1/06/2011 Actas Política a largo plazo

ACTA DEL 1 DE JUNIO

GRUPO DE TRABAJO POLÍTICA A LARGO PLAZO

Comienza la asamblea una vez se han decidido las personas que van a moderar, tomar turnos y tomar las actas.

La moderadora propone que se sea estricto con el orden del día para evitar las intervenciones que se salgan del mismo. Añade que se debe ser estricto con los turnos de palabra para que podamos hablar todas y nos respetemos sin excedernos demasiado en las intervenciones.

  • Se plantea que un compañero italiano nos hable sobre la creación de dinero sin deuda. Lo dejamos para más adelante
  • Una compañera plantea el asunto de la asamblea de comisiones. Propone que no asistamos y que nuestras propuestas sean llevadas directamente a la asamblea general. Se plantea comentar nuestra retirada, si así se produjese, en la asamblea general y argumentar nuestras razones.
  • Interviene una compañera que dice que no es de Madrid y que ha venido a visitar el campamento y ha echado en falta que se hable del desempleo. Expone el problema de la inactividad de muchas personas paradas y la posibilidad de que realicen actividades remuneradas como tocar algunos instrumentos, en un proceso de enseñar y aprender.
  • Se plantean espacios de actividad para personas paradas.
  • Compañero habla de la existencia de centros sociales autogestionados y okupados. Estos sitios podrían ser el espacio que la compañera aludía.
  • Se recuerda que no podemos olvidar los puntos consensuados por la Asamblea. Unos de nuestros ejes es el anticapitalismo, por ello no tenemos que dar voz a aquellas propuestas que se desvían del mismo (proponiendo partidos políticos…). Es saltarse la asamblea.
  • Se repiten todos los puntos consensuados.
  • Se propone hacer un cartel con los puntos consensuados por nuestra asamblea y colocarlo en un lugar visible de la plaza de Pontejos. CONSENSO

Comienza la intervención del compañero acerca de la creación de dinero sin deuda

Le ha impresionado la idea de la inclusión en el campamento y el respeto entre todas. Le parece que debe ser la base de la reflexión. Este grupo de trabajo político debería venir con una marca de identidad fuerte.

Las propuestas que ha oído son muy interesantes pero considera que debemos plantearnos el funcionamiento del sistema. Su propuesta es la creación de una nueva moneda, su nombre podría ser “sol”.

Con la moneda viene el problema de la deuda del Estado. Un sistema de tasación que reparte la moneda de un modo que no queremos. Si creamos una nueva moneda hay que tener en cuenta que es algo difícil de hacer.

Piensa que nuestro grupo de trabajo debería sembrar esta idea  en el campamento. Un nuevo modo de cambio y valoración de quienes somos.

La reflexión sobre la moneda debería interesar a los medios de comunicación y constituirse en un desafío para el campamento.

-Se abre turno de preguntas sobre la exposición del compañero

  • Se pregunta qué fuerza tendría la moneda y que no se entiende la diferencia con otras monedas
  • Responde que esta moneda estaría en manos de nosotros y no se pesa con la deuda del país. Deja los problemas a quienes lo has creado.

Primero se empieza creando una bolsa de las cosas que sabemos hacer y que necesitamos. Sería un sello de identidad fuerte para la prensa.

Sería crear una moneda nueva cada fin de semana para demostrar que no se puede atesorar.

  • Un compañero plantea que le parece muy interesante y señala que la propuesta conlleva exigir un sistema económico paralelo para escapar de los problemas del antiguo. El problema de la moneda actual es que siempre hay menos dinero en circulación que el que se debe. Tenemos derecho a crear un sistema paralelo, acabaríamos con el problema de la banca.
  • Compañero plantea la duda de la utilidad de la moneda.
  • Responde que hay que diferenciar entre movimiento popular y no popular. Si no es popular la gente pensará que esa moneda no es dinero porque no está bajo el control del Estado. Si es popular habrá gente que pase del euro al sol. Si se vuelve importante, la moneda hará daño al Estado.
  • Se plantea que la moneda podría reproducir las diferencias sociales puesto que supone dar un determinado valor a cada actividad que se ejecuta. Ejemplo: cuántos soles cuesta este servicio y cuántos soles vale este otro.
  • Si no sabemos la respuesta es porque no tenemos claras las ideas políticas
  • Se plantea la duda de si se necesitaría una banco especial y cómo se destruiría cada semana
  • Al final de la semana no está seguro si se destruiría o se repartiría.
  • Se podría comenzar en el campamento con la gente que viene a comer. Después se intentaría pagar con esa moneda fuera.
  • Se plantea que una nueva moneda sería  más de lo mismo y se defiende la cultura del trueque. No se entiende la necesidad de la nueva moneda.
  • La moneda agilizaría los intercambios y ayudaría a la fluidez.
  • Uno de los problemas principales de la explotación del mundo es que el capitalismo insiste en evaluarlo todo. El mercado es más, es una administración del cuerpo. Hemos olvidado lo que supone una caricia. Introducir dinero es olvidar los espacios de lo incalculable.
  • El dinero debe estar acompañado de un gesto ético.
  • Es una idea muy bonita pero reflexionando un poco quizá se puede incitar al consumismo los días antes de que se destruya la moneda. Menciona los bancos de tiempo y la huerta urbana como forma de abastecimiento.
  • Propone que cada uno se dedique a un oficio. Para salirse del sistema hay que politizarse. Meterse dentro del sistema para destruirlo y crear un partido político.
  • Se responde a la propuesta que la única manera de hacer política no es crear un partido político. El campamento lo ha demostrado. La moneda es un arma contra el sistema económico, de un golpe acaba con muchos problema.
  • Es importante no marginarse como colectivo
  • Un compañero recuerda que en esta comisión no queremos un mundo en que la solución sean los partidos políticos. No se debe desviar una y otra vez el debate.  La

Asamblea tiene un trabajo que realizar y por ello debemos cuidarla entre todas.

  • Se repite el punto de que nos queremos relacionar horizontalmente y que se debe respetar el asamblearismo respetando los turnos y el orden del día.
  • Se propone un parón cuando intervenga un compañero y  que se pregunte si alguien quiere añadir algo.
  • Se propone que cuando la asamblea no esté funcionando se recuerden las formas de funcionamiento que nos hemos dado. CONSENSO
  • Se debe poner el valor sobre el colectivo y la horizontalidad.

Compañeros de audiovisuales plantean si pueden grabar durante la asamblea de este grupo de trabajo y si alguien se prestaría a realizar una entrevista. Todo el material sería para un documental que están realizando dentro de la acampada.

Se abre turno de palabra.

  • Se plantea que no se puede grabar la asamblea puesto que está consensuado pero después alguien podría realizar la entrevista.
  • Se propone que el que se prestase a ser entrevistado hablase únicamente de los consensos en nombre del grupo. Las opiniones personales deberían constar como tal.
  • El grupo de trabajo debe ser autónomo. Se duda de la objetividad de los documentales.
  • Se propone que el grupo de trabajo escriba un comunicado colectivo para leerlo en el documental. CONSENSO
  • Los de audiovisual dicen que podrían pasarnos las preguntas pero no se acepta por el grupo de trabajo. El texto será colectivo

Un compañero que viene de Asamblea de comisiones dice que hoy no habrá asamblea general. Se ofrece a resumirnos lo acontecido.

Se ha propuesto una reestructuración del campamento, no una reducción. Si hay propuestas concretas desde este grupo debemos llevarlas.

Se abre turno de palabra.

  • Se plantea si el mapa de la reestructuración va a ser consensuada por la asamblea general
  • Se responde que el mapa va a ser el mismo. Se van a reorganizar los “chiringuitos” para optimizar el espacio. La zona de acampada también se va a recolocar, poniendo pasillos… Desde legal se apoya la reestructuración porque no hay abogados por las noches.
  • Se pone en duda la perdurabilidad de la acampada
  • Se propone hablar de política de una vez y dejar los temas prácticos para el turno de varios.
  • Es peligroso porque algunos temas políticos pueden intentar ser colados como prácticos.
  • Se plantea escribir un nuevo texto para leerlo en la asamblea general. Pero no hay consenso al respecto.
  • El compañero aclara que lo que se nos pide como grupo de trabajo es decidir sobre nuestro futuro en la acampada. No se nos pide la opinión sobre la reestructuración.
  • Se apunta que los barracones ya están siendo construidos en Tabacalera
  • Se plantea que deberíamos obviar este tema y dejar que continúen haciendo su trabajo pues caerá por su propio peso.
  • Se propone volver a hablar de política.

Se plantea el asunto del blog del grupo de trabajo de política a largo plazo. Se abre turno de palabra.

  • Se propone cerrar el blog de nuestro grupo. Se comunica que tiene publicidad de algunas marcas.
  • Un compañero apunta que pidió que se colgasen algunos materiales en el blog.
  • Se plantea que falta mucha información

Se propone comenzar a tratar el asunto de los desahucios. CONSENSO

Un compañero lee un texto que ha redactado sobre los desahucios para plantearlo en la asamblea general. Se abre turno de palabra para matizaciones.

  • Se propone cambiar el término “españoles” por “personas/familias  en el Estado español”.

CONSENSO

  • Se propone reducir el texto que se leerá en la asamblea general y el texto completo pasarlo a octavillas. No hay consenso
  • Se propone explicar el mecanismo del desahucio. Al plantearse que ello se explica en la web de PAH se propone que se cite expresamente en el texto. CONSENSO
  • Se propone citar en el texto los artículos que se violan con la ejecución del desahucio.

CONSENSO

  • Se propone respecto de este último punto, recalcar en el texto que se citan los artículos para evidenciar la contradicción del sistema pero que la legitimidad de la acción es suficiente. Diferenciar entre legalidad y legitimidad. CONSENSO
  • Se plantea que el texto tiene contenido y repercusión financiera. El dinero que se paga para hacer frente a la hipoteca es dinero real. Si funcionan las acciones los bancos acabarán apretando a Zapatero y Rajoy para que se ponga la dación en pago.

La idea es que el texto salga antes del sábado para que pueda montarse en los barrios y se creen redes de apoyo mutuo en todo Madrid.

  • Se plantea que parar los desahucios es un fin en sí mismo
  • Se plantea si tenemos en cuenta también para las acciones a los que están del alquiler y no pueden seguir pagándolo y a los desalojados que okupan.
  • Se saca el tema de Democracia Real Ya y se explica cómo se han atribuido la propuesta volcada por un compañero en la asamblea del barrio de Tetuán
  • Se propone crear  un documento explicando el mecanismo para parar los desahucios. Un material más concreto para llevarlo a los barrios y que sirva para aquellas personas que no tienen acceso a internet. CONSENSO
  • Una compañera nos explica que los artículos violados son dos de la Constitución española y uno a nivel europeo. Cuenta un caso real de una persona que denunció al Ayuntamiento y actualmente le pagan el alquiler. Nos habla de una plataforma de recogida de firmas.
  • Se propone que nos comprometamos como grupo para participar en las acciones en aquellos barrios que no cuenten con gente suficiente. CONSENSO
  • Se propone que las convocatorias sean generales, no sólo gente de cada barrio, para que sean masivas. CONSENSO
  • Un compañero propone una huelga de alquileres
  • Se plantea el asunto de los sin papeles que ni siquiera se enfrentan al desahucio por temor a la policía
  • Se propone que nos coordinemos con otros grupos de trabajo y comisiones.
  • Se proponen actos simbólicos en las subastas de viviendas desahuciadas.

Se relee el texto con las matizaciones consensuadas. CONSENSO respecto del texto final.

Unos compañeros de Radio Ágora nos exponen la idea que han tenido de retransmitir las actas. Quieren que les pasemos directamente nuestras actas para evitar el filtro de coordinación interna. CONSENSO

  • Se plantea la utilidad de coordinación interna si son tan claras las irregularidades en su funcionamiento.
  • El compañero de Radio Ágora  dice que él no tiene conocimiento de las irregularidades pero que se ha preferido contactar directamente con los grupos de trabajo para evitarlas.

Se queda en que vendrán a darnos el mail de contacto para que les pasemos las actas.

  • Se plantea que podría ser retransmitido a través de Radio Ágora el texto consensuado sobre los desahucios. CONSENSO

Se fija la próxima asamblea para el día siguiente, jueves 2 de junio, a las 18 horas en la Plaza de Pontejos. Se consensua continuar con el orden del día en la asamblea del día siguiente.

Se da por finalizada la Asamblea.