectiva de los poderes públicos.
– Separación real de poderes (magistrados independientes) (19 mayo).
– Supresión sistema enjuiciamiento privilegiado de la clase política (19 mayo). Nota: posteriormente, el acta recoge: “Se cuestiona la supresión del enjuiciamiento privilegiado, se pide delicadeza” – Quizás convendría aclarar este comentario, si es importante, no se entiende.
– Separación real y efectiva del poder ejecutivo, legislativo y judicial, siendo el
poder judicial sometido al control por parte del pueblo. Dicho control se acabará determinando (22 mayo).
– Renovación del Tribunal Constitucional cada 5 años por tercios, imposibilidad de reelección inmediata y establecimiento de un período de “cadencia”, x años hasta que un persona que ha cumplido el mandato de 5 años pueda volver a ser elegido magistrado del TC (30 mayo).
5) Creación de mecanismos de control ciudadano para la exigencia efectiva de responsabilidad política.
– Revocabilidad en cualquier momento de los cargos públicos (19 mayo).
– Ley de responsabilidad política y revocación (24 mayo).
6) Otros (no se ha considerado que encajen en ninguno de los cinco puntos anteriores, tal y como están redactados)
-Edad de jubilación igual para la clase política (19 mayo).
-Se deberá renunciar al sueldo vitalicio cuando se ejerza una actividad profesional remunerada (24 mayo) (Nota aclaratoria: Matización técnica por parte de una de las redactoras de la propuesta: Sueldos vitalicios sólo tienen los ex presidentes y ex ministros. Está regulado. Existen ya incompatibilidades en la ley actual. La propuesta añade la posibilidad de que puedan elegir qué hacer, pero nunca cobrar los dos).
-Igualdad presupuestaria en campaña electoral (19 mayo)
-Misma capacidad para darse a conocer (19 mayo)
-Separación iglesia-estado, no podemos hablar de concordato, sino de acuerdos firmados que había que denunciarlos. Se debería exigir a los partidos que los denuncien (19 mayo).
-Responsabilidad con sus horarios [los cargos públicos] (19 mayo).
-Acabar con el bipartidismo y con las cuotas de pantalla por partidos (19 mayo).
-Proponer al resto de las asambleas de países europeos, un cambio en la UE (22 mayo).
-Los políticos se ajustarán al régimen general de pensiones (24 mayo).
– El tema de la abolición de la asamblea nacional se derriba a la asamblea geeral [sic] (19 mayo). Nota: este consenso resulta incomprensible tal y como está redactado.
– En caso que haya partidos políticos solo puede ser utilizado el dinero para financiarlos, programas y no publicidad (19 mayo). Nota: este consenso no queda claro, quizás convendría debatirlo de nuevo y concretar su redacción.
– Se acuerda que es tan importante el sueldo de los políticos como todos los privilegios de los que disfrutan. Y que se deben promover mecanismos de control (no se definen) para controlar sueldos y privilegios) (5 de junio).
– Aprobación de una legislación específica contra la discriminación laboral por edad en todas sus formas que incluya los siguientes puntos:
a. Eliminación y prohibición de limites de edad para oposiciones y demás acceso a empleo público y privado. Los casos en que por motivo evidente e incuestionable se permita la selección de personal laboral por edad (agencias de modelos, actores, etc.) deberán quedar específicamente estipulados por ley y se requerirá permiso para llevar acabo dicha selección por edad.
b. Abolición y prohibición de la jubilación forzosa por edad, manteniéndose la voluntaria en los 65 años. La jubilación forzosa sólo se podrá aplicar mediante pruebas individualizadas de aptitud o competencia.
c. Prohibición específica de la discriminación por edad para la concesión de créditos bancarios.
d. Prohibición de la discriminación por edad en el sistema sanitario.
(Consenso 9 de junio, según correo de un compañero, todavía no está lista el acta)
– Prohibición de la discriminación laboral por apariencia física (obesidad, estatura…), atuendo o aspectos estéticos de la persona (piercings, tatuajes..). Los casos en que por motivo evidente e incuestionable se permita la selección de personal laboral por apariencia física (agencias de modelos, actores, etc.) deberán quedar específicamente estipulados por ley y se requerirá permiso para llevar acabo dicha selección por apariencia física.
(Consenso 9 de junio, según correo de un compañero,todavía no está lista el acta)
– Creación de una fiscalía específica para los delitos de discriminación.
(Consenso 9 de junio, según correo de un compañero, todavía no está lista el acta)
———————————————————————————————
ANEXO 1: CONSENSOS QUE YA NO SON PERTINENTES
La redactora de este documento interpreta que estos consensos han sido superados por debates posteriores y que ya no es pertinente incluirlos en la clasificación anterior:
– El problema es que exista una clase política, fin de la clase política como profesión (19 mayo).
– Eliminación de los sueldos vitalicios (19 mayo) – Queda superado por el consenso más concreto del 24 de mayo: Se deberá renunciar al sueldo vitalicio cuando se ejerza una actividad profesional remunerada.
– Desvinculación de todo político encausado hasta la finalización del proceso judicial y exclusión del proceso electoral a todo político condenado (21 mayo). – Queda superado por el consenso, más elaborado y fundamentado: Inhabilitacion para el desempeño del cargo público para cualquier persona que haya sido condenada por un delito cometido durante el ejercicio del mismo. El tiempo de inhabilitación será variable, dependiendo de la naturaleza y la gravedad del delito y sin perjuicio de los mecanismos ya existentes (24 mayo).
ANEXO 2: CONSENSOS SOBRE METODOLOGÍA / OTROS
Se recopilan también estos consenso por si son de utilidad para nuestra futura actividad/otros grupos/otras acampadas:
-Priorizar mensajes que aglutinen y no los que son menos importantes, necesarios, pero menos urgentes (19 mayo).
-Propuesta de comisión legal: punto de información donde se explique el sistema electoral actual (voto nulo, blanco, ley de D´Hondt…) (19 mayo).
-Derogación ley de partidos – estudiar el tema por comisión legal porque no tenemos suficiente conocimiento (19 mayo).
-Creación de una subcomisión de Democracia Participativa y dividir por temas el grupo de política (20 mayo).
-Establecer un orden del día previo a las asambleas (20 de mayo)
-Conjugar propuestas del orden del día con las del buzón. Se abre el orden. Cerrar listas de oradores. Las mociones de orden del día dirigen la asamblea a puntos de consenso (20 mayo).
-Hablar una vez, tomar actas 2 personas, contextualizar los debates antes de empezar (20 mayo).
-No se invita a Juan Manuel Sánchez Gordillo para que venga porque esto es una asamblea y por tanto puede venir quien quiera. Que venga como todos, no es necesario invitación (24 mayo).