ACTA DEL GRUPO DE POLÍTICA A LARGO PLAZO – 23 DE JUNIO DE 2011.
La asamblea comienza en Pontejos en torno a las 20.20 con 40 personas aproximadamente (irán sumándose más a lo largo de la asamblea).
No hay orden del día.
Turnos de palabra e intervenciones (réplicas, técnicas, etc.).
- Respecto al borrador de texto de Andrea que se discutió en la asamblea de Política a Largo Plazo (en adelante LP) que tuvo lugar el 21 de Junio frente al congreso. A Andrea no le parece bien que la asamblea rechace tratar los temas que se proponen en ese texto, especialmente en lo relativo a la definición del Movimiento (en adelante 15M) y el sistema asambleario. Piensa que es importante definir el 15M, y también decidir si nos vinculamos o no. Es importante hacer las críticas desde dentro.
- No se entiende bien qué significa dentro/fuera.
- Definir el 15M podría ser decir que no existe. Son los oportunistas y el poder los que quieren definirlo. Podríamos jugar con la idea de que es un todo que se mueve.
- La crítica a la propuesta de Andrea no era al texto en sí, sino a que no era el lugar para hablar de esos temas. Definir el asamblearismo sí es importante. Pero definir el 15M es excluyente. Corremos el peligro de que se convierta en algo hermético, por ejemplo cuando la única voz escuchada es la de las comisiones y los grupos de trabajo (en adelante GT). Son los medios y los políticos los que quieren definir el 15M.
- Siento que me dirigen. Podemos revertir esto, por medio de una Asamblea General (en adelante AG) abierta a todo el mundo. Debemos volver a la AG.
- Nosotros no hemos dicho que queremos excluirnos del 15M. No sé de dónde viene esa pregunta.
- La idea de volver a la AG es interesante. No tenemos poder para decidir que las comisiones desaparezcan. Deberíamos pedir en la AG que se revise la función de las comisiones. La AG debería ser informativa, y son las Asambleas de Barrio (en adelante AB) las que deberían decidir. Me parece importante tratar todo esto en LP.
- Un compañero de la comisión de política del barrio de Salamanca: Quiero ver qué se está haciendo en este grupo. Nosotros en el barrio hemos creado un grupo de política local. El problema es que no hay buena coordinación con las AB. Las cosas que trabajamos no llegan.
- Lo importante de las asambleas generales son las convocatorias, que son lo inmediato.
- Tenemos que ir a la AG. Es importante estar ahí para temas como la reforma de la ley electoral. La última AG de Sol será el domingo.
- Si se aprueba el nuevo modelo de organización asamblearia, la AG se transformará y se convertirá en una asamblea temática.
- Estamos yendo a las reuniones en las que se discute ese nuevo modelo. Existen los GT de los barrios, y al ser autónomos, la AG no tiene legitimidad para decir “esto es lo que opina todo el 15M”, lo cual lleva a la desaparición de la AG. Así, la representación de Madrid serían: las AB más grupos de trabajo temáticos interconectados.
- Son las AB las que decidirán lo que va a ser Madrid.
- Hasta ahora la AG solo ha decidido sobre el campamento.
- Ahora son los pueblos y barrios los que deciden de forma autónoma. A eso se añaden los grupos que trabajan temas y se coordinan y están en contacto unos con otros, para que todos tengamos voz y se sepa qué se habla en otros grupos.
- La AG no era de Madrid, era de Sol. Ahora no existe Sol, así que no tiene sentido que decida por Madrid.
- A continuación un compañero explica un diagrama gráfico que representa la propuesta del nuevo modelo de organización asamblearia. La persona que toma acta no lo reproducirá, pero se intentará resumir (puede no ser correcto todo y en todo caso es un modelo que está aún abierto): Las AB generan GT y comisiones. Se pueden convocar Asambleas Temáticas entre GT y comisiones de distintos barrios que traten temas similares. En esas asambleas temáticas se vuelca y discute el trabajo de los GT y comisiones, y las conclusiones pueden volver a las AB. En las Asambleas Temáticas pueden surgir temas que toquen temas diferentes y compartidos por diversos GT, que se podrán discutir en la Asamblea Transversal, que sería una asamblea de debate y propositiva. Las conclusiones de esa Asamblea Transversal volverían a las AB. Portavoces de las AB participarían en la Asamblea Popular de Madrid (en adelante APM), llevando las propuestas o decisiones que se hayan tomado localmente, y volverían a las AB con lo discutido en la APM, y de nuevo se iría a la APM con lo decidido en las AB.
- Los GT que tienen barrio se ven filtrados por la Asamblea Temática y la Transversal. Un disenso al modelo propone que los GT puedan tener voz en la APM.
- No se puede aprobar un esquema si no se sabe cómo funcionará. Hay varias cosas que no están cerradas. Ese gráfico debe estar fundamentado. Qué hacen las comisiones si ya no existe Sol?
- Respecto a la comisión de Respeto. Se ha convertido en un GT que se dedicará a mostrar lo que han aprendido hasta el momento. LP no tiene potestad para hablar de otras comisiones. Las comisiones de Legal y Comunicación debemos percibirlas como herramientas. Si no nos parecen bien ciertas cosas, hay que ir a esos GT o comisiones a decirlas.
- ¡Pero no podemos ir a todos los GT!
- Las decisiones finales se tomarán en los barrios. Aún no hay acuerdo sobre cómo sería el consenso. No es un modelo cerrado, se va a seguir trabajando. Ya hay grupos distintos juntándose para hacer asambleas temáticas.
- Me parece un exceso de organización. Me gustaría que por fin la AG fuera libre, sin tener que discutir sobre la acampada o temas cerrados.
- El modelo no pretende articular nada, solo describe lo que ya está pasando en la realidad.
- No tiene por qué haber Asambleas Temáticas todas las semanas, pero de hecho ya está habiendo.
- ¿Se puede hacer una AG libre que no represente a nadie?
- La Asamblea Temática supliría la necesidad de debatir, ahora que ya no está la AG de Sol. No es un modelo cerrado, solo es una demostración de lo que está pasando.
- En los barrios no solo hablamos de política local, hablamos de cosas generales; no somos una extensión de una asociación de vecinos.
- La APM debe ser informativa, y es en los barrios donde se deben tomar las decisiones. En este modelo habrá que replantear el poder de las comisiones. ¿Por qué tienen más poder que un individuo? Por ejemplo, el comunicado de la comisión de Comunicación sobre lo ocurrido en Barna. Hay que evitar esos poderes y redefinir el papel de esas comisiones. Por ejemplo, respecto a Legal: que se graben todas las conversaciones con la policía, como hacen en Barcelona. La idea de las Asambleas Temáticas está bien si surgen espontáneamente. Deberían ser convocadas por los GT.
- ¡De hecho así son!
- Los GT, ya sean de barrio o autónomos como LP, necesitan hacer puestas en común en las Asambleas Temáticas, que pueden ser convocadas por cualquier asamblea. Si así lo quieren, eligen punto transversales, por ejemplo “las cooperativas”, y como ese punto sería importante discutirlo transversalmente, se lleva a una Asamblea Transversal. Lo que se decida llega a la APM y de ahí a los barrios y los barrios manifiestan en la APM su posición.
- ¿Hay mecanismos para que no se decidan cosas por comisiones con poder?
- Las comisiones son solo coordinadoras, no proponen. Otro fin de las comisiones es servir de apoyo, por ejemplo de Legal apoyando legalmente a GT y comisiones de barrio.
- Son las comisiones de Legal, Comunicación y Dinamización de asambleas las que están dando problemas, por lo que deberíamos comentar su utilidad tras Sol.
- Desde LP deberíamos dar un punto de vista distinto. Una asamblea debería ser cada vez nueva. Así nos alejamos del poder y del capitalismo. Así se controla el poder y la administración del grupo. Cuando damos objetivos como movimiento perdemos ventaja para no ser representados y manipulados. Esta estructura ya está excluyendo a mucha gente. Si cada asamblea fuera nueva cada vez, evitaríamos que la gente que no ha ido a asambleas anteriores no tuviera que hacer un master para ponerse al día. No estoy de acuerdo con el diagrama. No es neutro el hacer divisiones asamblearias, es excluyente. Todas las líneas deberían ser transversales. Con este modelo nunca haremos una huelga general. Cuando tengamos que hablar con los futuros trabajadores despedidos tendremos que explicarles toda esta estructura…
- Las comisiones deben servir como asesoría, orientación. Por ejemplo Legal, Infraestructura…
- Un GT es un espacio de pensamiento espontáneo. No puede ser que LP dedique una hora a hablar de estos temas. LP debe centrarse más en el fondo que en la forma.
- Veo dos líneas estratégicas: los que quieren fragmentar al 15M y los que buscan la unidad. Un GT como LP debe tratar temas sustantivos (pone como ejemplo la monarquía y la ley hipotecaria y habla un rato sobre cada uno). No debe aniquilarse la AG del domingo. Las AB deben también tener un contenido político, no solo temas locales. Que el movimiento se renueve a cada momento está bien, pero debe tener un fondo sustantivo, no perder la memoria. La fuerza del movimiento debe ser la unidad. Los que quieren la fragmentación se han llevado el gato al agua. Los barrios tienen que volver al centro, para dotarse de fuerzas, retornar al espacio público, etc. LP debe ser un polo contra las fuerzas que quieren dividir al movimiento. Y sí, hay que volver a Sol, donde los drogotas, los sin techo, etc., porque ellos son la expresión del capitalismo. Planteemos temas sustantivos. Sobre la violencia: la violencia no la inventa el movimiento; el sistema es estructuralmente violento. La violencia depende de cada situación. Hay que saber cómo enfrentarse a la violencia del sistema, ya sea de forma pacífica o violenta. El movimiento se aglutina en un centro, va a la periferia y debe volver al centro. El movimiento no debe institucionalizarse, debe organizarse, dinámicamente, sin instituciones. Hay que defender una AG del domingo y discutir temas sustantivos.
- ¿Confiamos en que la gente se organice a medida que surgen los problemas o no? Las AB se fragmentan en miles de comisiones. Me temo que en la APM ocurrirá lo mismo que en la AG de Sol, que todo se discute y decide en las comisiones. Por otro lado, como se respeta tanto el largo trabajo de las comisiones, parece que no se pueda llegar un día y discutir ese trabajo. Debemos hablar contra la burocracia. La forma determina el fondo. La AG habría que mantenerla.
- Sobre el debate de los consensos. Hay que ser decisivos. Muchas propuestas se bloquean. No es positivo que siempre haya una persona que bloquee. No es mi opinión, es la de mucha gente. Si cada asamblea es nueva, no avanzamos.
- Pues debe haber más transparencia. Al menos en LP subimos toda la información.
- Tal vez el problema es de información, que la gente no va informada a las asambleas.
- Debe haber un referente central a nivel físico. La AG de Sol debería continuar. Soy escéptico sobre los consensos totales. Es una utopía en el mal sentido de la palabra. Si buscamos el consenso total a nivel político esto va a ser un desastre.
- El modelo propuesto no va a salir, porque los barrios funcionan de forma autónoma. El principal problema es por qué las comisiones pueden hablar de temas en la APM. Que las comisiones lleven informaciones a la APM es algo que les da poder.
- Las comisiones solo serán informativas en la APM, no de contenido. Se dedicarán a cuestiones estructurales. Este modelo en realidad no es una orden de funcionamiento, sino una muestra gráfica de lo que está pasando. Personalmente creo que esto no se va a aprobar. Y me alucina que LP siga hablando de estos temas.
- Este modelo se va a llevar a la AG y es un modelo de estructura nueva.
- Estamos “gestionando” un movimiento social como una empresa. Los consensos no van a ser posibles nunca. Debe haber libertad individual. Que los grupos hagan convocatorias y que la forma práctica de expresa el disenso sea no acudir a esas convocatorias. Si llegamos a consensos sobre punto mínimos, aparecerán esas propuestas en los programas electorales de los partidos políticos. Si partimos de que el consenso no es viable, funcionemos como grupo de afinidad, como este mismo GT. Lo bueno de este movimiento es que es una plataforma de difusión, un mecanismo de propaganda puro y duro.
- La desaparición de Sol es la extensión a todo Madrid. Ya no lo necesitamos, estamos en los barrios y pueblos. Somos todos en esos pueblos y barrios los que decidimos.
- Primero se va el campamento, luego la AG de Sol… Estamos restando fuerzas. ¿Por qué? La acampada era una forma de dar por culo y de generar debate en cada momento. No sé si la AG tiene sentido, pero es una fuerza más. Que se mantenga no significa que no se esté en los barrios. La definición más abstracta y posible del movimiento es que es un techo común. Respecto a comunicación, legal y dinamización, desde LP deberíamos estar pendientes, no como policía, pero sí al tanto de las cosas chungas que se puedan hacer.
- Otro tema importante: el grupo de dinamización de objetivos. Lo explico: en la primera semana hubo una reunión de 13 horas, donde una gente intentó que los famosos 4 puntos fueran acordados por el movimiento. Esa gente formó un GT llamado “consenso de mínimos”. Luego se cambiaron de nombre: “estrategias”. Por ejemplo, son los que hablaron con el programa Informe Semanal. Pero ya existía un grupo de estrategias, así que cambiaron a “dinamización de objetivos”. Entre otras cosas, tienen enfoques como: “cómo acabar con sol”, “cómo eliminar el asamblearismo y lo anticapitalista”.
- ¿Hay pruebas de esto?
- Sí, en una de las actas.
Propuesta: subir ese acta a N-1. CONSENSUADA.
- Parece que esta gente tiene dinero. Han creado una web de estilo ikea con unas preguntas muy simples: http://www.referendum15deoctubre.org/ El pasado día 19 sueltan 30.000 panfletos, y aparecen en la portada de Público como si representaran al 15M y a Democracia Real Ya (DRY). DRY ha desmentido que estén en esa iniciativa. ¿Cómo consiguen ese nivel de representatividad? ¿De dónde salen? Se trata de la misma gente que ya coló en el pasado en la web de toma la plaza los 4 puntos mínimos.
Propuesta: hacer un texto para difundirlo en la asamblea del domingo que incluya un resumen de lo ocurrido hasta el momento con este grupo de gente, y posicionándonos claramente respecto a que la iniciativa del referendum no representa al 15M. CONSENSUADA.
- Se discute en varias intervenciones sobre si la comisión de comunicación debe emitir un comunicado desmarcando al movimiento de esta iniciativa.
Propuesta: Subir a tomalaplaza desde LP el texto que hagamos. CONSENSUADA.
- La función de la comisión de comunicación debería ser denunciar estos casos. Si hay gente que se salta el asamblearismo, deberíamos poder sacarlos.
Propuesta: Crear un subgrupo dentro de LP para hablar y analizar el sistema asambleario. Se acuerda que esta propuesta no requiere consenso, simplemente hacer ese grupo.
- Se recuerda que los GT van a seguir trabajando en la calle, y que en el barracón solo estarán las actas. Parece que el congreso de los diputados va a hablar sobre esos 4 puntos. Se habla de que activistas informáticos del 15M se han colado en los ordenadores del congreso y resulta que cuando los diputados están reunidos consultan nuestras actas. El GT de Política a Corto Plazo han acordado que no van a negociar con el poder, y no quieren que los diputados traten esos puntos. Las portavocías ya son de cada GT, por lo que no me preocupa tanto el rol de la comisión de comunicación.
Propuesta: Hacer un texto consensuado entre LP y Corto Plazo estableciendo que no negociaremos con los políticos, y que ese texto esté físicamente en el punto de información de Sol. CONSENSUADA.
- Ya no hay portavoces de Comunicación en InfoSol. Esa comisión delegó esa responsabilidad a los distintos GT.
- Habla una persona que viene de Grecia. Ha estado unas semanas y cuenta lo que ha visto: La gente se ha organizado en 3 grandes bloques: reformistas (plaza Syntagma), comunistas y anarquistas. Se están organizando muy bien, todos los días hay movilizaciones, manifestaciones, etc. El Partido Comunista tiene el 11% de los escaños, lo que da idea de la fuerza que tienen. Las manifestaciones son multitudinarias. Los anarquistas sacan un periódico diario. Es espectacular cómo se está moviendo la gente. Casi todos los días hay huelga en algún sector. Sobre la violencia, no sé tanto, pero al parecer no hay mucha violencia. Por lo general, son los anarquistas los que proponen y empiezan las acciones. En las asambleas no se decide mucho, pero los anarquistas realizan convocatorias y cada vez ganan más apoyos. En resumen, hay mucho movimiento y es algo que echo de menos aquí.
- Se avisa de la convocatoria de movilización del día 3. Más información en https://nopodranpararnos.wordpress.com/ En la asamblea del viernes 24 se traerá el texto para ver la posibilidad de apoyar la convocatoria como GT.
- Como LP debemos analizar la forma en la que articular a los 5 millones de parados. Es necesario que empezamos a hablar de modelos alternativos de organización social.
Hubo como 5 minutos en los que no se tomó acta, en los que se matizaban las propuestas mencionadas anteriormente. Los consensos del acta incluyen esas matizaciones.
- El viernes a las 21.00 es la reunión de Grupos de Trabajo, en los que llevaremos para hablar el tema de la comisión de Comunicación y el caso del grupo que plantea el referendum como si fuera iniciativa del 15M.
- Se recuerda convocatoria del viernes 24 a las 12.00 en contra de los centros de menores. Gran Vía 14. http://www.centrosdemenores.com/?Concentracion-concentracion-en-el
Terminamos la asamblea y quedamos el viernes 24 a las 19.00 en Pontejos.