Acta del I Foro Social de las Asambleas de Cultura, 25 de Julio

I FORO SOCIAL 15 M

 

25-Julio-2011

 

 

ACTA REUNIÓN de CULTURA (17:00)

Parte 1

 

PUESTA EN COMÚN. Situación de las asambleas.

 

–       Santander: No hay grupo de Cultura. Hay una Comisión de Animación que se dedica a organizar eventos en la plaza.

 

–       Cultura-Sol: hay un grupo que salió de Educación. Se entrega un documento que puede ser encontrado en: https://n-1.cc/pg/file/read/514545/documento-sntesis-asamblea-del-grupo-de-trabajo-de-cultura-sol.

 

–       Arganzuela (Barrios): la persona presente no sabe si hay grupo de cultura.

 

–       Mallorca: no hay grupo de Cultura. La persona asistente viene interesada individualmente.

 

–       Gandía (Valencia): no hay grupo de Cultura. La persona asistente viene interesada individualmente.

 

–       Lampurdá: hay comisión de cultura, en contacto con la de Barcelona. Se ha trabajado en:

 

  • Análisis crítico de la situación actual de la cultura y de la gestión cultural.

 

  • Se está hablando de crear un nuevo paradigma cultural.

 

  • Acciones: denuncia y visibilización.

 

  • Cinco puntos básicos: cultura libre, desligada de intereses políticos y económicos, que favorezca la autogestión, y que reparta recursos culturales.

 

 

–       Oviedo: la persona que viene no ha hecho seguimiento de la evolución de la asamblea en Oviedo. Viene interesada individualmente.

 

–       Barrio del Pilar (Madrid): Cultura ha estado unida a Educación hasta hace poco. Se ha hecho una comisión de festejos. Se denuncia que han cerrado el Teatro Madrid y que están reivindicando su uso.

 

–       Salamanca: hay un grupo de socio-cultural y otro de músicos. Están preparando actividades para el regreso del curso académico. Se está fomentando el uso de lugares públicos para desarrollar actividades culturales.

 

–       Málaga: hay comisión de Cultura, pero la persona que ha acudido no está demasiado implicada. Hace talleres, grupos de filosofía, teatro, yoga, etc. Trabajan paralelamente con otras plataformas.

 

–       Comisión Internacional e Investigadores Indignados: se investiga cómo se financian las actividades culturales en España.

 

–       Barrio de Tetúan (Las Palmas): Comisión de Acción Creativa, no hay comisión de Cultura.

 

–       Santiago de Compostela: hay comisión de Cultura. Fomentan la desobediencia social. Denuncian actividades culturales del Ayuntamiento. A raíz del robo del Códice Calixtino surgió un grupo de trabajo sobre patrimonio cultural.

 

–       Francia: una persona participa en la reunión a nivel individual. Propone acciones artísticas para atraer gente al movimiento.

 

–       Almería: dan talleres de autoformación. Hay acciones culturales locales (talleres, contactos, etc). Intentan buscar financiación de la acampada. Se está hablando de hacer un grupo en N-1 para coordinarse.

 

–       Desde Barcelona, Almería, Madrid y Málaga se propone un N-1 para ver qué se está haciendo en el resto de acampadas. La idea es coordinarse entre acampadas. Lista de correo Grupo de Cultura Sol: grupoculturasol@gmail.com

 

 

 

TURNOS DE INTERVENCIONES:

 

–       Barcelona: se está planteando hacer una Wiki para trabajar en Red. Hay un problema con la cultura en España: no existe un modelo cultural establecido porque todo funciona por intereses.

 

–       Madrid: la política y la cultura están ligadas, pero no podemos permitir que los partidos políticos monopolicen la cultura. Se quiere ocupar los espacios públicos para hacer actividades.

 

–       Propuesta individual: una persona ofrece su portátil para hacer videoconferencias. Se le cogen los datos.

 

–       Barcelona:

 

 

  • Se habla de construir un organismo cultural independiente.
  • Tienen disponibles charlas sobre cultura libre. Si se quiere llevar una charla a una ciudad, contactar con ellos.

 

–       Las Palmas (Barrio Tetuán): la situación de cultura es vergonzosa. Mucha gente se alegró de que no se diese la capitalidad de la cultura europea a la ciudad.

 

–       Madrid: se ha renunciado a intentar definir cultura porque no había acuerdos.

 

–       Intervención a modo individual: se habla de la reducción de presupuestos en las bibliotecas. Habría que fomentar la lectura como pilar cultural.

 

–       Intervención a modo individual: se propone cambiar el término “cultura” por “culturas”. Hay que tener más conciencia como productores de cultura, sin tener que estar en manos de las instituciones, porque son precisamente las instituciones quienes se dedican a poner el énfasis en las diferencias entre culturas para desunirnos. Está claro que hay matices culturales entre nosotros, pero no deberían usarse para separarnos.

 

–       Madrid-Sol:

 

  • Se denuncia el despido de 400 trabajadores en la Biblioteca Nacional.

 

 

 

  • Se diferencia entre cultura, culturas y cultura de masas para intentar acercarse a una definición de cultura. Si se habla de cultura no se puede dejar de hablar de “culturas”.

 

 

–       Barcelona:

 

  • Se incide en que hay que crear herramientas para que las administraciones públicas y privadas no se lucren con la creación de cultura.

 

  • Éste es el momento para trabajar conjuntamente y autogestionarnos.

 

 

  • Propuesta: gestión de recursos desechados para crear cultura. Hacer un mapa de estos recursos.

 

  • Se propone un hangar cultural para reutilizar recursos desechados, bien ocupándolo, bien recibiéndolo como cesión.

 

 

  • Se amplía el tema sobre los recortes en cultura en Holanda que han dado lugar al movimiento NO CULTURE NO FUTURE. Se han hecho acciones respecto a esto. Se va a hacer en octubre una acción conjunta para unir a la gente en contra de los recortes culturales. Saldrá definida en la web: http://senseculturasensefutur.blogspot.com/

 

–       Intervención a nivel individual: se habla de que falta mucha conexión entre bibliotecas (ej: colecciones incompletas).

 

–       Madrid-Sol: se habla del cuestionario. Falta consensuarlo. Se invita a hacer algo similar en otras asambleas.

–      Parte 2

 

 

Toma acta: Edu Modera: automoderada

 

LOS ASISTENTES VAN TOMANDO LA PALABRA. CADA PUNTO ES UNA PERSONA DIFERENTE.

 

  • Desde Pensamiento de Madrid se habla de la necesidad de incorporar a tres colectivos al grupo de Cultura:

–        Gente mayor.

–        Inmigrantes.

–        Niños/as.

También se habla de la situación de las plazas de Madrid y de los problemas para su “uso”:

–        Eliminación de fuentes.

–        Bancos unipersonales.

  • Se pide que intervengan otras acampadas aparte de la de Madrid y Barna que han participado bastante.
  • Se pide cambiar los valores de la cultura y para ayudar a su definición, debería preguntarse: ¿Qué siente cada persona como cultura?
  • Desde Tetuán. Tienen previsto actividades para trabajar la cultura del agua con motivo del intento de privatización del Canal de Isabel II. Quieren realizar acciones que generen debate, informar y crear conciencia.
  • Se habla de la apropiación de la cultura por parte de las instituciones. La cultura está entendida ahora como lo que exige una gran inversión. Se comenta que nuestro grupo es más pequeño que otras asambleas que vemos en el Retiro.

Toma de Centros culturales como posible objetivo.

Que el ciudadano y el creador puedan intervenir en la programación pública.

  • Barrio del Pilar. Con motivo del intento de privatización del Canal de Isabel II tienen previstas acciones como regalar botes vacíos en el barrio.

Les gusta la idea del hangar cultural expuesto por la compañera de Barna.

Reivindican “Yo quiero el espacio”.

Reivindican el modelo francés de “intermitentes” frente a la regulación española.

  • Salamanca (provincia, no barrio de Madrid).

–        Centro de Artes escénicas de Castilla y León: desaprovechado su uso tras gastarse millones.

–        Reivindican el reconocimiento curricular.

  • Barcelona. De acuerdo con el punto del reconocimiento curricular. Se habla de los espacios culturales poco aprovechados y se pide la autogestión de los mismos.

Informa que en Barcelona se vive la cultura policial debido al nivel de represión sobre los manifestantes en cualquier ámbito: hospitales, desahucios, etc.

  • A la pregunta de una participante, se explica que en Madrid hubo en sus inicios un subgrupo de Patrimonio Cultural, pero se extinguió por ausencia de sus miembros.
  • Se ponen ejemplos de la crítica situación en Madrid que se denomina la represión del poder.

–        Teatro Albéniz cerrado y sin solución.

–        La mala gestión de los Teatros del Canal.

–        El cierre del Teatro Casa de Vacas de forma precipitada.

–        Catorce centros culturales recientemente cerrados.

–        La privatización de las actividades culturales programadas en las bibliotecas públicas.

–        Recortes presupuestarios.

  • Toma la palabra una chica que vive en Dakar, Senegal. Allí tiene experiencias asamblearias y propone enlazarse con otras acampadas.
  • Se interrumpe el turno de palabra para informar que mañana martes a las 18horas saldrá la marcha que va a llegar el ocho de octubre a Bruselas.
  • Se informa de los días de reunión de cultura en Madrid: lunes y martes a las 20 horas en la plaza de las Descalzas.
  • Toma la palabra un estudiante del Bachillerato de Artes Escénicas en Madrid. Denuncia su situación y escaso aprendizaje con una profesora que no ha hecho teatro en su vida.
  • Ibiza. El arte tendría que ser una herramienta libre, pero está reprimida.

–        Intentan crear en la isla la Casa de las Artes Libres, una escuela para niños y adultos. Piden ayuda para realizar el proyecto.

  • Una estudiante del Bachillerato de las Artes en el Ramiro de Maeztu. Denuncia la situación de las aulas.
  • Salamanca. Acción que tienen pensada para luchar contra el problema de actuar en la calle y eliminar las normativas que lo prohíben, que pueden ser inconstitucionales: por recomendación de Legal van a infringir esas normas para luego luchar legalmente e intentar revocarlas.

Otra acción: Juglares revolucionarios. Van a intentar transmitir el espíritu del movimiento con una escenografía que recupere a los juglares. De esta manera pretenden acercarse a la  gente.

  • Se habla de la prohibición de la percusión en el Retiro.
  • Se echa en falta haber tenido algún punto de consenso, pero no sabemos si hemos venido a eso. Se informa de la apertura de un grupo en la red para las Asambleas de cultura de todo el país.

Se agradece a los participantes de fuera su llegada y estancia.

Se convoca a una presentación hoy mismo de un libro de dibujos sobre el movimiento.

  • Ibiza. Celebran los domingos la actividad “Escenario abierto” y convoca a otras Asambleas a tomar esa actividad.

Recomienda la lectura de Teatro del oprimido.

  • Se propone realizar un listado de puntos de consenso sacados de las acciones que cada acampada ha contado.