30/06/2011 Actas Política (Corto y Largo Plazo)

Acta de Política a Largo Plazo y Política a Corto Plazo en la Plaza de Pontejos el día 30 de junio de 2011

 

-Propuestas orden del día:

 

  1. Conocernos y ver puntos comunes de trabajo
  2. Debate sobre tomas de decisión: Mayoría vs Unanimidad
  3. Debate sobre el cambio del sistema electoral
  4. Debate sobre violencia
  5. Debate sobre desarticulación del estado policial

 

———————————————————————————————————-

  1. Conocernos y ver puntos comunes de trabajo

 

Se resumen los puntos en los que se ha estado trabajando en las dos comisiones durante este tiempo:

 

 

  • POLÍTICA A CORTO PLAZO:

 

Puntos muy precisos. 5 puntos:

 

– Democracia participativa

– Reforma del sistema electoral

– Ley anticorrupción

– Ley de transparencia política

– Separación de los tres poderes: ejecutivo, legislativo, judicial

 

De momento la comisión se ha dividido en dos subgrupos de trabajo: democracia participativa y sistema electoral

 

PCP busca mejorar a partir de lo que ya existe. Busca cambios para mejorar el sistema democrático.

 

 

  • POLÍTICA A LARGO PLAZO:

 

–          Boquear desahucios

–          Debate sobre violencia

–          Autogestión: alternativas al dinero y al capital

–          Formas de contrapoder

–          Huelga general indefinida de trabajadores, consumo y cuidados

–          Postura anticapitalista

–          Movimiento asambleario y horizontal

–          También se ha empleado mucho tiempo en los puntos de PCP porque han sido muy difundidos en los medios, y sobre la Asamblea General

 

 

Se dice que PCP y PLP debemos implicarnos más con las asambleas temáticas o transversales que también están tratando temas importantes que nos pueden interesar.

 

 

 

  1. Debate sobre tomas de decisión: Mayoría vs Unanimidad

En PCP no se ha hablado sobre el tema pero funcionan con consenso unánime.

 

Se debate sobre el tema a título individual (POSICIONES PERSONALES):

 

  • Un compañero opina comenzar con 4/5 y a lo largo del tiempo pasar a 3/5 y delegar responsabilidades bajo un principio de rotación cada 2 o 3 semanas.

 

  • Otro compañero se pregunta cómo estructurar para lanzar las ideas de los grupos de trabajo a los barrios

 

  • Otro compañero opina que es difícil llegar a consensos mediante unanimidad pero los pocos consensos a los que se llegan, tiene más valor

 

  • Otro compañero opina que no somos un partido político. Ni mayorías, ni minorías: se trata de debatir y tienen que estar incluidas todas las personas. Asamblea soberana

 

  • Otro compañero opina que apoya el consenso unánime en asambleas poco numerosas pero no en todas. No le parece bien que 3 personas bloquen a 1000.

 

  • Otro compañero cree en la unanimidad porque:

–          no estamos constituyendo un Estado paralelo

–          sólo nos une la negación

–          Para tomar decisiones ya está el Congreso

–          Poseer la razón no tiene que ver con los números: la razón política es itinerante y discursiva, sólo se hace en movimiento: debatiendo.

–          El diálogo debe estar siempre abierto

–          El consenso no es lo más importante: el objetivo es el ejercicio de la discusión pública

–          También lo más importante son las acciones directas y para realizarlas no necesitan ser consensuadas

–          Para decidir mediante mayoría habría que hacer un censo y eso, evidentemente, imposibilita una asamblea popular

 

  • Otro compañero opina que el consenso unánime es el alma del movimiento. Las acciones directas se deciden mediante consenso tácito.

 

  • Hay un problema general con los bloqueos y se ha propuesto el 4/5 para salir del paso. Hay que buscar herramientas para que el disenso no bloquee sino que construya.

 

  • Lo más importante del movimiento es la forma. Si se pierde la forma, se pone en peligro el movimiento. Tomar decisiones no es lo más importante.

 

  • La existencia de disensos son lógicos dada la heterogeneidad del movimiento. El principal problema es la ansiedad por definir el movimiento y por alcanzar objetivos concretos. Hay que explorar que posibilidad de plataforma política se puede crear para mantener el espacio amplio.

 

  • Otra compañera se pregunta qué esperamos del movimiento. Y que hay cierta prisa por tomar decisiones operativas para el encuentro con otras ciudades el 23 de julio

 

  • Otra persona opina que agradece cuando se la bloquea porque quiere decir que se está cuestionando lo que dice, y eso es constructivo. El debate está abierto. Viene bien que vayamos lento. Opina que no es necesario llevar objetivos al encuentro del 23 de julio.

 

  • Ejemplo sobre Diógenes el cínico para recalcar la importancia del movimiento (desahucios, la toma de conciencia de que sólo nos representamos a nosotros mismos…)

Se ponen ejemplos de ciudades numerosas donde se aplica la democracia participativa: en una ciudad de la India y en otra de Brasil. Los consensos no son necesarios y menos si son buscados o precipitados. Cuando hay que tomar una decisión de una manera irresoluble, no hay que pretender un consenso. Cada uno que tome su propia decisión pero que se apoye al otro (Ejemplo: la acampada). La opción de las mayorías crea más problemas que soluciones. Aclara que en su opinión no se va tan lento.

 

  • Hay que contextualizar. Los porcentajes se utilizan para sacar los puntos mínimos y van a surgir problemas.

 

  • Otro compañero opina que hay diferencias básicas entre PCP  u PLP: según él,  PCP necesita crear alguna “bandera” para que la “gente” siga detrás, y PLP necesita menos consensos.

A veces hay bloqueos estratégicos y hay mucha gente que tiene prisa

Por otro lado, a veces aunque haya objetivos diferentes, los disensos, no tiene por qué bloquear

 

  • Respecto a los bloqueos estratégicos, otro compañero opina que se pueden pedir que se argumenten

 

  • Otro compañero opina que los bloqueos no son fortuitos, no son de 3 personas y no suelen ser las mismas personas. Muchas propuestas implican definir el movimiento

 

  • Otro compañero opina que muchos disensos se podrían solucionar con una reflexión personal

 

  • Un consenso no tiene porqué ser cuantitativo. El problema surge cuando alguien se niega radicalmente. Se podría pedir que se argumentara y que la asamblea se convirtiera en “jurado”. No sólo estamos para deliberar, también hay que hacer algo práctico

 

  • Otra compañera opina que estamos para crear ciudadanía, no para crear objetivos. Desde PCP se propone enviar directamente los consensos a los Barrios para que se continúe el debate

 

  • Se propone utilizar la red también para derivar y ampliar el debate

 

  • Se defiende el eliminar la barrera electoral

 

  • Hay áreas en las que no se tiene que llegar a consensos, pues el debate no tiene por qué terminar, pero hay áreas en el que el consenso es  necesario por ser áreas más prácticas

 

  • Diferenciamos consenso de unanimidad porque no es lo mismo. Si esto es un espacio de reflexión, no hace falta consenso, pero si se hace necesario tomar decisiones, la unanimidad es una herramienta útil. La posibilidad del bloqueo puede servir para dar poder al intransigente

 

  • El movimiento debe ser convincente

 

  • Respetamos moderador, turno de palabra pero no respetamos otras disciplinas históricas del movimiento asambleario, como que el bloqueador, si no convence, debe plegarse a la decisión de la asamblea

 

  • El establecer un sistema de mayorías no excluye generar herramientas para que todos tengan voz

 

  • Contabilizar el disenso está mal: se acerca a una votación y coarta a quien se quiera oponer. El sistema asambleario se usa en muchos lugares del mundo. El bloqueo estratégico puede ser positivo, a través del disenso. Deberíamos contribuir a “formar”, siendo más didácticos en el desarrollo de las propuestas.

 

  • Se pueden generar formas diferentes de aprobación además del consenso, y el bloqueo no implica que se deje de trabajar una propuesta

 

  • Otra compañera recuerda que hay que plantearse que el 23 de julio viene gente de toda España en busca de unos principios. La prisa no es impuesta por los medios, si no por la propia gente que está bajando hasta Madrid. Desde otras partes sí se están pidiendo objetivos

 

  • Debería enriquecerse el debate pero sin pausa y con objetivos

 

  • Debería explicarse cómo se baja a los Barrios

 

  • Se bajan a barrios las propuestas desarrolladas con los debates, que haya respuesta para tener algo construido el 23J.

 

  • Se anima a unirse a las asambleas de estructuras. Se avisa sobre el peligro de la instrumentalización de la reforma electoral

 

  • Se pide calma y se pone en duda lo comentario anteriormente sobre los principios que se piden desde otras ciudades para el 23J.

 

 

 

(Próximo encuentro con PCP el martes 5 de julio a las 20 h en la Plaza de Pontejos, empezando con el punto 3.Debate sobre el cambio del sistema electoral)